Archivo

Posts Tagged ‘luis martínez-falero’

EL PELIGRO Y EL SUEÑO – LUIS MARTÍNEZ-FALERO

el-peligro-y-el-sueno-luis-martinez-falero

 

LUIS MARTÍNEZ-FALERO es licenciado en Filología Hispánica por la UNED y doctor en Filología (Teoría del Lenguaje Literario) por la UCM, en la que actualmente ejerce como profesor de Literatura Comparada. En 1988 obtuvo el Premio Platero de Poesía concedido por la ONU en Ginebra (Suiza) por el libro Memoria del destierro (San Juan de Puerto Rico, Mairena, 1989), en 1997 el Premio Adonáis de Poesía por el libro Plenitud de la materia (Madrid, Rialp, 1998) y en 2011 el Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez por Fundido en blanco (Huelva, Diputación Provincial, 2011). Asimismo ha publicado Teoría de la devastación (Albacete, Diputación Provincial, 1995) y Palimpsestos (Albacete, La Reducida Compañía del Sur, 2005).

 

 

 

POÉTICA

No me gusta hablar de mi poesía. Lo que pueda
decir ya está en los poemas. Ni idealismo ni aca-
demicismo, por tanto. Sólo puedo indicar que
un poema surge a partir de una imagen y que
intento articular en torno a un reducido grupo
de poemas una experiencia que después crece
en forma de más poemas hasta convertirse en
libro. Mi idea del libro es previa a la escritu-
ra completa de ese núcleo de experiencia. Por
ello, podría decir que prefiero escribir libros a
escribir poemas, porque cada texto aislado es
una tesela que alcanza su sentido al unirse a los
demás. Y sólo escribo cuando esa imagen, esa
idea, es tan obsesiva que no puedo sustraerme
a ella si no es escribiéndola. Es todo lo que sé
de mi poesía.

 

 

 

 

EPÍLOGO

Alguien contempla el mundo en un espejo en blanco.
Su imagen se diluye entre los rostros
de aquéllos que cruzaron el vacío de esta superficie
y en su reverso oscuro dibujaron su nombre.
Lentas ciudades blancas como un bálsamo dulce
o el signo de la muerte, la sombra entre sus muros.
Cruza el cristal el tiempo con su herrumbre de olvido.
Alguien reescribe el mundo con sus palabras ciegas.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(de Palimpsestos)

 

 

 

 

NADA se dijo nunca o todo
estaba dicho ya desde el principio,
pues la palabra sólo existe en la palabra.

Todo comienza en ti y en ti todo termina,
nada sin la palabra exacta que lo nombre.

Al ritmo de tu voz
escribiré tus nombres sobre piel de gacela.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(de Nefta)

 

 

 

 

LA MUERTE o el final de lo tangible.
Apenas este espacio
para escribir la sombra del instante.
Nada dirá
que acabó la palabra como acaba la noche.

xxxxxxxxxxxxxxxx(de Fundido en blanco)

 

FRACTAL 2012 –UNA GENERACIÓN DE FUEGO–

Ya les comentaba antes de ayer que en las dos ediciones de Fractal se han publicado sendas antologías que en la primera edición incluía poemas de 48 autores y que este año se ha visto reducida a 15 autores (aunque con más poemas, ya que ambas antologías llegan casi a las doscientas páginas). Hoy dejaré aquí algunos de los poemas inéditos de la antología de este año.

 

 

MERCEDES DÍAZ VILLARÍAS

 

JÜERGEN

contempló durante demasiado tiempo
cuál iba a ser su lugar de residencia,
puso mucho dinero para la fianza
acolchando con su cuerpo la ciudad de armazones,
filmó y filmó cada día
y aparecía el filmando, retardado y blando,
sin intentar recuperar los minutos
cambiando la película a cámara lenta.
Nunca dormía tampoco
y te decía por la línea
«ayer me quedé dormido frente a la tele»
cuando sabías que en realidad era un bucle
de él encendiendo y apagando cucharas.
Resolvimos educarle cuando ya había pasado los veinte años
el siete de septiembre de 1985
con una canción de pupitre para cepillarse los dientes
de acampada en el lago
escupiendo a lo mohawk en arcilla y resina.
Con el hueco de las manos estuvimos en silencio y
con el silencio, cayó en el hueco de nuestras manos,
con recetas de medicamentos autorizados.
Dejó de percibirnos al poco rato
y pasó los ojos a toda velocidad por encima de las chicas garaje
con bambas stan smith y camisetas blancas
y lamió de un vistazo la belleza robótica de las películas porno
y metió los dedos en el deseo de los vaqueros sucios
y metió violencia en los motores trucados
a un ritmo increíble
contactó con lo vivo
y en todo ese tiempo no apagó el CD de Fernando Alfaro.
Nueve de la mañana del siete de septiembre de 1985,
todas las prendas están por el suelo
él finge estar dormido frente a la tele
y ya ha cambiado.
Encuentro en su lavabo corrector de ojeras
encuentro panecillos de hotel con hormigas
encuentro pintada a lo Mtv a una camarera latina
los encuentro, al fin, demasiado reales
derivando como una maqueta de ellos mismos
y durante un breve momento
implosiona un agujero blanco
y siento, como madre, la urgencia en el desastre
de ponerle un regalo entre las manos.

 

 

 

SARA HERRERA PERALTA

 

¿Por qué te vas tan lejos?,
me preguntó la abuela.
Tengo que trabajar, le dije.

Nosotros también nos fuimos,
igual nuestros hermanos:
ellos no volvieron.

Te vas tan joven y sola, decía,
serás extranjera.
Y señaló el mapa.

¿Por qué te vas tan lejos?,
repetía, con lo bien que estabas
aquí –coche, hipoteca, préstamo–.

Voy a buscar una vida grande, abuela.
Y la abuela me miró a los ojos,
acariciando mi cara con sus manos:

que el viaje no sea duro,
que el país sea una casa,
que los amigos te duren para siempre.

 

 

 

LUIS MARTÍNEZ-FALERO

 

Quizá nos baste
un fragmento de lluvia
xxxxxxxxxxxpara decir que el tiempo
acaba por arrastrar materiales o nombres
en que alguien basó su mundo o su existencia,

el golpe exacto de una gota
xxxxxxxxxxxque resuena un instante
en la clepsidra incierta del vacío.

 

 

 

DAVID ELOY RODRÍGUEZ

 

No dejes que se acerque a tu hacienda
ni que roce tu cuerpo ni a tus hijos.
No le abras la puerta de tu risa
ni le digas el sitio donde guardas tu dolor.
No concedas que se instale en tus huellas,
que anide en tus ojos o que susurre en tus gestos;
que no ponga en tu boca sus palabras,
que no ponga en su boca tus palabras.
No le hagas espacio, no le invites a tus días.
No permitas que pase el cazador.

 

 

 

JAVIER TEMPRADO

 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEn vano he luchado
xxxxxxxxxxxxxpor enseñar a mi alma a doblegarse,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxien vano le eché en cara:
xxxxxxxxxxxxxxxiixxHay almas más grandes que tú

Mi palabra. Suena absurdo.
Como si acaso me perteneciera
esto que prostituyo en las calles
de una ciudad amiga.
Aquí donde reposo, en las caderas huecas
de una música que ha cesado.

No confíes en mi palabra.
En este torrente invertebrado
que quiere vagar fuera de mi piel.
En esta cáscara reseca
donde arremolino los días.
Cuando es ella quien hace de mí
un prisionero.

Porque mi palabra
conoce el secreto de los días oscuros
y de las líneas que se estiran en el tiempo.
Y ante eso, no hay silencio en el mundo
que pueda desgarrarla
o deslizarla en el olvido.

 

FRACTAL 2012

noviembre 5, 2012 4 comentarios

El viernes y el sábado no subí nada al blog porque Cris y yo estábamos en Albacete, disfrutando de la segunda edición Festival Fractal de Poesía Joven. Es cierto que nos perdimos la presentación de la antología publicada para esta segunda edición y el primero de los recitales (el que dieron Maurice Chandler, María Moreno y Javier Temprado el jueves en el Café Época), pero asistimos a todo lo que desde Fractal estaba previsto durante el viernes y el sábado.

Una de las razones por la que fuimos al Festival Fractal fue porque el año pasado Cris y yo participamos en él y fuimos incluidos en la primera de las antologías que han publicado (una antología en la que compartíamos espacio con poetas de la talla de Pablo García Casado, Joaquín Pérez Azaústre, Elena Medel, Javier Moreno, Ben Clark, Ángel Paniagua, Alberto Chessa, Raquel Lanseros, Alberto Santamaría, Raúl Quinto, Ana Gorría o Luna Miguel); la otra razón es que uno de los organizadores y su compañera nos insistieron tanto que no pudimos negarnos a estar con ellos un par de días.

 

 

El cartel de este año, que demostraba que Fractal quería mayor fusión entre las distintas disciplinas artísticas, ha corrido a cargo de Chema Arake y era éste:

 

 

Y la antología publicada este año, y preparada por Rubén Martín Díaz, incluye a Jesús Bernal, Mercedes Díaz Villarías, Juan Andrés García Román, Sara Herrera Peralta, Javier Lorenzo Candel, Luis Martínez-Falero, José Martínez Ros, José Ignacio Montoto Mariscal, Antonio Praena, David Eloy Rodríguez, Elena Román, Basilio Sánchez, Estelle Talavera, Javier Temprado y Arturo Tendero.

 

 

Fue genial asistir a la inauguración de la exposición conjunta de fotopoesía, escultura y libros de artista albergada en el Museo Provincial de Albacete; digo que fue genial porque quedó demostrado que los políticos son iguales en cualquier parte del territorio nacional: un cúmulo de excusas baratas, tópicos y demagogia  de supermercado; y fue genial porque algunas de las fotografías y las esculturas nos parecieron absolutamente geniales, así como muchos de los poemas visuales creados por alumnos de la Escuela de Arte de Albacete. Aquí tienen a Andrés García Cerdán dando paso a la inauguración de la exposición:

 

 

Por la noche, en el Viktor’s Café asistimos al recital que ofrecieron Matías Miguel Clemente y Javier Moreno. Matías Miguel Clemente fue un descubrimiento del que habíamos oído hablar y que nos impresionó con su búsqueda de los límites. De Javier Moreno, que leyó poemas de su último libro, ‘Cadenas de búsqueda‘, no puedo decir nada en este blog que no sea que Javier me parece uno de los mejores poetas que hay en este país (a la misma altura que su vertiente de escritor). Aquí los tienen en acción.

 

 

 

 

 

Y aquí dejo un poema de cada uno de ellos:

 

predolor

no quiero hablar del dolor para eso ya están las agujas y los pies
descalzos y los padres y alguna materia viscosa no quiero hablar
sino del predolor de lo anterior  de  la  hacienda  de  lo  pretallado
y de lo que hizo al  hierro  volverse  amarillo  y  pudrirse  debajo
de las manos aquellas que labraron a golpes de cuello una savia
que no absorbe y quiero hablarlo desde una silenciosa caravana
de cometas que amenace con cumplir su neura de mudanza
aleteando desde el  cielo con lámparas de infierno  y peregrinos

hablaré desde allí de lo que se hizo antes del dolor lo haré
y lo haré bien  porque  la piel desertizada  sabe lo que pasa antes
lo que inaugura lo que predestina y rige la piedra y su chispa

 

(Matías Miguel Clemente)

 

 

LUBINA SALVAJE

Fui al mercado, caminando deprisa a través del frío
de diciembre hasta la pescadería. Allí pregunté por la lubina
y, a pesar del precio, opté por la salvaje
Me gustó la reciedumbre de sus escamas
su color oscuro, como si todavía guardase algo de la profundidad
del mar pegada a su piel. Y salí del mercado con mi lubina
bajo el brazo, y al llegar a casa me di cuenta de que no
cabría de ninguna manera en la vaporera
Así que me puse manos a la obra, tomé el cuchillo
más grande de casa y me dispuse a trocearla
Era una tarea de pescadero. Algo difícil abrirla
longitudinalmente, hacer que el filo
hendiese la carne tangente a la espina
cortar la cabeza
Tuve que ayudarme del mazo del mortero
para seccionar la enorme cola
Las escamas parecían de acero
Comenzaba a sudar, a pesar del frío
Entendí que ser salvaje era una cualidad de algunos cuerpos
una resistencia a ser atravesados por personas
que leen y hacen versos
Y entonces sentí por un momento envidia de aquella lubina
de aquel ser salvaje

 

(Javier Moreno)

 

 

 

El sábado por la mañana empezaron a torcerse las cosas (visto desde fuera por alguien que ha asistido los dos años seguidos al Festival). Y es que una de las mejores ideas del Festival, las ‘Cañas poéticas‘ –un evento en el ‘Shangri-Lá Bar’ en el que los asistentes leen poemas que no sean suyos y a ser posible que se encuentren en la antología que publica Fractal mientras se remoja todo en cerveza– fueron este año un caos organizativo, un evento deslabazado al que sólo asistió durante todo el evento uno de los organizadores…sí, lo han adivinado: Andrés García Cerdán.

Ya por la tarde, en el Café Indiano, asistimos a la presentación de tres libros premiados en el último año de tres autores albaceteños (Antonio Rodríguez, Javier Lorenzo Candel y Rubén Martín Díaz), que junto a Arturo Tendero ofrecieron una lectura poética excesivamente reposada a mi parecer. Después, una Mesa Redonda bajo el título ‘Poesía y crisis’ que moderó la poeta Cristina Morano, mostró a unos autores que se fueron demasiado por las ramas ante preguntas directas como el planteamiento de los temas clásicos en la poesía actual que los poetas de la mesa contestaron refugiándose en los autores clásicos y en la tradición y sin contestar a la pregunta de si el planteamiento debe cambiar o no.

 

 

 

Y casi para terminar el Festival llegó la bomba del mismo, un evento ante el que los amantes y los curiosos de la poesía deberían estar haciendo cola, un acto en el que se pudo palpar lo que cierto amigo dice que le falta a la mayoría de la poesía española actual: volar. Pues bien, si hubieran visto el recital que se llevó a cabo como penúltimo evento de este Festival Fractal, habrían escuchado, visto y sentido en cada poro de su piel cómo la poesía puede volar hasta cotas insospechadas. El recital en cuestión lo dio Juan Carlos Mestre y sé a quién se le saltaron las lágrimas viendo a este poeta que este país ignora enciclopédicamente. Joder, qué amor a la palabra, qué lucha a brazo partido ante quienes pretenden robarnos el significado de los más altos términos, qué musicalidad en la sabiduría…joder, qué gustazo haberlo visto, haberlo escuchado y haberlo disfrutado como pude hacerlo el sábado en Albacete.

 

 

 

 

 

La despedida definitiva se llevó a cabo en el ‘Torito Bar’ y corrió a cargo de La Cooperativa DJ. Esa es una de las mejores maneras de terminar una fiesta como Fractal Poesía (no se imaginan la sed que dan estas cosas).

Eso sí, aunque fue un placer reencontrarse con Luis Merino, con Antonio Rodríguez o con Constantino Molina, y conocer a jóvenes poetas como Javier Temprado, esperamos que el año que viene se solventen hechos como que de todos los organizadores sólo uno estuviera en todos y cada uno de los eventos (no como ocurrió el año pasado), porque si no es así, el evento podría terminar muriendo de agotamiento por culpa de muchos de los males que aquejan al mundo poético español. Desde aquí espero que todo se solucione y vaya mejor el año que viene, porque es este un festival que merece la pena.

 

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más