Archivo

Posts Tagged ‘pablo garcía casado’

EX

 

EX

Me escribió a mi antiguo correo. Estaba .en .la .bandeja .de
entrada, entre miles .de .mensajes .de publicidad. No decía
mucho, sólo que .se .acordaba .de .mí, que había intentado
llamarme .pero .que .mi .número .ya .no .existía. .Que .me
había .encontrado .en .la .red, por casualidad, me saltó una
página y luego .un .enlace. Que .estaba .mejor .que .nunca.
Contesté al correo enseguida, esa misma noche, le dije que
me gustaría retomar el contacto. Podemos vernos algún día
y tomar un café. Fue el último correo suyo que recibí.

 

 

 

 

EX

En realidad, sí que contestó. Me dijo .que .sí, por supuesto,
pero que vivía fuera .de .España. Intercambiamos nuestros
teléfonos y .durante .un .mes .mantuvimos .contacto casi a
diario. Él estaba al tanto .de .mis .novedades, mi cuenta de
twitter .subía .mis .vídeos, y .él .abría cada uno de los hilos
con aplausos, besos y toda clase de .iconos .cariñosos. Una
noche recibí una .llamada .por .videoconferencia, serían las
once de la noche, yo estaba ya con el pijama puesto. Había
trabajado .diez .horas .seguidas .y .estaba muerta. Cuando
se .abrió .su .ventana .apareció xcompletamente xdesnudo,
le .dije, qué haces, ponte algo que vas a coger frío. Le .dije
que era muy tarde, que se acostara, que mañana tenía que
madrugar. Desconectó la cámara y no volví a saber de él.

 

 

 

 

EX

En .realidad, sí .que .supe .de .él. A .la .mañana .siguiente,
mi cuenta de .twitter .se .llenó .de .insultos. Animaba a los
demás a llamarme puta, zorra, propagó en un viral que iba
a contar .mi verdadera historia, quién .era, con .nombre .y
apellidos. Que .iba .a .colgar .fotos privadas, las del verano
que .pasamos xjuntos xen xPeñíscola. xCreó xun xhashtag,
#peniscola2010, con .fotos .en .bikini, jugando al billar, .en
la piscina. Dijo .que .tenía .muchas .más .y que las ponía a
la venta. Me escribió .un .correo con la lista de las fotos, el
precio .de .venta .al público, y un descuento del 10% si me
hacía con todas .ellas .antes .del .sábado. A partir del lunes
valdrán el doble. Aquella tarde fui al estudio .y me hice dos
escenas, en la .primera .acabé .llorando, de .la .segunda ni
me acuerdo. Llegué .a .mi .casa y me tomé un orfidal y dos
copas .de .vino. Me .quedé .dormida .en .el .sofá. Soñé con
mi .padre, cuando .era .joven. Conducía .el .renault .de .mi
abuelo .por .el camino de La Higuera. A su lado estaba mi
hermano, todavía con vida.

 

 

 

 

EX

En .realidad, no soñé .con .mi .padre, ni .con .mi .hermano,
ni .con .el .renault .de .mi .abuelo. Soñé con un aeropuerto
silencioso, sin xtiendas xni xcafeterías, xsólo xcon xaviones
aterrizando y despegando. En la sala .de espera, ejecutivos
conectados .a .sus .macbooks, .niños .con .tablets, señoras
bien xcon xteléfonos xmóviles, .y xtodos .viendo .el .mismo
vídeo. .Voy .xcorriendo .xdescalza xpor xel xcamino xde xla
Higuera, .perseguida .por .hombres .desnudos .con .cabeza
de reptil. Entonces aparece .un .coche, es .el .coche .de .mi
madre, le hago señas .con .la mano y corro hacia él, dentro
estaré a salvo, pero cuando estoy .a punto de alcanzarlo los
hombres .caen .sobre mí. Desperté empapada en sudor. Me
dolían .los .brazos, las .piernas, trabajosamente .alcancé .el
lavabo. Levanté la vista hacia el espejo, pero no era yo. Era
alguien que se parecía mucho, que tenía la misma cara y el
mismo pelo. Pero no era yo.

 

 

 

García Casado, Pablo. La cámara te quiere. Madrid; Ed. Visor, 2019.

 

LA CÁMARA TE QUIERE

 

REALITY

En realidad, no ocurre así. No te abordan dos desconocidos,
no sonríes, no quieres hacer .un .castin .para .una .película.
Ni .por .doscientos .euros, .ni .por .trescientos. .No .quieres
subir a ese coche. No quieres hacer el castin, ya sabes para
qué es el castin. Pero estás en Gran Vía, y .sonríes, y subes
a ese coche, sí, por qué no. Y haces .el .castin. Y sabes qué
vas a decir, que .has .estado con algunos chicos. Con chicas
sólo .una .vez, .en .una .fiesta, .con .Juani, mi mejor amiga.
Que .tenías .un .novio, que lo habéis dejado .porque era un
poco celoso. No .tienes .fantasías, bueno sí, las tienes, todo
el mundo .las .tiene. Que .te .abracen .bajo .la .lluvia. Pero
dices .trío, gangbang, hacerlo .con un negro. Hablas de ello
a la cámara, dices que te gustaría .con un negro. Y aparece
Leroy, con gafas de sol y camisa hawaiana.

 

 

 

 

CUM

El sabor se .queda .entre .los .dientes, en la saliva. Está en
cada cosa que comes. En los yogures, en el queso. Te lavas
los dientes después de .cada .comida, te .los .cepillas .bien,
colutorio .de .fresa .mentolada. Lo .mantienes .en .la .boca
unos segundos, luego lo escupes.

 

 

 

 

RENT

Ha .venido .el .casero .a .cobrar. Me ha enseñado las facturas
y le he pagado .en el acto. Necesito .sentarme .un .momento,
he tenido .un .mal día. Se .ha .sentado .en .el .sofá .y .le .he
preparado .café. Hemos .hablado .del .barrio, .de .lo .que .ha
cambiado estos años, me .ha .contado .los .problemas con su
hija. Que no le gustan sus novios, .que .todos .se .parecen .a
él cuando era joven. Buen chaval, pero un poco golfo, tenía a
mi madre contenta… También .que .mi .cuarto .era .su cuarto,
que allí pasó .los .mejores .años .de .su .vida. Posters de Iron
Maiden, .de .Obús, .de .Barricada, ¿puedo .asomarme? Le .he
dicho que no me parecía bien. Que estaba todo revuelto.

 

 

 

 

WINDOWS

Me .pregunta .mi .nombre, .dónde .vivo, mi .edad. .Me .dice
cosas .bonitas, .guapa, .preciosa. Me .habla .de .su .trabajo,
técnico en radiología, yo conozco a .la .gente .por .dentro. Y
tú tienes cara de buena .persona. Yo .creo .que .miente, que
habla por hablar. Pero todos los días .se .conecta a .las .diez
menos cuarto y se gasta .su .dinero. Por tu acento, diría que
eres de Sevilla. Dime qué se ve desde tu ventana. Yo le digo
que en este lugar no hay ventanas, que .todo .lo .que .ve es
un decorado. Muy bien, pues entonces quítatelo todo. Ahora.

 

 

 

 

PRETTY

Le he dicho a Javi que no puedo, que me .duele .todavía. Y
que estoy con la regla. Bueno no es verdad, pero me duele,
no .puedo .ni .sentarme. Me ha dicho que sería algo rápido,
con Julio, que .una .hora .y listo. La cámara te quiere. Vale,
con Julio sí. Pero sólo con Julio.

 

 

 

 

HARDCORE

Tienes .que .hacer .que .grite. ¿De placer o de dolor? De
verdad.

 

 

 

 

BDSM

Me dijeron que pagarían más. ¿Cuánto más? Mucho más.
¿Te han dejado el número?

 

 

 

 

EXTREME

Hasta .dónde .te .puedes .dejar .hacer. xEn .qué .momento
dices no, ni .por .todo .el .dinero. Cuál es el límite del dolor
y la obediencia. Eso nunca lo sabes. Nunca llegas a saberlo.

 

 

 

 

SHOWER

No ves la hora .de .llegar .a .casa. Y .ducharte. Y .ponerte
un pijama limpio. Y estirar .las .piernas en el sofá. Pero la
ducha, sobre todo la ducha. El agua muy caliente sobre el
cuerpo. La espuma arrastrándolo todo por el desagüe.

 

 

 

 

DREAM

Mientras duermes, cabalgan sobre ti, te atan .y .te azotan,
mientras .duermes. xTe .acosan .furiosos .los .vecinos, .te
tocan por debajo .de .la .falda, se lanzan sobre ti mientras
duermes. xMientras .duermes. xAgotada .por .el .paso .de
las horas, por .los .focos, por .los .cuerpos, con .los .labios
vaginales agrietados. Mientras duermes, y también cuando
despiertas. Cuando pones cansada el café en la cafetera, y
el agua se derrama, cuando te duchas. Y aparecen .negros
en .la .ducha, y aparecen .más .negros .y .más .blancos, y
amarillos, y .te .empotran. Por turnos .contra .el .wáter, el
sofá, el fregadero, y despiertas. Con el frío .y las ventanas
abiertas y no hay nadie.

 

 

 

 

VIRUS

Le entregas el .bote .con .la .orina, te pincha y extrae un
poco de tu sangre. Apunta tu teléfono y tu nombre, ya le
llamaremos. Llevas varios días sin dormir.

 

 

 

 

SUSANA, 39

Yo no .lo .haría, no .me .dejaría .hacer nada de eso. Por
nada del mundo. Me .parece .humillante, como mujer y
como persona. No me gustaría .que alguna de mis hijas
lo hiciera. Hay que tener .mucho .estómago, para mí es
algo muy íntimo, no podría hacerlo. Y menos delante de
una cámara. A ver, déjame .ver, dale un poco más hacia
adelante.

 

 

 

 

LAURA Y FRAN, 29

Quiero .que .te .pongas .esto, así, que te lo pongas muy
despacio. Eso es, ahora date la vuelta, .que quiero verte.
Perfecto. Camina .un .poco, así, .muy .bien, ahora ponte
de rodillas. Mira a la pantalla, ¿ves lo que está haciendo?,
quiero que hagas eso. Espera .un .momento, que paro la
imagen, así, muy bien, así.

 

 

 

 

ENRIQUE, 56

Has .cruzado .esa .línea. Por eso has de aprender a borrar
tu rastro, a ser .cuidadoso. Elimina .el .historial .y .recoge
los papeles. Ahora en frío te da asco, pero sabes que esta
noche volverás a por más. Porque siempre hay más.

 

 

 

 

SONIA, 33

En .el .vídeo .no .hay .piscina .ni .coches deportivos, no hay
guardaespaldas. xNo .hay .una .sala .de .fiestas .ni .bebidas
exóticas, no .hay .una .mansión .con treinta habitaciones es
tu .casa. .Mi .casa, la .casa .de .cualquiera, hay .un .vino. Y
después hay brazos, manos .y .dientes, ella disfruta. Aprieta
fuerte .las .hebillas, clava los tacones, él .se deja hacer, hay
comida. Que después devorarán entre risas, tú quisieras ser
ella, estar ahí, a ese lado de la pantalla. Ser ese cuerpo.

 

 

 

 

YOUTOO

También tú, a .cualquier .hora, .pero mejor de madrugada.
O .en .las .tardes .aburridas .de .julio, tú .también. .Quizá
tú no, pero ..tu .marido, ese fiel compañero, y .también
vuestra hija. Y el vecino que baja la basura, la que compra
en la farmacia, el párroco .que nos bendice y clama desde
el púlpito. Y el militante .de .izquierdas, feminista, y todos
sus compañeros de partido. También tú.

 

 

 

García Casado, Pablo. La cámara te quiere. Madrid; Ed. Visor, 2019.

 

¿Y SI ESCRIBES UN HAIKU?

Hace nada me llegó a casa este ‘¿Y si escribes un haiku?’, publicado por La Garúa.

Con Josep M. Rodríguez como ideólogo de esta antología de poetas que nunca habían publicado haikus, el libro se abre con una pequeña antología que pone zancadillas a quienes nunca se han adentrado en el mundo del haiku para investigar esta forma poética y buscar teoría y autores y libros.

 

 

Aquí dejo una selección de los que más me han gustado.

 

 

MERCEDES ROFFÉ

crece la noche
y el río se columpia
entre dos lunas

 

 

 

 

ANDRÉS GARCÍA CERDÁN

Cruje la espiga.
Mi padre en los bancales
de la mañana.

 

 

 

 

VICENTE GALLEGO

Perdona, flor,
te corté para el vaso
y el agua clara.

 

 

 

 

OLGA NOVO

Igual ca un fósil
No futuro lonxano
Eu xa te amaba.

 

 

Igual que un fósil
En el futuro lejano
Yo ya te amaba

 

 

 

 

ÁLVARO GARCÍA

Con luz de junio
es incomunicable
este dolor.

 

 

 

 

PABLO GARCÍA CASADO

Melancolía.
Cintas de cine porno
de los 80.

 

 

 

 

ÁNGELO NÉSTORE

Hoy cavo un foso
sin pensar que me asomo
a un precipicio.

 

 

 

 

IOANA GRUIA

Pasa la vida,
la que pudo haber sido
y la que fue.

 

 

 

 

ESTHER ZARRALUKI

Abrí la puerta
hacia el dolor del mundo.
Es tan hermoso.

 

 

 

Rodríguez, Josep M. (ed.). ¿Y si escribes un haiku? Barcelona; Ed. La Garúa, 2019.

 

EL PELIGRO Y EL SUEÑO – ELOGIO DE LA PERIFERIA

el-peligro-y-el-sueno-elogio-de-la-periferia

 

La antología «El peligro y el sueño. La escuela poética de Albacete (2000-2016)» se cierra con un epílogo múltiple, firmado por Antonio Lucas, Carmelo Guillén, Luis Bagué Quílez, Pablo García Casado, Carlos Alcorta, Dionisia García o Javier Sánchez Menéndez, entre otros.

Aquí dejo parte de lo que escriben por si aún no han tenido suficientes motivos para hacerse con el libro.

 

UN LLANO VUELTO LLAMA

Antonio Lucas

Sucede en Albacete lo inesperado. Algo que se sabe, pero que hasta ahora se mantenía en el rumor como una extrañeza, casi como un acontecimiento: la poesía española de las últimas promociones tiene allí uno de sus más abundantes caladeros. (…)
Estos poetas, nacidos entre los años 60 y los 80, establecen sus referentes desde una mundanidad que nace del conflicto, pero no exactamente del conflicto de provincia, sino del que busca espacio para los demonios o entusiasmos más allá de la jurisdicción de la casa. Su itinerario es contradictorio, quebrado y certero. No siguen reglas. No están organizados por estética, sino por el azar del territorio compartido. Así que la ciudad es su organismo, pero la política de todos ellos es pegar fuego al colchón y trazar el itinerario de unas poéticas individuales que están más allá de la construcción social de la provincia. (…)
Lo que estas páginas acogen no es exactamente una reunión de poetas, sino un despliegue de poéticas en marcha que se apuntalan y se niegan. Ahí está el don de sus intensidad. La revelación de su fortuna. Esta gente está inventando su paisaje. Las credenciales del origen, a esta hora, no pesan más que el anonimato en internet. Perder la raíz es un error y abrazar el chovinismo un desfase. La literatura es equilibrio y fuga. Descompensación y origen. Lo saben. Su país es la poesía.

 

 

 

 

UNA GENERACIÓN CONTEMPLATIVA

Carmelo Guillén Acosta

Por méritos propios y con el refrendo de importantes galardones nacionales e internacionales, Albacete es hoy día en España la provincia que concentra el numerador diversísimo más distinguido de voces poéticas jóvenes de proyección nacional a la par que un mismo denominador común fácilmente reconocible.
¿Qué la singulariza? Cuando, en general, la lírica española vive de escarceos individuales repetitivos aquí y allá, o bien suena a sus mayores, o bien no suena a nada, en Albacete se escribe una poesía de sello personal, ajena a localismos y, quizás, con el matiz de que es lírica que sabe a verdad, a tiempo interior intensamente vivido. (…)
Sucede de vez en cuando. Como en los místicos castellanos o en el 98, la desnudez total del paisaje albaceteño, lo recóndita que está la ciudad de las grandes capitales, el encanto sobrado de ser una provincia sobria, espiritual, explican la intensidad del verso de estos poetas que, sin enfrentamientos ni descalificaciones, constituyen un fenómeno literario digno de destacar.

 

 

 

 

EL TESORO DEL MAPA

Luis Bagué Quílez

Toda antología que se precie incluye también una cartografía, un mapa elocuente que nos invita a trazar nuestras propias coordenadas y a pisar una tierra insegura, más allá de la confortable equis que señala que «usted está aquí». En El peligro y el sueño, esta carta topográfica se proyecta sobre un paisaje de aviesa genealogía y mala fama: el erial, imagen de un centro geográfico que padece las estrecheces de la periferia cultural. Sin embargo, el viejo páramo es ahora un llano en llamas, un suelo fecundo del que surge una poesía de alma indómita y vocación explosiva, con un pie en la tradición universal y el otro en un lugar de la Mancha. (…) El peligro y el sueño demuestra que en ciertas reservas protegidas aún corren buenos tiempos para la lírica.
En El peligro y el sueño, García Cerdán sugiere que el «juego de hacer versos» ha dejado de ser un placer solitario para convertirse en un reto público y —a ratos— en una ocupación de alto riesgo. No en vano, los poemas agavillados aquí configuran una precisa geografía física y una rotunda geografía humana. Al final, el tesoro era el mapa.

 

 

 

 

ALBACETE APROXIMACIONES

Pablo García Casado

Lo desconozco por completo. Por tanto, sólo puedo hacer aproximaciones. Desconozco por completo las dinámicas internas de una ciudad de la que sólo puedo decir que me trató muy bien, hablo de los poetas, de las revistas. De todo eso. Pero no sé nada del origen. (…) Estos poetas que hoy ya desarrollan una poética propia, seguro que en su día se aunaron y alimentaron por una búsqueda común de otros timbres, otras voces, otros ámbitos. Así ocurre en las ciudades de fin de siglo, de inicio del siguiente, que han perdido a posta los anclajes, y la poesía surge de la amistad, por alimentación mutua, por contagio, por imitación, por no quedarse en un rincón de la fiesta. Pero esto no es igual a una escuela, o a un timbre manchego, ni nada por el estilo, porque supongo, lo desconozco, que más allá de las afinidades personales, luego cada uno es cada uno, con sus lecturas, con sus fantasmas, con su particular manera de estar solo. Ya sea por escuchar mucho los Sonic Youth o el silbido del viento agreste de Chinchilla. Extrañamiento, y distancia, y deseo de ocupar con la poesía las preguntas. Nada de eso y quizá todo esté en esta muestra a la que estas palabras acompaña. Un grupo de escritores que dieron un sí a favor del lenguaje.

 

 

 

 

SEGUNDA FASE

Carlos Alcorta

A la chita callando, en los últimos años y en una provincia como Albacete —un tanto alejada no sólo de los centros económicos y políticos sino también de los culturales más inquietos, aunque sean dignas de elogio las iniciativas que diferentes sectores han llevado a cabo para mejorar esta situación (algunos de los poetas seleccionados en esta antología han sido sus impulsores)—, ha visto cómo se ha incrementado porcentualmente el número de poetas sobresalientes, muchos de ellos merecedores de los más importantes galardones de nuestro país. (…) El peligro y el sueño es una antología estéticamente plural que carece de voluntad unificadora, más allá del criterio geográfico y eso, en sí mismo, es una virtud, una de las muchas que ostenta. Pero es hora ya de entrar en la segunda fase, en la hora del lector, al que se le ofrece una oportunidad de oro para disfrutar de tan excelente poesía y para hacerse eco por los cuatro puntos cardinales de nuestro mapa poético.

 

 

 

 

SOBRE LA POESÍA ALBACETEÑA ACTUAL

Javier Sánchez Menéndez

La poesía escrita en la actualidad por los autores nacidos o residentes en Albacete, a diferencia de lo que ocurre en otras provincias españolas, entronca en una fiel simbiosis con la lírica española clásica. (…)
El respeto y la lectura hacen que se cree otro punto de grandeza peculiar, algo inusual en otros puntos geográficos de España. La poesía escrita por los autores de Albacete la conocen los autores de Albacete. Muy difícilmente este hecho ocurre en buena parte de nuestra geografía. Esto facilita el intercambio y la cultura se va consolidando.

 

 

 

 

DEL POEMA

Dionisia García

El ser humano con sus capacidades ilimitadas puede arder en su interior, encender la «llama» de lo poético y propiciar nuevas y variadas formas. (…)
Es cierto que en Albacete y sus «afueras», al amparo de tierras recias, y quizá como reacción sensible al medio, surgieron en épocas anteriores autores de gran relevancia tanto en prosa como en verso, que fueron recogidos en antologías y cuyos impulsores están en la mente de todos. Es justo recordarlos en El peligro y el Sueño.

 

PISO PILOTO

septiembre 13, 2016 1 comentario

lucia-plaza-piso-piloto

 

SI LAS PAREDES HABLARAN

El atrezzo determina. Afila el significado de las palabras y las dirige hacia un estado de ánimo. Los objetos, su desorden, la manera en que la luz se filtra por las rendijas de las persianas. En cómo ilumina, a través del poema, las regiones oscuras, los perfiles desconocidos de las cosas.

No existe neutralidad en la escritura. Cada elección de elementos supone renunciar a todos los demás: todo es ideología. Los personajes necesitan ocupar un espacio, y quien escribe es responsable de situarlos en su justa medida para que puedan existir por sí mismos.

Mucho de esto ocurre en Piso Piloto. A lo largo de este libro recorremos las habitaciones de una casa que es a la vez paraíso y prisión. Una visita incómoda, porque de alguna manera estos poemas son espejos de nuestra propia vida. Con la misma incomodidad en que visitamos, como intrusos, las casas ajenas, por motivos de trabajo. Y hallamos a sus habitantes en bata y zapatillas, un minuto antes o un minuto después de que la tormenta se desencadene. O la lluvia de besos.

Tan presente está el espacio en estos versos que no sería exagerado decir que la casa es también el tercer personaje de la trama. Alguien que respira y significa cuando todos duermen: la única compañera en la desesperación. Este libro de Lucía da voz a esas paredes que amenazaban con hablar algún día.

Pablo García Casado

 

 

 

 

PRIMER PELDAÑO

Pones un pie en el primer peldaño
Y ya empiezas a notar en el estómago
Las diez mil mariposas asociadas
A esta caída libre hacia arriba

Demasiado pronto para hacer cualquier cosa
Que no sea
Leer poemas en el sofá de tu casa
Y demasiado tarde
Como para no saber
El precio de cada caricia

Con la intuición de un compromiso
De la ausencia
xxxxxxxxxxxxxDe un seguro a todo riesgo
Viviendo con la sorpresa de encontrar tu nombre
Detrás de la etiqueta del agua mineral
Respirando sin más futuro
Que la carencia de pasado
Sin más pasado que este presente
Ni más presente que otro peldaño

 

 

 

 

V.P.O.

La vida podría haber experimentado
Otra clase de giros

Sin embargo
Elegimos este cruce de caminos
Para cogernos de la mano y pasear
—Con los ojos cerrados—
Por la cuerda floja

Con las pupilas a medias fuimos eligiendo
Los muebles del Ikea y el color pastel de las paredes
Una dirección
Y un número de cuenta
Con el que unir nuestros nombres
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEn santo patrimonio

La vida dibujaba ese final
Con el que sueñan todos los cuentos de hadas
Y que es solo el principio

De las historias reales

 

 

 

 

CAMA

He aquí nuestro error:
Buscar a Dios en unos ojos humanos

Emprender una cruzada que siempre se decide
Con un combate en la cama
Con nuestros cuerpos tumbados
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEspalda contra espalda
En un suelo del que cada vez
Es más difícil levantarse

Adoptar rituales que nos ayuden
A prolongar el misterio
A mitigar
xxxxxxxxxEl dolor de las heridas
A disfrazar que el amor
Siempre acaba
xxxxxxxxxEn Harakiri

 

 

 

 

V

Con la luz apagada y de espaldas al espejo
Soy capaz de reconocer
Que me perteneces / Que te pertenezco
Menos que nunca

Que el amor desmedido se estrella
En mil añicos contra la piel
Y que nuestro destierro no es otro
Que permanecer abrazados

Con la barbilla rozándome los talones
Soy capaz de admitir
Que soy tan extranjera aquí
Como en cualquier otra tierra
Que nuestra vida continúa en un tiempo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxExtinguido
Y que son otras las personas
Que pusieron el pie

En el primer peldaño de la escalera

 

 

 

 

BAÑERA

Asumir mi culpa
xxxxxxxxxxxxxxxAceptar
Los cargos que se me han imputado

Cargar con el muerto que no he asesinado

Con el cadáver del amor
Que hay flotando en la bañera

 

 

 

Plaza Díaz, Lucía. Piso piloto. Albacete; Ediciones Quevayanellos, 2009.

 

GARCÍA (y 2)

Pablo García Casado 2

 

 

LECTURA CON ESCOLARES

Me he sentado en la silla del maestro. Escuchan las palabras de la profesora, mi biografía y un breve comentario personal. Cariñoso, educado, agradecido. Me pregunto para qué me han llamado, cuál es mi aportación a su itinerario educativo. En qué me diferencio de un museo o de una fábrica de gaseosas. ¿Soy también una actividad extraescolar?

Ahora es mi turno. Ahora debo leer un poema de Luis Rosales, este es el año Rosales, según mandato del Ministerio. Ya no es hora de pensar sino de vivir. Y luego van mis poemas, esa mezcla destilada de fracasos, obsesiones y verdades a medias. Ellos siguen ahí, quietos, como fieras dormidas. Las palmas sobre la mesa, pensando en el fútbol, en su móvil y en los tangas de colores. Y yo hablando del tiempo, de mis náuseas, de mis pequeños naufragios. Hablándoles de la muerte en todas sus manifestaciones.

Si tuviera su edad, si fuera ellos, debería saltar de la silla, derribar la puerta. Salir a buscar ese mundo que me espera efervescente. Pero no lo soy. Pero no lo fui. También como ellos sentí el miedo a lo desconocido. El miedo a no ser escuchado, a no ser amado. Ese miedo les mantiene atados al pupitre. El miedo y su hermana gemela: la obediencia.

Yo también tengo miedo. Por eso sigo leyendo, uno a uno, mis poemas.

 

 

 

 

Z

Hoy que has firmado todos los decretos. Hoy que la angustia inunda las ciudades y se instala en los dormitorios. Que cambiamos los rótulos de oferta por saldo, y éstos por se vende. Hoy que todo cotiza a la baja: los índices bursátiles, el empleo, los corazones. Hoy que han hablado las urnas y te han devuelto a la masa, hoy te canto, ángel caído. Con una mezcla de culpa y resignación, hoy. En el día en que vuelven los halcones y las porteras. Y toda esperanza se desvanece.

 

 

 

 

E

Ser español sin estridencias. Amar la lengua, no usarla como arma arrojadiza. Entender los afectos como algo personal e intransferible. Y la puerta siempre abierta, o al menos entornada. Sanidad, educación, servicios públicos: eso es la patria. Y pagar impuestos. Y vivir y dejar vivir.

 

 

 

 

VOLVER

A una casa vacía e inhóspita donde ya no viven tus padres. Donde las puertas chirrían y no cierran los postigos de las ventanas. Donde los objetos agotaron su utilidad. Donde es mejor dejarlo todo a la deriva, pasto del escombro. Volver. Y querer marchar cuanto antes. Y no sentir nostalgia alguna. Ni desearlo.

 

 

 

 

TURN

xxxxxI

Éramos felices, teníamos trabajo. El pasado era una suma de derrotas necesarias, un lugar al que nunca regresaríamos. Había entre nosotros la certeza de un perpetuo crecimiento. Los vientres se llenaron de vida, y todo el mundo era padre y madre, con esa alegría que sólo tuvieron los primeros pobladores de la tierra. Nadie sentía el miedo de sus antepasados. Los viejos contemplaban orgullosos el mundo que entregaban a sus hijos. Y éstos apuraban hasta la última gota. Éramos felices, teníamos trabajo.

 

xxxxxII

La fiesta se acabó. La noche empezó a caer, lentamente, sobre las estadísticas. Dejaron de llegar manjares del trópico, se llenaron las tiendas de productos de plástico. La gente se quedó en casa a esperar que cesara la lluvia. Y fueron apagando los braseros. Y empezaron a comer más pan y a tragarlo más despacio. Y volvieron los remiendos y las pequeñas reparaciones. Y los coches se hicieron viejos, ruidosos, moribundos. Y volvimos a ser de nuevo este país que espera un milagro. Y volvimos a vestir a nuestros hijos de uniforme.

 

xxxxxIII

Hay un tiempo para todo, bajo el cielo, un tiempo para cada cosa. Y el tiempo es ahora, y es aquí. He de encontrar un relato, una certeza. No quiero una rendición sin condiciones. Quiero decirle a mis hijos: aquí tenéis la mañana, es toda vuestra, sin duda os pertenece.

 

 

 

 

PENSANDO EN CERNUDA

Estoy pensando en Cernuda mientras veo a mi hijo correr solo por el patio del colegio. Corriendo y saltando entre otros niños, acosado por enemigos imaginarios, como un personaje de videojuego. Estoy pensando en Cernuda, paseando por Sevilla, joven y elegante, salpicado de barro por niños predelincuentes. Señalado por señoras de alto copete cuyas nietas hoy se sientan en butacas capitulares. Señalado por señores cuyos nietos hoy defienden la Marca España. Estoy pensando en Cernuda saliendo hacia el exilio, con la triste elegancia de un dandi arruinado. Estoy pensando en Cernuda, solo, en el cuarto de un college, desnudo, sin teléfono, sin página gay de contactos, sin porno por internet. Escribiendo cartas de amor a amigos imaginarios. Estoy pensando en Cernuda demasiado triste para masturbarse. Estoy pensando en Cernuda cruzando los Estados Unidos, buscando un lugar frente al Pacífico, soñando un regreso imposible. Estoy pensando en Cernuda leyendo las cartas de los amigos de Córdoba, también perseguidos con piedras, pájaros en la noche, expulsados entonces también a la costa y hoy bajo palio, babeados por señoras de alto copete, por sus nietas y por los nietos de los inquisidores. Estoy pensando en todos los que viven a costa de Cernuda y de otros pobres diablos. Chejov,Vallejo, Kavafis. Estoy pensando en Cernuda y pienso en mí mismo, y me pregunto si es verdad que los muertos escuchan lo que dicen los vivos. Y si es verdad sería el momento de guardar silencio. Pero no puedo, hoy no puedo, hoy necesito hablar, hablar muy alto, porque estoy pensando en Cernuda mientras veo correr a mi hijo solo por el patio. Y quisiera detener la tristeza con las manos. Que no le tiren piedras, ni le manchen de barro la camisa, ni le acosen enemigos imaginarios. Que no le escupan niños predelincuentes. Que no lo echen de España.

 

 

 

García Casado, Pablo. García. Madrid; Ed. Visor, 2015.

 

GARCÍA

Pablo García Casado 1

 

 

AMOR

En qué sueñan ahora mientras duermen. Adónde van sus temores si no conocen el óxido. Qué piensan cuando nos miran desde los pies de la cama, como un espectro, esperando el abrazo en el frío de la noche. Qué esperan de nosotros.

Yo intento ser un padre ecuánime, un padre modestamente comprensivo. Pero más de una vez soy un Yahvé que cruza la línea de lo justo. Que se comporta con reacciones desproporcionadas. Que deja salir a la bestia. Soy también ese mundo que espera al otro lado. Alguien que daría la vida por ellos. Pero otro.

Cómo explicar todo esto.

 

 

 

 

TODO SOBRE MI PADRE

Estoy pensando en mí mismo, justo antes de nacer, sentado en la sala de espera de una maternidad. Tengo veinticinco años y ya he aprendido algunas certezas. Algunas amargas renuncias. Pero ahora eso da igual, porque ha nacido mi hijo y estoy dispuesto a jurar los Principios del Movimiento. Por este niño moreno y enfermizo. Por este amor que todavía desconozco, esta mujer que me fascina.

Estoy pensando en mí mismo, tengo veinticinco años, pronto emprenderé un largo viaje. A las playas desiertas de Salou, a los apartamentos vacíos del invierno, donde hemos sido felices, ajenos al ruido de una España mortecina. Él y yo, y esa mujer que en la foto nos abraza. Esa mujer que hoy abraza a mi hijo, también con gafas, con la misma sonrisa de mi padre.

Estoy pensando en mi hijo cuando veo a mi padre. Yo soy mi padre.

 

 

 

 

WHITMAN VARIACIONES

Canto a mí mismo, a lo que espero me sobreviva. Al esperma que resiste contra el tiempo. Al minúsculo amasijo al que intento hacer hablar, ser feliz, reproducirse. Al que enseño a amar y ser amado. Canto a mí mismo.

Canto a mí mismo, y no espero nada. No quiero pagadores ni beneficiarios. Sólo un acto civil con la naturaleza. No el ajuste de cuentas, sí la esperanza. Apenas un campo de posibilidades. Canto a mí mismo.

A lo que espero me sobreviva cuando el fuego o la cal hagan su trabajo. Canto a mí mismo.

 

 

 

 

TRES MUJERES

Nos dejó solas en un claro del bosque. Mi madre lo maldecía mientras él se marchaba con la brújula y la mitad de las provisiones. Silvia tendría tres años y yo estrenaba unas botas que me rozaban. Tenías que haberle comprado las buenas, no sabes nada de montañismo.

Mamá nos cogió de la mano y tomó un sendero, pero el sendero se iba haciendo más y más estrecho, hasta que ya no hubo sendero sino una maraña de arbustos que apartábamos trabajosamente. A lo lejos se escuchaba el aullido de los lobos y el cielo se hacía cada vez más oscuro. Yo rezaba para que mi padre apareciera, abriéndose paso entre la hojarasca. Pero ese momento no llegaría hasta veinte años más tarde, en una cafetería de Barcelona, donde mi padre me anunció entre lágrimas que padecía una grave enfermedad. Y que iba a heredar dos millones de pesetas.

Mis hijas no conocen el monte. No he vuelto a subir al monte. No sé nada de montañismo.

 

 

 

 

DEVORADORES

Hemos empezado a devorarnos. A dentelladas, como peces hambrientos. Nadie trabaja por nadie, nadie trabaja ya para el equipo. Ya no somos una familia, hemos agotado el campo de las expectativas. Sólo sabemos lo que ya no seremos. Y que no habrá sitio para todos.

Hemos aprendido a ser fríos, a calcular, a no dispersar los afectos. A concentrar el amor en lo importante: una casa, unos hijos, un caldo caliente. A poner la sonrisa, incisivos antes de la mordedura.

Ya no nos abrazamos. Ceremonias, funerales, cenas de compromiso, manos blandas que se estrechan. Nos decimos que ya no somos los de antes, y es cierto. Porque estamos solos, ahora sí estamos solos. No es la retórica de los poemas adolescentes, es la soledad verdadera. La de estar a los pies de la cama de tu hijo. La de estar a los pies de la tumba de tu padre. La de no saber qué número marcar. Ni para qué.

 

 

 

 

RUNAWAY

Mi hijo corre en todas direcciones, con la voz atrapada, mi hijo corre por el patio del colegio. Ansioso por decir, ansioso por decirse, mi hijo corre por el patio del colegio. Hacia un país donde se hable su lengua. Un país de abrazos, un país sin preguntas. Lejos de este patio donde todos están lejos.

 

 

 

 

TGD

Yo le pregunto por qué y no sabe responderme. Me habla de los coches, de ese pájaro que acaba de posarse. Y yo no sé por qué. Yo le pregunto a los médicos por qué, por qué, yo consulto a los mejores. Y nadie sabe responderme. Me hablan de curvas y percentiles, de los coches y los pájaros que pinta mi hijo. Pero no saben responderme. No saben por qué. Y yo regreso a casa, de la mano de mi hijo, mirando los coches y los pájaros. Yo regreso a mi casa, y me pregunto a mí mismo, por qué, por qué. Y yo no sé qué responderme.

 

 

 

 

VERSUS

Lo has dejado por escrito. Has purgado tu ansiedad con un puñado de palabras. Las mismas que aún no puedo expresar. Las mismas que un día llegaré a comprender. Ese día voy a odiarte. Por el amor que te tengo. El infalible, el puro, el que nada pide a cambio.

 

 

 

 

COVER

En esta casa envejeceremos. Y veremos nuestras sombras llegar a una estación de paso, ésa en la que habitan los vecinos. Parejas que llegaron a este bloque hace ya veinte años con los hijos de la edad de los nuestros. Tú y yo éramos entonces unos desconocidos. Nos amábamos y luego volvíamos al fuego materno, brasas que hoy esperan nuestra llamada.

En esta casa envejeceremos. Te lo digo hoy, cuando aún no sufrimos el signo del desencanto. Hemos sobrevivido, hemos ganado ya algunos pulsos a la muerte. Y ahora nos abrazamos inseguros pero todavía hambrientos. Todavía las paredes respiran un aire provisional. Todavía hay espacios posibles, espejos ocultos, regiones desconocidas. En la casa, en los armarios, en tu cuerpo. La vida no es aún algo irreversible.

En esta casa envejeceremos. Y los veremos salir altos y rotundos hacia las ceremonias. Y los veremos llegar derrotados y les diremos que nada es para siempre. Y su alegría será la nuestra, multiplicada. Y también el dolor. No sé si entonces seremos felices. No sé si existe ser feliz, desconozco esa fórmula matemática. Pero sé que querré volver a esta casa cuando arrecie la tormenta. Sé que aquí, al abrigo de esta casa, estaré a cubierto. Junto a ti, a cubierto.

 

 

 

 

FORESTAL

En el bosque, mientras otro nos mira. Estoy enamorado, enfermo. He parado el coche entre arbustos y maleza, a plena luz del día. He parado y tú has cerrado los ojos, un tirante se desliza. Se desatan los nudos, los botones, las cremalleras. Uñas pintadas sobre el salpicadero. Un opel se detiene junto a nosotros. No pares. En el bosque, mientras otro nos mira. El otro nos mira, y tú lo sabes.

 

 

 

 

García Casado, Pablo. García. Madrid; Ed. Visor, 2015.

 

LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (IX)

Han llegado dos libros nuevos a mi biblioteca y han sido dos regalos. Uno de ellos me lo esperaba, porque me dijo que me facilitaría un ejemplar (es que el libro está editado en Mexico), pero el otro ha sido una auténtica sorpresa. Y digo que ha sido una sorpresa porque al poeta en cuestión sólo lo había visto una vez: en Madrid, cuando Cris y yo participamos en la presentación de la antología ‘Esto no rima’ de la editorial Origami, donde compartimos páginas con él.

Y es que ayer, ya lo saben, llevo unos cuanto días a martillo, Pepe Ramos leía por primera vez en Murcia. Les cuento: hace unos meses me enteré por su facebook que una editorial mejicana, Tedium Vitae, había sacado una antología de poetas españoles entre los que se encuentra Pepe Ramos, además de Karmelo Iribarren, Javier Cánaves, Rafael Fombellida, Pablo García Casado, Michel Gaztambide, Raquel Lanseros, Itziar Mínguez, Javier Salvago y Arturo Tendero, y Pepe me dijo que me facilitaría un ejemplar; pero es que además me regaló el último libro que ha publicado (el libro del que les hablaba ayer y que publicó la grandiosa editorial Huacanamo) y creo que la mejor forma de darle las gracias es hacerlo públicamente.

 

'Diez de diez' + 'La ansiedad del escapista'

 

Y aquí tienen dos poemas de ‘La ansiedad del escapista’

 

TEXTO PARA CORONA FÚNEBRE

Me gusta cuando callas
pero esto ya es excesivo.

 

 

 

TANGA

ni tu reputación ni yo estuvimos nunca tan pendientes de un hilo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxnadie se dio cuenta
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxdel bulto
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxpero
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxno
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxsi
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

 

 

 

Y en cuanto al libro ‘Diez de diez’, aquí tienen el final del prólogo, escrito por Sergio Ortiz, hablando de la gestación de la antología: «El origen de este proyecto se remonta a una de las primeras ediciones de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a la que acuden cada año centenares de editoriales españolas. En aquella ocasión tuve la fortuna de conocer en el stand de la editorial Renacimiento (…) a varios de los poetas aquí publicados. Conocí también en esa ocasión una poesía que me cautivó por ser, a un tiempo, íntima y universal.
Aquel fue probablemente el momento en el que empezó a gestarse este libro, que solo pudo ser completado gracias a la colaboración de Karmelo iribarren, quien nos permitió entrar en comunicación con los poetas aquí publicados y de ese modo invitarlos a colaborar en este proyecto.»

Y aquí tienen algunos de los poemas del libro, esos poemas de los que uno se enamora desde la primera lectura.

 

KARMELO IRIBARREN

LOS PARAGUAS, LOS TAXIS

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPara Xabier Etxart

Acabo de tirarlo,

35 minutos bajo la tormenta
–esperando un maldito
taxi–
han podido con él.

Pero cómo se ha portado.

Esa es la diferencia:
los taxis son como ciertos amigos,
nunca están cuando más los necesitas.

Los paraguas, en cambio, mueren por ti.

 

 

 

JAVIER CÁNAVES

NI LOS MÁS RENOMBRADOS

No se trata de un vómito,
aunque a veces produzca
ganas de vomitar.

No es una confesión,
pues la sinceridad
no tiene sitio aquí.

No es cuestión de crear
mundos nuevos. Con este
estamos bien servidos.

No consiste en juntar
bellas palabras huecas,
que ya no somos críos.

No te puedo ofrecer
una definición
exacta y convincente.

No debes preocuparte.
Ni los más renombrados
se pusieron de acuerdo.

 

 

 

MICHEL GAZTAMBIDE

REVELACIÓN

¿La vida?

Detrás, el voraz incendio.
Delante, un profundo
mar.

Y no sabes nadar.

 

 

 

ITZIAR MÍNGUEZ

00:05

Me desvela el ruido celestial
Del camión de la basura

Qué certera metáfora de la vida
El enorme lobo de metal
Quijote de ciudad
Aullando a la luna

Mientras
Dormimos los hombres
O mordemos la almohada
O mojamos las sábanas
Despojados de lo que sobra
Con tanta falta de algo
Que no sabemos qué es

Recuerdo entonces
Que hace tres días que no bajo la basura
Tal vez
Por falta de autoridad moral
O porque tampoco sé
Qué hacer conmigo

 

AUSENCIAS Y TRÁNSITOS

Lo siguiente que leí de Pepe Ramos, se encontraba en una antología que guardo como oro en paño, la antología ‘Poemas para cruzar el desierto’ de la tristemente desparecida editorial Línea de Fuego. Aquí les dejo algunos de los poemas de Pepe que aparecían en dicha antología en la que también estaban poetas de la talla de Cristina Peri Rossi, Luis Felipe Comendador, Michel Gaztambide, Karmelo Iribarren, José Antonio Martínez Muñoz, Manuel Vilas, David González, Antonio Orihuela, Violeta C. Rangel, Vicente Luis Mora o Pablo García Casado.

 

Pepe Ramos 'Poemas para cruzar el desierto'

 

AUSENCIA DE TI Nº 15

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx«Me acuerdo de ti;
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxme cago en tus muertos…»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRoberto Iniesta

Que se te muera el perro.
Que te deje de hablar la peña
y que tu hermana
vuelva a la secta.
Que te despidan.
Que te escriban puta en el coche,
que tu madre se haga ludópata,
que te fallen los frenos y la píldora,
que tengas resaca siempre
y que no me olvides nunca.

 

 

 

AUSENCIA DE TI Nº 22

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx«Ya no te espero,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxya eché abajo ayer mis puertas,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxlas ventanas bien despiertas
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxal viento y al aguacero,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxa la selva, al sol, al fuego.»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxSilvio Rodríguez

Es sólo una mala racha,
es sólo una mala racha,
repito mi mantra a diario
como un vulgar salvapantallas.
Suenen sirenas de silencio.
Borro tu nombre del victimario.
Sino cruel; ¿a qué has venido?
reza la letra de un tango.
Fumo mucho, bebo demasiado.
Suelto tacos, protesto:
hoy me acuesto ya cansado
de cerrar los ojos y ver tu cara,
de abrirlos y no ver nada.

 

 

 

DE PASO

Cuando vivía junto a la estación
tenía la sensación de estar de paso.

Ahora vivo junto al cementerio.

Y la sensación es la misma.

 

FUERA DE CAMPO

pablo garcía casado 'fuera de campo'

 

x

DINERO

Pablo García Casado 'Dinero'

 

PROFESIONAL

Llegó puntual a la sala de reuniones. Dibujó una curva descendente e hizo preguntas que nadie pudo responder. Confirmó todos los rumores, los planes para los que no contábamos. Habló muy claro y sin alzar la voz, no se detuvo en las valías personales, no dejó una puerta abierta. Rápido y limpio, mejor así. Teníamos dos horas para recogerlo todo, a la una se incorporaba el nuevo equipo.

 

 

 

UNA NUEVA FILOSOFÍA

No es mucho para empezar, de momento es lo que pueden ofrecerme. Es sólo temporal, hasta que salga algo mejor. Tienes que entenderlo, así está el mercado, hay mucha competencia. Mejor esto que nada. Empezar así, desde abajo, que te valoren profesionalmente. El jefe está contento conmigo, quiere hacer un equipo sólido. Una forma nueva de trabajar, por objetivos, una nueva filosofía. Este mes tendremos que apretarnos un poco. Es lo que hay, míralo de otro modo, no está tan mal. Al fin y al cabo es dinero.

 

 

 

HOSTELERÍA

Rosa está fregando la cocina. Su marido ha soportado toda la noche las bromas de los socios, dile a tu mujer que suba un momento, ¡que venga con los guantes de goma! Que no les falte de nada, nos dice el jefe muy serio mientras abre la caja registradora. Cuenta las monedas y los billetes, puedo escuchar cómo se doblan suavemente en su cartera. Así no podemos seguir, voy a tener que cerrar un día de estos. La cosa está muy mal. Con el miedo en el cuerpo seguimos barriendo bajo las mesas.

 

 

 

CONSTRUCCIONES LUQUE

Habíamos terminado la obra y hacíamos cola en la caseta. Íbamos cobrando según lo convenido, ni un céntimo más, tú esperabas noticias pegada al teléfono. Luque llamó para invitarnos a una copa, hay que celebrarlo, y entramos en una de las casas que habíamos construido. Champán, coca por todas partes, putas bailando en la escalera. Rubén hizo amago de marcharse, me tengo que ir, me esperan en casa, pero Luque dijo, si te vas ahora no vuelvas a pedirme trabajo. Todos conocíamos a Luque y sabíamos que iba en serio.

Cuando llegué a casa te encontré durmiendo en el sofá con la tele encendida, los tacones de aguja esperaban vacíos en el dormitorio. Guardé el dinero en el cajón y me fui a la ducha. Luego, ya en la cama, me susurraste al oído, ¿trajiste el dinero?

 

 

 

BAR

Llegan con los hombros curtidos. Empiezan temprano, la mano fuerte que aprieta, la palmada en la espalda. Cómo estás campeón, ponme una copa. Todos tienen una historia que contar, todos tocaron la gloria con la punta de los dedos. Pero luego los hijos, la mala suerte y esa gente que no tiene palabra. Aquí se detienen a tomar fuerzas para subir a casa. Los más jóvenes aún confían en las oportunidades, el resto sobrelleva como puede los minutos de la basura.

 

 

 

HIMNO

Por ti las madrugadas y el estiércol, la mentira en la boca y la amenaza. Por ti agachar la cabeza, vender mi nombre y renunciar a los sueños. Por ti el desvelo y la espalda quebrada. Por ti colgar el teléfono, marcar de nuevo y decir, está bien, lo que usted diga. Por ti coass sucias de las que no me arrepiento. Poruqe tú me mantienes con vida. La boca que se dibuja cuando estoy a punto de abandonar. Tú, la belleza y el sentido.

 

 

 

TRAMPAS

Dice que no está, que se fue de viaje. Está nerviosa, me ofrece un café, no gracias, deben mucho dinero y yo he venido a cobrarlo. La hija mayor está viendo dibujos animados, El Rey León, a mi hijo le encanta, se sabe todas las canciones. Los niños aprenden rápido. El pequeño me mira desde la trona con la boca llena de papilla, muy serio, con los ojos azules de su padre. Mi marido es quien lleva las cuentas, dice, yo no sé nada de papeles. Le entrego un documento firmado por los dos, sí, ésta es mi firma, dice, él dijo que no me preocupara, que era bueno para los dos, bueno para los niños, que todo se arreglaría. Él y su negocio de barcas de recreo. Lleva dos meses fuera, le he dejado mensajes al móvil, pero no responde. Los niños preguntan por su padre, dónde está papá, dónde está papá, y yo no sé qué decirles. Todo eso está muy bien, señora, pero ahora hablemos de dinero.

 

 

 

DINERO

No es un ambiguo sentimiento de angustia, es dinero.

 

 

 

García Casado, Pablo. Dinero. Barcelona; Ed. DVD, 2007.

 

Categorías: Poesía Etiquetas: , ,

EL MAPA DE AMÉRICA

Pablo García Casado 'El mapa de América'

 

FORD

como un oso que despierta del letargo
nuestro ford va derritiendo la nieve del parabrisas
pongo las maletas en el asiento trasero repaso el mapa de carreteras

ahora llegas tú medio dormida
sin pintar sin arreglar rota por la noche pasada
una noche de preguntas de miedo de ropa que entra

y sale de los armarios una noche de nevera desconectada
pero hoy es distinto y te sientas a mi lado como antes cuando viajábamos sin prisa
a través de bosques y maizales en esas noches
de faros encendidos en busca del océano

el ford asciende lento por la colina
quiero viajar al sur al sur de todos los proyectos

 

 

 

TRAVELLING

mamá diciendo adiós mi casa los perros el jardín
las flores de la casa de los bradley justo antes de morir jim bradley
escombros hojas secas el cruce con la avenida lincoln

la tienda de comestibles niños jane fonda anunciando cosméticos
carteles de campaña pálidas barras y estrellas
sobre postes de telégrafo reclutas

que besan a su novia antes de subir a bordo
el billete ardiendo entre mis dedos

luego casas pequeñas negros fábricas del extrarradio
y luego los sembrados los pequeños regadíos la autopista
el límite del estado y luego américa

 

 

 

PENSANDO SUBIR A ESE COCHE

josé luis se ha echado a la cuneta
lleva unos días mirando cómo pasan los automóviles
marca un número de teléfono un ford

viaja en dirección a california: soy yo
¿has viajado mucho esta semana? me pregunta

yo le hablo de praderas del desierto de nevada
de chicas en california de ese granjero de utah
y sus 14 esposas del valle de la muerte

de las grandes capitales pero no del miedo

del miedo a echarme como él a la cuneta
a mirar cómo pasa la vida en automóvil

 

 

 

ITHACA

la nostalgia no son flores secas en tu lecho
es el viejo 2cv tirado en el desguace el insomnio

no es el manto de negrura que cubre las callejas
es un despertador que marca las 3:09 el miedo

no es el brillo de las dagas a la luz de la luna sino hombres
disfrazados de elvis detrás de las esquinas el destino

no es la rosa de los vientos es un desvío por obras
ítaca no es ítaca es san francisco

 

 

 

MADRE

igual que esas estrellas que están muertas
tu cuerpo brilla aún en la pantalla tus pechos
no han perdido consistencia tu boca sigue subiendo y bajando

dónde te ha lanzado la suerte a qué punto del mapa
ahora que tu estrella sólo brilla en mis ojos cómo te trata la vida

ahora que debes acercarte a los cuarenta
qué corazón ocupa tus mañanas ¿un hombre? ¿un marido?
¿o ese niño de 11 años que descubre a su mamá
en un vídeo acompañada de otros hombres?

 

 

 

AUTOMÓVIL NEGRO

un automóvil negro se dirige hacia mi casa
por la carretera que bordea la costa oeste

todo volverá a ser como antes calendarios películas
fotos portadas en todas las revistas espérame
espérame en casa esta noche confía en mí
yo siempre cumplo mis promesas

el automóvil se detiene frente a la casa
oigo sus pasos en la gravilla del jardín

dejo caer la bata por mis hombros
abro la caja de barbitúricos
y espero

 

 

 

SOMERS, CN

unos leen en voz alta la sentencia
pulsan el botón y rezan por el alma de la víctima
pero hay otros en la sombra gentes de oficio profesionales

cuidan el sistema eléctrico revisan
conmutadores conexiones de emergencia
el voltaje preciso la trayectoria profesionales

como yo
que responden trabajo sólo es un trabajo
y escriben poemas a favor de los derechos civiles

 

 

 

PUZZLE

yo tengo una tristeza se llama desempleo

destruye corazones vacía los depósitos
despunta las flechas de ese arquero que corre por los bosques
y cierra las oficinas postales
yo tengo una tristeza de fábricas en ruina
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxuna tristeza
inútil como un puzzle como un mapa sin norte

 

 

García Casado, Pablo. El mapa de América. Barcelona; Ed. DVD, 2001.

 

LAS AFUERAS

Vuelvo a mi biblioteca particular y repaso los libros de un poeta cordobés de quien lo primero que leí estaba en la antología ‘La generación del 99‘, probablemente una de las antologías que más nombres me dio a conocer en su momento. El autor es Pablo García Casado y su primer libro, que supuso una revolución en el panorama poético nacional, fue ‘Las afueras‘. Aquí tienen algunos poemas del libro.

 

Pablo García Casado 'Las afueras'

 

 

LAS AFUERAS

por más que se extiendan las ciudades hasta juntarse
unas con otras por más desengaños que el sexo la muerte
o las oposiciones nos deparen quedarán siempre las afueras

la oscuridad de los polígonos industriales la ineficacia
el ministerio de obras públicas por más que se empeñen
colectivos ciudadanos asociaciones de vecinos seguirán
amaneciendo los restos del amor en las afueras

 

 

 

 

CO – 2251 – K

ten cuidado no hagas ruido qué pasa?
creo que hay un tío ahí fuera debe ser
un maníaco míralo está ahí agachado

será hijoputa? qué hago? que qué haces?
ponte las bragas y vístete yo cojo las llaves
y arranco deprisa! no vayamos a salir

en este poema

 

 

 

1972

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxparís, texas

por qué travis qué hay de esa oscura pregunta
por qué la casa en ruinas por qué él por qué ella
por qué el verano de mil novecientos setenta y uno

qué tuvo que pasar qué clase de química por qué
la huelga en el sector metalúrgico por qué el atasco
por qué llegaron rendidos y aún así se besaron

como si mi vida les fuera en ello

 

 

 

CÓDIGO DE BARRA

solos o en compañís todos los príncipes se fueron
quedamos los de siempre los de otras veces los que ya
nos conocemos voy a ser breve te propongo

un lugar apartado mirar las últimas estrellas
tomar juntos el primer café con leche del domingo
nada más puedo ofrecerte sólo tengo lo que soy

además de un erre cinco con asientos abatibles

 

 

 

PRECONTRATO

se dijo si sólo quieres follar vale pero prohibido
hablar de sexo o poesía ella pidió café él que subiera
mi piso está vacío colacao galletas no follaron

pasaron toda la noche en la cocina escuchando
los primeros discos de los burros la vida parecía
dar una vuelta de tuerca la costumbre de dormir solo

tenía los días contados

 

 

 

72 HORAS

hace tres días que todos los días son sábado por la mañana
acaricio el pomo de la puerta la idea de tenerte para siempre

 

 

 

LOS PETROLEROS

hablas de sexo y veo pasar los petroleros hacia el puerto
los veo posarse sobre una corriente lenta que los lleva
yo me pregunto si cada imagen es la historia de este mundo
o es que este instante es sólo pura coincidencia

 

 

 

NÚMERO SEIS

me besa me desnuda hace de mí lo que quiere
estoy borracha todo me da vueltas tengo que ir
al baño dos veces para no vomitarle encima

se marcha temprano a toda prisa no hay despedida
nota justificativa o teléfono de contacto sólo dudas
todos los hombres son príncipes a las cinco de la mañana

todas las putas son tú cuando despiertas y no hay nadie

 

 

 

NÚMERO TRECE

te despiertas miras la hora vas a la cocina
bebes agua te quedas sentada escuchando
el motor del frigorífico por el patio interior

los hijos de la vecina juegan a destrozarse
los oídos estás sola y te acude una inquietud
propia de domingos con resaca un nerviosismo

de condones rotos

 

 

 

PRIMPERAN COMPOSITUM

cuando pienso que hoy domingo el borracho de mi ex
ese cerdo con cara de pornógrafo se estará follando
a alguna de sus alumnas cuando pienso en lo imbécil

que he sido creyéndome lo del dixan lo de sin ti
la casa es un asco lo de vamos nena te voy a llevar
lejos muy lejos me están entrando ganas de vomitar

todo este j&b con mala leche que llevo dentro

 

 

García Casado, Pablo. Las afueras (3ª edición). Barcelona; Ed. DVD, 2007.

 

FRACTAL 2012

noviembre 5, 2012 4 comentarios

El viernes y el sábado no subí nada al blog porque Cris y yo estábamos en Albacete, disfrutando de la segunda edición Festival Fractal de Poesía Joven. Es cierto que nos perdimos la presentación de la antología publicada para esta segunda edición y el primero de los recitales (el que dieron Maurice Chandler, María Moreno y Javier Temprado el jueves en el Café Época), pero asistimos a todo lo que desde Fractal estaba previsto durante el viernes y el sábado.

Una de las razones por la que fuimos al Festival Fractal fue porque el año pasado Cris y yo participamos en él y fuimos incluidos en la primera de las antologías que han publicado (una antología en la que compartíamos espacio con poetas de la talla de Pablo García Casado, Joaquín Pérez Azaústre, Elena Medel, Javier Moreno, Ben Clark, Ángel Paniagua, Alberto Chessa, Raquel Lanseros, Alberto Santamaría, Raúl Quinto, Ana Gorría o Luna Miguel); la otra razón es que uno de los organizadores y su compañera nos insistieron tanto que no pudimos negarnos a estar con ellos un par de días.

 

 

El cartel de este año, que demostraba que Fractal quería mayor fusión entre las distintas disciplinas artísticas, ha corrido a cargo de Chema Arake y era éste:

 

 

Y la antología publicada este año, y preparada por Rubén Martín Díaz, incluye a Jesús Bernal, Mercedes Díaz Villarías, Juan Andrés García Román, Sara Herrera Peralta, Javier Lorenzo Candel, Luis Martínez-Falero, José Martínez Ros, José Ignacio Montoto Mariscal, Antonio Praena, David Eloy Rodríguez, Elena Román, Basilio Sánchez, Estelle Talavera, Javier Temprado y Arturo Tendero.

 

 

Fue genial asistir a la inauguración de la exposición conjunta de fotopoesía, escultura y libros de artista albergada en el Museo Provincial de Albacete; digo que fue genial porque quedó demostrado que los políticos son iguales en cualquier parte del territorio nacional: un cúmulo de excusas baratas, tópicos y demagogia  de supermercado; y fue genial porque algunas de las fotografías y las esculturas nos parecieron absolutamente geniales, así como muchos de los poemas visuales creados por alumnos de la Escuela de Arte de Albacete. Aquí tienen a Andrés García Cerdán dando paso a la inauguración de la exposición:

 

 

Por la noche, en el Viktor’s Café asistimos al recital que ofrecieron Matías Miguel Clemente y Javier Moreno. Matías Miguel Clemente fue un descubrimiento del que habíamos oído hablar y que nos impresionó con su búsqueda de los límites. De Javier Moreno, que leyó poemas de su último libro, ‘Cadenas de búsqueda‘, no puedo decir nada en este blog que no sea que Javier me parece uno de los mejores poetas que hay en este país (a la misma altura que su vertiente de escritor). Aquí los tienen en acción.

 

 

 

 

 

Y aquí dejo un poema de cada uno de ellos:

 

predolor

no quiero hablar del dolor para eso ya están las agujas y los pies
descalzos y los padres y alguna materia viscosa no quiero hablar
sino del predolor de lo anterior  de  la  hacienda  de  lo  pretallado
y de lo que hizo al  hierro  volverse  amarillo  y  pudrirse  debajo
de las manos aquellas que labraron a golpes de cuello una savia
que no absorbe y quiero hablarlo desde una silenciosa caravana
de cometas que amenace con cumplir su neura de mudanza
aleteando desde el  cielo con lámparas de infierno  y peregrinos

hablaré desde allí de lo que se hizo antes del dolor lo haré
y lo haré bien  porque  la piel desertizada  sabe lo que pasa antes
lo que inaugura lo que predestina y rige la piedra y su chispa

 

(Matías Miguel Clemente)

 

 

LUBINA SALVAJE

Fui al mercado, caminando deprisa a través del frío
de diciembre hasta la pescadería. Allí pregunté por la lubina
y, a pesar del precio, opté por la salvaje
Me gustó la reciedumbre de sus escamas
su color oscuro, como si todavía guardase algo de la profundidad
del mar pegada a su piel. Y salí del mercado con mi lubina
bajo el brazo, y al llegar a casa me di cuenta de que no
cabría de ninguna manera en la vaporera
Así que me puse manos a la obra, tomé el cuchillo
más grande de casa y me dispuse a trocearla
Era una tarea de pescadero. Algo difícil abrirla
longitudinalmente, hacer que el filo
hendiese la carne tangente a la espina
cortar la cabeza
Tuve que ayudarme del mazo del mortero
para seccionar la enorme cola
Las escamas parecían de acero
Comenzaba a sudar, a pesar del frío
Entendí que ser salvaje era una cualidad de algunos cuerpos
una resistencia a ser atravesados por personas
que leen y hacen versos
Y entonces sentí por un momento envidia de aquella lubina
de aquel ser salvaje

 

(Javier Moreno)

 

 

 

El sábado por la mañana empezaron a torcerse las cosas (visto desde fuera por alguien que ha asistido los dos años seguidos al Festival). Y es que una de las mejores ideas del Festival, las ‘Cañas poéticas‘ –un evento en el ‘Shangri-Lá Bar’ en el que los asistentes leen poemas que no sean suyos y a ser posible que se encuentren en la antología que publica Fractal mientras se remoja todo en cerveza– fueron este año un caos organizativo, un evento deslabazado al que sólo asistió durante todo el evento uno de los organizadores…sí, lo han adivinado: Andrés García Cerdán.

Ya por la tarde, en el Café Indiano, asistimos a la presentación de tres libros premiados en el último año de tres autores albaceteños (Antonio Rodríguez, Javier Lorenzo Candel y Rubén Martín Díaz), que junto a Arturo Tendero ofrecieron una lectura poética excesivamente reposada a mi parecer. Después, una Mesa Redonda bajo el título ‘Poesía y crisis’ que moderó la poeta Cristina Morano, mostró a unos autores que se fueron demasiado por las ramas ante preguntas directas como el planteamiento de los temas clásicos en la poesía actual que los poetas de la mesa contestaron refugiándose en los autores clásicos y en la tradición y sin contestar a la pregunta de si el planteamiento debe cambiar o no.

 

 

 

Y casi para terminar el Festival llegó la bomba del mismo, un evento ante el que los amantes y los curiosos de la poesía deberían estar haciendo cola, un acto en el que se pudo palpar lo que cierto amigo dice que le falta a la mayoría de la poesía española actual: volar. Pues bien, si hubieran visto el recital que se llevó a cabo como penúltimo evento de este Festival Fractal, habrían escuchado, visto y sentido en cada poro de su piel cómo la poesía puede volar hasta cotas insospechadas. El recital en cuestión lo dio Juan Carlos Mestre y sé a quién se le saltaron las lágrimas viendo a este poeta que este país ignora enciclopédicamente. Joder, qué amor a la palabra, qué lucha a brazo partido ante quienes pretenden robarnos el significado de los más altos términos, qué musicalidad en la sabiduría…joder, qué gustazo haberlo visto, haberlo escuchado y haberlo disfrutado como pude hacerlo el sábado en Albacete.

 

 

 

 

 

La despedida definitiva se llevó a cabo en el ‘Torito Bar’ y corrió a cargo de La Cooperativa DJ. Esa es una de las mejores maneras de terminar una fiesta como Fractal Poesía (no se imaginan la sed que dan estas cosas).

Eso sí, aunque fue un placer reencontrarse con Luis Merino, con Antonio Rodríguez o con Constantino Molina, y conocer a jóvenes poetas como Javier Temprado, esperamos que el año que viene se solventen hechos como que de todos los organizadores sólo uno estuviera en todos y cada uno de los eventos (no como ocurrió el año pasado), porque si no es así, el evento podría terminar muriendo de agotamiento por culpa de muchos de los males que aquejan al mundo poético español. Desde aquí espero que todo se solucione y vaya mejor el año que viene, porque es este un festival que merece la pena.

 

EL ARTE DE AGARRARSE

En 2010 aparecieron las dos ediciones (sí, dos ediciones en menos de un año) de ‘El arte de agarrarse’ en la cordobesa editorial ‘La Bella Varsovia’. Un nuevo libro de Cristina Morano que significa otro paso más allá en su escritura y que viene refrendado esta vez por un prólogo de Julia Otxoa y un epílogo de Pablo García Casado.

De este maravilloso libro quiero dejar hoy constancia de este poema:

 

BÉSALO

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLos que trabajan y aun así
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxno ganan para el desayuno.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxMiguel Espinosa

xxxxxxxxxxB 1

Ah, qué puro es todo aquí,
en la piscina municipal:
los pobres que nos asamos en las tumbonas,
los niños, los que leen a la sombra
de los plátanos y las chicharras;
qué puros nuestros músculos como la luz.
Y en medio de todos, ahí,
el azul del agua artificial,
bendiciendo la ciudad con su rastro de cloro
tan besable en nuestros cuerpos.
xxxxxBesa mi espalda,
xxxxxbésalo.

 

xxxxxxxxxxB 2
Ah, qué puro es todo aquí,
en las afueras de la historia:
los pobres que nos cocemos en las oficinas,
las limpiadoras, los que venden en los semáforos
y los que comemos una vez al día;
qué puros nuestros delgados músculos como la luz.
Y en medio de todos, ahí,
la discoteca repleta de sudor,
bendiciendo la noche con su rastro de dinero salvaje
tan besable en nuestras mentes.
xxxxxBesa mi culo.
xxxxxbésalo.

 

 

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más