Archivo

Posts Tagged ‘luis ingelmo’

ESCUDRIÑÁNDOME BAJO EL AGUA MUDA

.

QUIRÓFANO

Y el bisturí corta el pecho, los ojos se ponen en blanco.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxSale sangre de la boca,
de la lengua mordida, el rostro
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxse cubre de lágrimas y enrojece. La otra mano,
un puño al borde de la plataforma. El cuerpo atado
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxhabla.

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

.
Está nevando, una nieve
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxcomo diminutos sedantes por todo el jardín,
nieve como dientes de bebé, ¡pero en tal cantidad! «Menudo tiempo»,
dice una maestra en el patio, moviendo las manos para llamar la atención de los niños.
«¡Nunca había visto
xxxxxxxxxxxxxxxxxxun tiempo así!». Nieve en los columpios, en las barras de mono,
cubriendo las astillas de madera. Escucha…

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

.
El cuerpo en la plataforma dice: «No sé. No sé, no sé».

Cierra los ojos. Una incisión. Y otra.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxBajo las correas de tela
suspira y sacude la cabeza mientras la nieve se acumula en el alféizar,
azota la ventana,
xxxxxxxxxxxxxxxel vidrio decorado con un laberinto
de mentiras. No, puntillas. Hielo. El cuerpo quiere levantarse, pero no puede

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

.
y, mientras, los niños en el patio quieren revolcarse en la nieve,
lanzarla al aire para que les caiga encima,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxles encanezca el pelo.
Las maestras ríen porque «es noviembre y ya está aquí»,
cae y cae, un silencio con buen aislante.

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

.
El doctor dice: «Observe», y la incisión sonríe, con la boca abierta. «Hemostato,
hemostato», con la mano extendida. «Compresa»,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxvierte agua en el pecho
para limpiarlo. Los ojos, en blanco,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxse funden con el clima níveo del cráneo,
el paciente ya sin sentido, soñando, el paciente en otro tiempo,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxotro lugar,
jugando con la nieve…

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxJuega con la nieve,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxentre los niños,
que lo tiran al suelo y lo entierran…

.

.

.

.

.

EL NARCISO INCLINADO DE CARAVAGGIO

Entonces me acerqué hasta la orilla
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxpara ver el barco malogrado en el bajío.
Inclinado al sol sobre la quilla podrida, los tablones superiores
blancos por la brisa marina,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxel trinquete quebrado donde el viento
desamarrado la vela, el pantoque anegado y pudriéndose

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

donde mi compadre el contramaestre flotaba con su equipo.
Estos años he sido

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

amigo tan solo de las aves y las cosas que excavan en la arena:
la fragata, el cangrejo seminal,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxuna especie de cormorán que nunca había visto
y que bauticé como ave de sangre por su mata de pelo rojo en el cráneo.
El contramaestre…

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

xxxxxxxxxxxxxxxxxse giró en la salmuera del gran vientre del navío
donde un día se había zambullido a por un cabo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxy un pie se le enredó
impidiéndole emerger. Le echaba tanto de menos…
a mi amigo… la piel le colgaba alrededor de los huesos.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPor la noche

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

arreciaban el viento y la lluvia: cada mañana quedaba menos barco.
Pronto, bien lo sabía, ya no estaría solo:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxun tormentoso oleaje
sacudiría la quilla, la desencajaría de la arena, la estrellaría contra las rocas
y, así, liberaría al contramaestre

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxpara que, a la deriva, llegase a la orilla,
los brazos y las piernas flácidos en el mar encrespado, la roja cabellera desplegada
como el loto alrededor del rostro dormido,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxlos ojos fijos bajo unos párpados de muñeca

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

—recaló suavemente en una ensenada, donde se hundió—,

.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxy allí, algún día,
como el Narciso inclinado de Caravaggio, arrodillado para lavarme las manos,
atisbaré su rostro atenuado e incierto
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxescudriñándome bajo el agua muda,
para que pueda llevármela al mío para beber.

.

.

.

.

Prufer, Kevin. Himno nacional (Trad. Luis Ingelmo). Madrid; Ed. Bartleby, 2021.

.

HIMNO NACIONAL

.

APOCALIPSIS

Fue por entonces cuando la ciudad se sumió en el silencio.

Me dijiste No me hagas daño y yo te dije Si tuviera intención de herirte, ya
xxxxxxxxxxlo habría hecho.

Dejamos atrás una tienda decadente de escaparates brillantes como gemas.
xxxxxxxxxxUna puerta que el viento batía. Me dijiste Deja que me vaya.

Como en una película del apocalipsis, un jadeo de periódicos pasó volando
xxxxxxxxxxa nuestro lado.

No te haré daño, te dije.

Un coche yacía muerto en la calle. Miré en su interior, pero no había qué
xxxxxxxxxxcomer.

La luna creció como un imperio, después cayó como una bomba

entonces dije que era una noche perfecta para dar un paseo, que
xxxxxxxxxxencontraríamos comida en la ciudad moribunda para
xxxxxxxxxxcompartirla con los otros, hambrientos.

En esos días, los televisores ya no nos molestaban. Ni los helicópteros ni los
xxxxxxxxxxfocos.

La ciudad cayó como la luna en un océano una escena funesta y una
xxxxxxxxxxnoche la lluvia arrastró los cuerpos del cementerio.

Te voy a contar un cuento, dije, para que no llores más. Paseamos por la
xxxxxxxxxxcalle al oscurecer.

Te conté que los muertos flotaban como marineros en sus ataúdes, botes
xxxxxxxxxxsin amarras, felices en la tormenta de camino al mar.

A la mañana siguiente rebusqué anillos y gemelos por la tierra, pero no
xxxxxxxxxxencontré ninguno

y entonces vi sobre las ramas bajas de un árbol el cuerpo de una niña,
xxxxxxxxxxdescompuesto. La riada la habría arrastrado hasta allí.

Las cuencas de los ojos eran pequeñas cuevas para los pájaros.

Le toqué el cráneo, después le saqué un anillo de oro de un dedo muerto.
xxxxxxxxxxTú reías.

La ciudad era todo silencio y el anillo de la niña muerta me apretaba el
xxxxxxxxxxdedo. No te haré daño, te dije.

Junto a una farola rota sonreíste. Qué dientes tan afilados. Por entonces
xxxxxxxxxxteníamos un hambre insaciable.

.

.

.

.

.

PARQUE INFANTIL

Es fácil olvidar que son mortales:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxel chico que sube
la alta escalera del tobogán,

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

el niño entre los columpios, llorando para que su madre le atienda,
su rostro como un pétalo,

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxy las nubes que los riegan para que crezcan,
y las madres que charlan en los largos bancos del parque:
flores que se mecen sobre sus tallos.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxHoy son solo recuerdos,
hierbajos agonizantes. En otoño, las hojas tosían y morían en los árboles.
A veces

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

xxxxxxxxximagino que se me ha otorgado cierto don. Vuelvo a ser un niño,
amnésico, de muñecas raquíticas,

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxy Dios, que habita las altas hojas, Dios,
cuya cabeza coronan unas ramitas, cuyos dedos multiarticulados
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxrebuscan
arañando entre las vainas…

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

Como todo, las hojas mueren en las ramas

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx+ + +

y el niño llora en el parque. Lo hará
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxhasta desaparecer.

.

.

.

.

.

PÁJARO MORIBUNDO

El suelo seguía elevándose en su dirección:
floración en el jardín, una maraña

de tallos impetuosos y arriate.
El pájaro renqueaba al sobrevolar las tejas,

murió sobre el tejado
y, por el cuello de la chimenea,

cayó en la casa, donde yo, un niño, leía.
Quedó tendido en el hogar: suave montículo.

Más tarde estuve pensando en él,
miré por la ventana

y vi la nieve. Leí cómo, un invierno, unos soldados
dispusieron a los hijos del zar en un salón,

lejos de su casa, como para sacarles una foto,
y los fusilaron. Dibujaron un trino en la pared.

Mi hermano lloró durante la cena al enterarse
de que algún día iba a morir. Yo comía con desgana

y soñaba con ser un desconchado en la pared
o una mancha que nunca pudiera limpiarse.

Mi madre se lo llevó a su habitación.
El pájaro yacía inmóvil

en el hogar. Sus alas dibujaban
un arco en el hollín. Lo estuve observando

durante un buen rato, pero no quise tocarlo.

.

.

.

.

Prufer, Kevin. Himno nacional (Trad. Luis Ingelmo). Madrid; Ed. Bartleby, 2021.

.

DOS POEMAS DE KEVIN PRUFER

septiembre 26, 2021 Deja un comentario

.

NO HAY PÚBLICO PARA LA POESÍA

Querían que dejase de dar tantas patadas:
los ojos les giraban en espiral, taladraban el sol en el cielo
y la luz brotaba como la sangre por un escape.
Se negaba a morir el chico que llevaban en el maletero.

Siguieron conduciendo y él abolló la tapa bien cerrada,
les insultó, aporreó el hueco de la rueda de repuesto
con una llave para llantas. El sol les inundaba
el cráneo, se encontraban medio enfermos

y el cuerpo del maletero les ignoraba. Cualquiera pensaría
que estaría abrasado de calor, que se habría desmayado
o tranquilizado, pero no. El chico del maletero
no paraba de dar golpes

hasta que el ruido se hizo insoportable pordiosbendito
y no les quedó otra que desviarse hacia una arboleda,
salir del coche, hacer autostop con alguien
que estuviera callado, alguien que supiera

escuchar sin interrumpir. Había sido un día caluroso.
La carretera hervía bajo un cielo sobrecalentado.
Pero incluso desde lejos seguían oyéndolo, al chico
en el maletero, su hueco llanto.

.

.

.

.

.

PLEGARIA

Me encontrarás en una maleta. Me encontrarás en un coche.
Señor, enderézame las piernas. Señor, álzame para que vea.
La luna roja de invierno es la memoria de las velas,
el cielo como vidrieras de iglesia por las que el sol se asoma.
Señor, me hallarás en un coche abandonado. Desmayado en el maletero,
con la cabeza rodeada por pájaros y la boca llena de cristales.
Pájaros que vuelan a mi alrededor, Señor, y sangre en la barbilla.
¿Estoy feo así, con las manos atadas a ala espalda? ¿Con los ojos
bien cerrados? Tócame el rostro con la palma de la mano,
con esas manos tuyas, rugosas y ancestrales, que tanto trabajaron.
Un coche en medio de un campo donde crece alta la maleza,
con el maletero bien cerrado para que no entre aire. Desátame,
álzame hacia el cielo cristalino. Tus brazos como mazos…
No tengo palabras para describir cómo tendrás los brazos.

.

.

.

.

Prufer, Kevin. Himno nacional (Trad. Luis Ingelmo). Madrid; Ed. Bartleby, 2021.

.

‘POESÍA COMPLETA’, DE THOMAS MACGREEVY

septiembre 13, 2019 Deja un comentario

6 años hace que la editorial Bartleby publicó la poesía completa de este poeta irlandés, con traducción de Luis Ingelmo.
De Thomas MacGreevy, uno de los firmantes del manifiesto ‘La poesía es vertical’ en 1932, dice Anthony Cronin en el epílogo que se puede leer en el libro: «Escribió no menos de diez poemas que sobrevivirán a toneladas de productos que han recibido mucha más publicidad que ellos. Son, a mi juicio, algunos de los mejores poemas que nadie haya escrito en inglés durante el siglo XX.»

x
Y aquí dejo algunos poemas del libro.

x

 

 

OTOÑO DE 1922

El sol se consume,
el mundo se marchita

y el tiempo se amedrenta ante el triunfo del tiempo.

 

 

 

 

HOMENAJE A JACK YEATS

Más gris que la marea allá abajo, la torre;
el día se presentaba gris por encima;
en torno a los muros
volaba un zarapito, reclamaba:
amenazaba lluvia por el oeste;
en aquellos momentos,
conduciendo,
pensaba que aquella tierra, tan desolada,
tiempos atrás tuvo abundancia de vida,
fue más temeraria, a sabiendas, en los conflictos,
más consciente en la delicada audacia
del amor.

Entonces el gris dela torre
viró hacia mí,
pasó de largo…
Medité,
temí,
las ideas que la experiencia me deparaba,
que la edad de oro
de la vida en Limerick
no fueran sino un embuste
consagrado,
que las vidas heroicas
fueran poco más que
el necio valor de los soldados,
el necio orgullo de sus esposas.

 

 

 

 

DECHTIRE

No te amo como amé
a los amores que he amado,
o a los que pueda amar;

sé que no eres tan bella
como algunas a las que amé,
como otras tal vez sí lo sean;

tus consejos no me son gratos,
como lo fueron los de otras
como algunos aún lo son;

aun así
no hay más verdad que la tuya
más belleza que la tuya
más amor que el tuyo.

Y, ¡oh!, no hay más dolor
que el tuyo y el mío.

 

 

 

 

EXILIO

Sabía que tu muerte era la mía
mas mi corazón te quería muerta.
Nos amamos con locura. Dolor
sentía al partir y miedo de verte

otra vez. Nos unía un falso lazo.
Dolían encuentros y despedidas.
Pudimos disfrutar de la inocencia
natural de nuestro amor. Cometimos

un error: presente o no, al otro siempre
atormentar pedía el corazón.
xxxxxxxLa muerte sola —senil, eso dices—
nos podrá apaciguar. Aquí la espero.

 

 

 

 

LA GLORIA DE CARLOS V

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxA Joan Junyer

Ahora que regresamos de la primera muerte
a nuestra actual segunda vida
ya no puede ser la misma noción de cristiandad.
Ahora son Orient Express aéreos,
cuernos de oro
y cornucopias de plata dorada:
Cons-
tantinopla.

Allí fue bermellón y negro,
verde y negro,
blanco almidonado cubierto de negro cadavérico.
¡Oh, Grünewald!
¡Oh, Picasso!

Aquellos sin máscaras antigás estaban perdidos.

En mi vida, mi rosa de Tralee se tornó gris,
un gris sepulcral,
desnacarado.
Mas por un instante, supongo, ahora,
puedo suponer que, por un instante,
brilló con resplandor azul,
argénteo,
dorado,
rosado
y con la luz del mundo.

 

 

 

 

NOCTURNO DE LA PRESENCIA EVIDENTE

Afortunados,
al no poder expresarse,
estos alpes
se yerguen
congelados
hasta las alturas
bajo las otras alturas
de las estrellas grandes
y pequeñas;
hasta cortes
bajo otras cortes
amuralladas con blanco fulgor estelar.
Las aceras son de estrellas,
el valle es un patio,
y yo un siervo,
un siervo de siervos,
con desgarradores dolores metafísicos
y la vista fija en lo alto
sumido en tinieblas.

No veo pies inmaculados por esas aceras,
ni figurillas aladas
escorzadas
al estilo de Rubens o Domenichino,
salpicando el aire de plata,
ni oigo carros,
ni el de Elías ni el de Apolo
yendo de acá para allá
por las alturas.
Veo alpes, hielo, estrellas y blanco fulgor
en un silencio seco, elevado.

 

 

 

 

PROMENADE À TROIS

Por la tarde me vigilaron muy de cerca.
Él tenía los ojos negros,
azules, ella:
los elementos naturales de la tarde.

Ahora soy azul y negro por entero.

 

 

 

 

HOMENAJE A LI PO

Combatí la fiebre,
compuse un poema,
creí poder dominar mi corazón, en exceso inmaduro:
hay que ser clásico.

Me dispuse entonces, sereno,
a gozar del claro día,
mas nos cruzamos de nuevo,
nos vimos de nuevo,

he vuelto a caer enfermo.

 

 

 

 

NOCTURNO

Por fin la tierra, anegada y cubierta de árboles,
respira mansamente.
En el hogar
todos reposan.
Solo yo me quedo
al fuego
leyendo…
el periódico…

Me entero
de que los políticos se pelean,
de que, en China,
los obreros hallan paz
en el opio.

Atizo el fuego.

Los lares de Pompeya,
vacíos

 

 

 

 

INVIERNO

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxA R. A.

En el agua plomiza los cisnes
se asemejan a espectros hostiles
de reyes
ofendidos por nuestra presencia.

¿Y no tienen razón?
Si nuestros corazones moran entre los muertos,
¿cómo osamos
venir aquí
y no morir?

 

 

 

 

DUBLÍN, ENERO DE 1920

¿Por qué habría de quedarme en un lugar insensible
en el que ni siquiera las mujeres son comprensivas,
ni se expresan con dignidad, ni son hermosas
ni dejan traslucir un mínimo destello de compasión
por las insensateces propias del amor?

 

 

 

 

CON MOTIVO DE LA MUERTE DE JOSEPH DJUGASHVLI, ALIAS STALIN

De los tres que lanzaron la bomba
a ninguno le creeríamos capaz
de envenenar un pozo.
E incluso nos podríamos plantear
que de sobra uno de ellos lo sabe,
ya sea partidario de Lázaro o de Creso,
que las opciones están limitadas
a Pedro, que lloró amargamente,
o a Lucifer, que no tiene lágrimas.

 

 

 

MacGreevy, Thomas. Poesía completa (Trad. Luis Ingelmo). Madrid; Bartleby editores, 2013.

 

MESTIZAJE Y SUR

Subo algún poema más de ‘Guardia nativa’, el libro en el que Natasha Trethewey, como se puede leer en el prólogo del libro, centra su preocupación por la amnesia histórica, por el borrado intencionado o por omisión: «Desvíos y evasiones, recuerdos metódicos y olvidos necesarios, así como versiones cargadas de amargura, irreconciliables, sobre las vivencias: de todo esto está hecha la memoria histórica» —afirmaba David Blight en su libro Race and Reunion: The Civil War and American Memory—. Son esos huecos, esas grietas por las que se escapan los combates, las pasiones y los anhelos por donde se precisa un ejercicio de rastreo. Habrá, pus, que escarbar en los mitos locales, en las leyendas, en las historias que han pasado a formar parte de la colectividad, así como en el propio legado personal para, de ese modo, abordar los temas del hogar y del exilio, del recuerdo y el olvido, de lo escrito y lo borrado. Es ésa, y no otra, la tarea que Guardia Nativa se impone a sí misma, convirtiendo el poemario en una acumulación de confluencias: blancos y negros, libres y esclavos, guardianes y prisioneros, el norte y el sur, los vivos y los muertos.

 

 

ÉGLOGA

En mi sueño, aparezco con los Poetas
Fugitivos, reunidos para una foto.
A nuestra espalda la silueta de Atlanta
queda oculta por el telón del fotógrafo:
rico y verde pasto, vacas de ojos tiernos
que mugen, su canto suena a no, no. ,
digo cuando alguien me ofrece un vaso de bourbon.
Ya nos alineamos: Robert Penn Warren,
su voz casi inaudible por el zumbido
de bulldozers, nuestra ubicación señala.
Decid «piel», entona el fotógrafo. Tengo
de negro el rostro cuando el flash nos captura.
Mi padre es blanco —les digo—, y de pueblo.
¿No odias el Sur? —me preguntan—. ¿Es que no lo odias?

 

 

 

 

MESTIZAJE

En el 65 mis padres violaron dos leyes de Misisipi;
viajaron a Ohio a casarse, volvieron a Misisipi.

Cruzaron el río al entrar en Cincinnati, ciudad de nombre
que empieza por sin, el sonido de la falta: mis en Misisipi.

Un año después a Canadá se mudaron, siguieron la ruta misma
de esclavos, el tren cortaba el blanco verglás invernal, al salir de Misisipi.

Joe Christmas de Faulkner nació, igual que Jesús, en invierno, lleva su nombre
por el día que lo dejaron en el orfanato, extraña su raza en Misisipi.

Mi padre leía Guerra y paz al darme mi nombre.
Nací rondando la Pascua del ’66, en Misisipi.

Al cumplir los 33 mi padre me dijo Es éste tu año de Jesús: tienes la misma
edad que la suya al morir. Primavera, las colinas verdeaban en Misisipi.

Algo sé que Joe Christmas no supo. Aunque yo no lo sea, mi nombre
es ruso. «Hija de la Navidad» significa, incluso en Misisipi.

 

 

 

 

LA HISTORIA DEL SUR

Antes de la guerra eran felices, dijo citando
el libro de texto. (Secundaria, el último año,

clase de Historia). Esclavos vestidos, alimentados,
y sin duda mucho mejor al cuidado de un amo.

En la página las palabras se desvanecían.
No hubo quejas, ninguna mano. Tampoco la mía.

Aún nos faltaba por ver la Reconstrucción antes
del examen y, pese al retraso, si había suerte

también las tres horas de Lo que el viento se llevó.
La historia del viejo Sur —dijo nuestro profesor—

es el relato fiel de las cosas en otros tiempos.
En pantalla, realista, un esclavo: labios gruesos

y ojo saltón, la prueba y burla del libro de texto,
ficción que el profesor guardaba, como yo, en silencio.

 

 

 

 

RUBIA

Sin duda era posible, que en los genes de mis
padres se hallasen los caracteres recesivos
que me hubieran otorgado un aspecto distinto:
no lóbulos pegados ni ojos verdes del padre,
sino otro color de pelo, el que a los hombres les gusta,
el de las rubias vivarachas. Y con mi tez,
un buen bronceado —mezcla igual de ambos padres—
pasaría por blanca.

Cuando encontré al despertar el día de Navidad
una peluca rubia, un tutú de lentejuelas
y una moña bailarina, rubia y de mi altura,
no supe si preguntar, aun no siendo importante,
si no la había de cara marrón. Fue años antes
de que mi abuela acurrucase en nuestro belén
al niño oscuro, años antes de al fin entenderlo
como esencial para una infancia en Misisipi.

En lugar de eso, estuve brincando por la sala,
un vórtice de futuros; mis padres miraban
a una hija de súbito extraña. En la foto
que tomó mi madre, mi padre —lo poco que
de él se ve— mira como debió hacerlo José
a la milagrosa natividad. Yo, en primer
plano, mi peluca rubia un halo de luz, soy
el neonato, la niña que un azar remoto
pudo haber concedido.

 

 

 

 

GÓTICO DEL SUR

Me he acostado en 1970, en la cama
que mis padres compartirán unos pocos años más.
Recién caída la noche, aún no se han dado la espalda
al dormir, los cuerpos curvados, paréntesis
que enmarcan las vidas distantes a las que despertarán. En sueños
soy de nuevo la niña con mil preguntas que hacer,
los constantes por qué y por qué y por qué
que mi madre no sabe contestar, la boca cerrada, un gesto
que revela su futuro: los labios fríos, apretados y cosidos.
Las líneas del rostro de mi padre se acentúan
con un mohín de aflicción. He vuelto a casa
del colegio con las palabras que nos oscurecen
en esta pequeña ciudad del Sur —pelagatos, amiga
de negratas, mestiza y acebrada— palabras que toman forma
desligadas de nosotros. Nos apiñamos en la isla de nuestra cama, quedos
en el idioma de la sangre: la casa, inestable
sobre sus ancas de cemento ligero, se hunde cada vez más
en la mugre del linaje. Las lámparas de aceite parpadean
a nuestro alrededor; nuestras sombras, oscuros glifos en la pared,
más grandes y extrañas que nosotros mismos.

 

 

 

 

INCIDENTE

Contamos la misma historia todos los años
—cómo oteábamos desde las ventanas, las persianas bajadas—
aunque en realidad nada sucedió,
la hierba carbonizada hoy reverdecida.

Oteábamos desde las ventanas, las persianas bajadas,
la cruz apuntalada como un árbol de Navidad,
la hierba carbonizada aún verde. Entonces
apagamos la luz, encendimos los faroles.

La cruz apuntalada como un árbol de Navidad,
unos pocos hombres reunidos, con túnicas, blancos como ángeles.
Apagamos la luz y encendimos los faroles,
los pabilos temblaban en sus pilas de aceite.

Parecían ángeles reunidos, hombres blancos con túnicas.
Al terminar se fueron en silencio. Nadie vino.
Los pabilos temblaron la noche entera en sus pilas de aceite;
al amanecer se habían atenuado las llamas.

Al terminar los hombres se fueron en silencio. Nadie vino.
En realidad nada sucedió.
Al amanecer se habían atenuado las llamas.
Contamos la misma historia todos los años.

 

 

 

 

PROVIDENCIA

Lo que queda son las imágenes. Las horas antes del
xxxxxxxCamille, 1969: gentes preparándose
xxxxxxxxxxxxxxpara el huracán, palmeras inclinadas
por el viento,
xxxxxxxsus hojas volteadas,

el cabello de una mujer. Y el después:
xxxxxxxlos solares
xxxxxxxbarcos arrastrados tierra adentro, una marisma

donde antes hubo tumbas. Recuerdo

lo apiñados que pasamos la noche en nuestra casa, tan pequeña,
xxxxxxxyendo de una habitación a otra,
vaciando las ollas llenas del agua de la lluvia.

Al día siguiente nuestra casa
xxxxxxx—construida sobre cemento ligero— parecía flotar

xxxxxxxen el jardín inundado: no teníamos cimientos

bajo los pies, me era imposible ver nada
xxxxxxxxxxxxxxque nos atasexxxxxxxxxxxxxxxxxxxxa la tierra.
xxxxxxxxxxxxxxEn el agua, nuestro reflejo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtemblaba,
desparecía
al inclinarme para tocarlo.

 

 

 

 

SUR

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxEl Homo sapiens es la única especie
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxque sufre de un exilio psicológico.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxE. O. Wilson

Regresé a una larga fila de pinos,
xxxxxxxxxxxxxxuna falange que hambrienta, en los huesos,

el camino flanqueaba, maraña
xxxxxxxxxxxxxxde escobo —dialéctica de negrura

y luz— y magnolias que florecían
xxxxxxxxxxxxxxcomo ideas tardías: cada flor

es rendición, blancas banderas entre
xxxxxxxxxxxxxxramas colgadas. Regresé al confín

de la tierra, la franja de la costa
xxxxxxxxxxxxxxun corte limpio, enterrado en la arena:

mangle, roble de Virginia, hierbajos
xxxxxxxxxxxxxxsegados y sutituidos con finas

palmas enanas, símbolos de triunfo
xxxxxxxxxxxxxxo desafío, que una y otra vez

señalan esta tierra derrotada.
xxxxxxxxxxxxxxRegresé a un campo de algodón, terreno

sagrado —según leyenda de esclavos—,
xxxxxxxxxxxxxxfrutos que guardan de generaciones

fantasmas: los que medían sus días
xxxxxxxxxxxxxxcon peso de sacos y tiempo usado

en cada hilera, algodón salpicado
xxxxxxxxxxxxxxcon su sudor, cosido en nuestras ropas.

Regresé a un rural campo de batalla
xxxxxxxxxxxxxxdonde a muerte lucharon tropas negras

—Port Hudson, sus cuerpos al sol hinchándose,
xxxxxxxxxxxxxxcalcinándose— sin ser enterrados

hasta que el verde manto de la tierra
xxxxxxxxxxxxxxsobre ellos cayó, sin tumbas ni lápidas.

Donde nombres de calles, edificios
xxxxxxxxxxxxxxy monumentos son confederados,

donde esa vieja bandera aún ondea,
xxxxxxxxxxxxxxregreso a Misisipi, donde un crimen

fui —mulata, mestiza—, una nativa
xxxxxxxxxxxxxxen tierra natal: aquí yaceré.

 

 

 

Trethewey, Natasha. Guardia nativa (Trad. Luis Ingelmo). Madrid; Bartleby editores, 2006.

 

BLUES DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

septiembre 25, 2017 Deja un comentario

Hace una semana subía los poemas centrales de ‘Guardia nativa’, o quizá debería decir el poema central del libro —la serie de diez sonetos en corona, llamados así porque los sonetos se encadenan por medio de anadiplosis, esto es, el último verso del primer soneto se reproduce en el primer verso del segundo soneto, y así sucesivamente; y que Trethewey extiende a diez sonetos, aunque esta secuencia se componga de siete, para así igualar su número al de las elegías que integran la primera parte de la colección—, el que muestra más a las claras la preocupación de Trethewey por la amnesia histórica, el borrado intencionado o por omisión. Son esos huecos, esas grietas por las que escapan los combates, las pasiones y los anhelos por donde se precisa un ejercicio de rastreo. Habrá, pues, que escarbar en los mitos locales, en las leyendas, en las historias que han pasado a formar parte de la colectividad, así como en el propio legado personal para, de ese modo, abordar los temas del hogar y del exilio, del recuerdo y el olvido, de lo escrito y lo borrado. Es ésa, y no otra, la tarea que Guardia Nativa se ha impuesto.
Así lo leemos en el prólogo, en el que Luis Ingelmo continúa escribiendo: Entiende Michel Focault que la genealogía es «redescubrimiento meticuloso de las luchas y memoria bruta de los enfrentamientos», una amalgama del saber erudito y del saber popular. El momento en que la tiranía de los discursos monolíticos deja paso a los textos marginales, a las investigaciones parciales, es la oportunidad que se abre para la búsqueda de lo presente a través de los hechos extraviados en los relatos acallados. Trethewey (…) lo que persigue es revolverse contra el discurso histórico hegemónico, contra los efectos que éste conlleva sobre las poblaciones y las generaciones venideras, contra el poder que queda centralizado en manos de instituciones pedagógicas, universitarias o científicas, y contra el uso que se le da para silenciar a los que claman por recuperar su ubicación en el complejo entramado de la red histórica. (…) Así pues, liberación del saber histórico parcial, fragmentario, para enfrentarse al discurso dominante, unitario, teórico y sancionado como válido.

 

Y aquí tienen algunos poemas de la primera sección del libro:

 

 

TEORÍAS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

Puedes llegar allí desde aquí, aunque
no sea como ir a casa.

Cualquier sitio al que vayas será un lugar
que no hayas visitado. Haz esto:

coge la Misisipi 49 hacia el sur, kilómetro
a kilómetro las señales irán marcando

un minuto más de tu vida. Síguela
hasta su conclusión natural: callejón sin salida

en la costa, el muelle de Gulfport donde
jarcias de pesqueros son puntos de sutura sueltos

contra un cielo que amenaza lluvia. Cruza
la playa artificial, 40 kilómetros de arena

volcada en el manglar, el terreno
sepultado del pasado. Lleva contigo

lo imprescindible: un tomo de recuerdos
con páginas en blanco al azar. En el muelle

en que embarques hacia Ship Island
alguien te sacará una foto:

la fotografía —quien eras—
te estará esperando a tu vuelta.

 

 

 

 

GENUS NARCISSUS

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxBellos narcisos, amargura sentimos
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxal veros con tanta premura partir.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRobert Herrick

El camino que de escuela a casa conducía
poblado de árboles y sombras, vera de arroyo,
brillaba con gualdos narcisos, tempranas las

flores en los últimos días del gris invierno.
Supongo que sabía de su crecer silvestre,
no viendo daño alguno en cogerlos. Eso hice,

corté tantos como de sí me dieron las manos
para, en un tarro, ofrecérselos luego a mi madre.
Los puso en el alféizar de la ventana, y cerca

me senté, absorta en la luz curvada en el cristal,
ya el día dando paso a la noche, orgullosa
por haberle regalado a mi madre un detalle.

Vanidad infantil. Debo haberme visto en ellas
de algún modo reflejada: en los finos tallos,
cada corola una cabeza erguida a la espera

de elogios, o gacha para ver su propia imagen.
De camino a casa hace años nada sabía
de Narciso ni del crecer fugaz de esas flores,

cómo, marchitas cual las de las tumbas, susurran
sopladas por el viento, un traicionero silbar
desde el alféizar. Enamórate de ti misma,

me decían a mí; muere joven, a mi madre.

 

 

 

 

BLUES DEL CAMPOSANTO

El día entero llovió cuando allí la enterramos;
de la iglesia a la tumba donde al fin la dejamos.
Los pies absorbidos por barro hueco escuchamos.

Nos llamó el pastor a todos y alcé yo la mano;
quiso presente a un testigo y levanté la mano:
La muerte atasca el cuerpo, el alma es un artesano.

Salió el sol cuando me volvía para alejarme,
con su luz me cubrió dispuesta para alejarme:
di la espalda a mi madre, no podía quedarme.

Llenito de baches estaba el camino a casa,
era todo baches aquel camino a mi casa;
aunque bajemos el ritmo, el tiempo sí pasa.

xxxxxxxEntre muertos y sus nombres deambulo ahora;
xxxxxxxel de mi madre para mí almohada marmórea.

 

 

 

 

LO QUE ES UNA PRUEBA

No los cardenales fugaces que cubría
con maquillaje, oscura mancha cual huella
de telescopio al que con fuerza se pegara
queriendo ver una salida, ni su voz
estremecida que calmaba inclinándose
sobre una olla con huesos al fuego. Ni
aquellos dientes que por los suyos llevaba,
ni aquel documento oficial —emborronados
el sello y su firma— ya amarillo, ajados
los bordes. Ni el rotulador menudo, marca
de fechas y nombre, abstracto como la historia.
Tan sólo el territorio del cuerpo —clavícula
astillada, temporal perforado— huesos
que cada día, como todo, se sedimentan.

 

 

 

 

TRAS TU MUERTE

Saqué primero tu ropa de los armarios,
a la basura tiré la fruta, macada
por el tacto de tu mano, dejé vacíos

tus tarros de conservas. Al día siguiente
oí unos pájaros en los frutales, luego,
al ir a coger un higo maduro y suelto,

lo encontré medio comido, la otra mitad
pudriéndose, o —como otro que arranqué y abrí
al medio— comido desde dentro hacia fuera:

mil insectos lo vaciaban. Llego tarde
de nuevo, otro espacio por la pérdida hueco.
El mañana, el frutero que habré de llenar.

 

 

 

 

AL ANOCHECER

Primero me parece que llama a un niño,
mi vecina, contra el marco de su puerta
al anochecer, el zumbar de farolas
por telón de fondo nocturno. Escucho
luego el retín del arrumaco que hacemos
a los animales que entienden sonidos,
no el sentido de las palabras —misina
misina— ni que a veces se queden cortos.
En otro jardín, donde no alcanza a ver
mi vecina, la gata aguza el oído,
se vuelve hacia la voz, para retornar
hacia la constelación de luciérnagas
que titilan junto a ella. Aún no sabe
si saltar por encima del seto bajo,
la cuidada hilera de flores, y brincar
sobre el porche, en el círculo permanente
de luz, o quedarse donde está: el hechizo
de lo posible —lo que la retendría
lejos de casa— que ante ella revuela.
Oigo a mi vecina, su voz que se apaga.

Desiste por ahora de sus llamadas,
la imagino dentro de casa, esperando,
acaso sentada enfrente de la tele,
o de una habitación a otra, atareada;
quedo pensando que yo también podría
subir la voz, segura de que alguien la oye,
lanzarla por las líneas que suturan
aquí y allá, sabiendo que mis sonidos
bastan para hacer que alguien venga a casa.

 

 

 

Trethewey, Natasha. Guardia nativa (Trad. Luis Ingelmo). Madrid; Bartleby editores, 2006.

 

‘GUARDIA NATIVA’, DE NATASHA TRETHEWEY

septiembre 18, 2017 Deja un comentario

 

GUARDIA NATIVA

xxxxxxxxxxxSi esta guerra fuera a olvidarse, en el nombre de lo más sagrado
xxxxxxxxxxxme pregunto, ¿qué habrán de recordar los hombres?
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxFrederick Douglas

Noviembre de 1862

La verdad sea dicha, no quiero olvidar nada
de mi vida anterior: del paisaje el canto esclavo,
endecha en la garganta del río, allí se agita
al desembocar en el Golfo, el viento en los árboles
ahogados por parras. Pensé en llevar conmigo
el deseo de libertad aun siendo ya libre,
no es un recuerdo permanente la memoria.
Sí: esclavo nací, en temporada de cosecha,
en la Parroquia de la Ascensión, los treinta y tres
he cumplido con la historia de alguien que más joven
fue y llevo grabado en la espalda. Uso ahora tinta
para apuntar, un libro cerrado, no el señuelo
del recuerdo —falaz, mudable— que hace ver suave
el látigo al amo y para el esclavo agudiza.

 

 

Diciembre de 1862

Tener un amo al esclavo agudiza el doblarse
para el trabajo, tal como para la instrucción
—de tropas revista— el sargento instruye y dirige
al batallón. Mas unidad de apoyo nos llaman
—no infantería— y por eso cavamos trincheras,
para el ejército cargamos bultos, pesados
como los de antaño. Oí al coronel llamarlo
trabajo de negros. Las medias raciones lo hacen
todo familiar. De las casas abandonadas
de los confederados lo urgente nos llevamos:
sal, azúcar, aun este diario, con las palabras
de otro casi repleto, solapadas ahora,
bajo las que yo he sombreado. En cada página
se entrecruza su relato con el mío propio.

 

 

Enero de 1863

Ah, y cómo se entrecruza la historia, mi propia
litera en un barco conocido como Estrella
del Norte, y me abro entonces a una vida nueva,
el Fuerte Massachusetts, una gran ironía:
tanto senda como destino de libertad
que no había osado recorrer. Ahora, aquí,
hasta los tobillos metido en la arena, por
insectos picado, asfixiado de calor, puedo
aun ver el Golfo y contemplar las olas que rompen,
sacuden los barcos, mecidos los cañoneros
por las aguas. ¿Y no somos acaso lo mismo,
esclavos en manos de ese gran amo, el destino?
Cielo nocturno, rojo, el augurio de fortunas,
alba, rosa igual que carne joven: sana suelta.

 

 

Enero de 1863

Hoy, un rojo alba de peligro. Pertrechos sueltos
que apilamos al desembarcar, hasta la playa
barridos por una tormenta que en un instante
—desprevenidos— se levantó. Al trabajar, luego,
me uní al grave canto que alguien había empezado
para marcar el ritmo y en la faena un lazo
oculto sentí. Entonces un hombre la camisa
se quitó, expuestas sus cicatrices, sombras como
los renglones cruzados de este diario en su espalda.
Fue él quien apuntó que al romperse en la arena como
látigo suenan las cuerdas, nos hizo estudiar
la furiosa danza al viento de una tienda floja.
Observamos y aprendimos. Cual sagaces amos
sabemos hoy atar lo que retener queremos.

 

 

Febrero de 1863

Sabemos que es nuestro deber tener retenidos
a hombres blancos, soldados rebeldes, aspirantes
a amos. Estamos todos aquí encadenados,
unos a otros. La libertad ha sido para ellos
su cautiverio. Nosotros, por voluntad propia
alistados, carceleros de quienes esclavos
aún nos tendrían. Son cautos, nuestra presencia
les aterra. Algunos ni leer ni escribir saben,
muy bajo han caído y otras palabras no tienen
para enviar sino las que les doy. Mas de un negro
que escribe recelan, del que sus cartas transcribe.
Una X les liga al papel, un símbolo mudo
cual sobre una tumba la cruz. Sospecho que temen
que les escucho pero en tinta otra cosa escribo.

 

 

Marzo de 1863

Escucho, con tinta escribo lo que bien sé que
se afanan por decir con sus silencios, mayores
que las palabras: aprensión por seres queridos
Amada mía: cómo te las vas apañando
qué fue de sus pequeños terrenos de cultivo
¿habéis cosechado suficiente para ahorrar?—.
Anhelan la comodidad de su anterior vida
hoy te veo allí, diciéndome adiós con la mano—.
Algunos envían fotos, un retrato en caso
de que el cuerpo no regrese. Otros dictan las
verdades de la guerra: Un aire caliente arrastra
el hedor de miembros podridos hasta los huesos.
Vuelan negras nubes de moscas. Hambre y flaqueza.
Al morir un hombre nos comemos su ración.

 

 

Abril de 1863

Al morir un hombre nos comemos su ración
tratando de no recordar sus cuencas vacías,
mejillas cosidas de gusanos. Enterramos
hoy al último de los muertos de Pascagoula,
y a los que murieron en retirada hacia el barco:
los marineros blancos de azul nos dispararon
como si fuéramos el enemigo. Creí
la batalla concluida, mas a un hombre caer
vi a mi lado, de hinojos como rezando, luego
otro, brazos extendidos tal que si estuviera
en la cruz. El humo que ascendía de los rifles,
como almas dejando este mundo. El coronel
dijo: un desafortunado incidente; sus nombres,
dijo, adornarán esta página de la historia.

 

 

Junio de 1863

Esta página de la historia adornarán como
grabados en piedra algunos nombres. Otros no.
Llegó ayer el rumor de tropas de color muertas
tras la batalla en Port Hudson; que decir se oyó
al general Banks Entre esos muertos no hay ninguno
mío y allí, sin reclamar, los dejó. Anoche
soñé con sus ojos aún abiertos, nublados
como los de peces arrastrados a la orilla,
mas su mirada fija en mí. Siguen viniendo otros
deseosos de alistarse. Macilentos, llegan
demacrados, traen noticias de tierra firme.
Famélicos, sufren como nuestros prisioneros.
Moribundos, suplican lo que dar no podemos.
La muerte a todos nos iguala: es un justo amo.

 

 

Agosto de 1864

Dumas un justo amo fue para todos nosotros.
A leer y escribir me enseñó: criado de mi amo
era, mas digno. Mi trabajo me permitía
estudiar lo silvestre: toda clase de plantas,
aves que hoy en mi cuaderno dibujo, chochín,
zarapito, garceta, colimbo. Al atender
los jardines sólo quise estudiar seres vivos,
nunca pensé que de los muertos sabría tanto.
Hoy cuido en Ship Island de tumbas, cual dunas túmulos
que mudan y desaparecen. Registro nombres,
envío a las familias breves notas, el cómo
y cuándo tan sólo: mi deber cumplo. Me han dicho
que es mejor prescindir de los detalles, mas sé
que cosas hay de las que cuenta se debe dar.

 

 

1865

Son éstas cosas de las que se debe dar cuenta:
matanza aun con bandera blanca de rendición
—masacre negra en el Fuerte Pillow—; nuestro nuevo
nombre, Cuerpo d’Afrique —palabras que el estatuto
de nativos nos roba—; viejales y libertos
—exiliados en su patria—; enfermos, lisiados,
miembros perdidos, lo que queda —dolor fantasma,
recuerdos que persiguen una manga vacía—;
aquellos que en Gettysburg devoraron los cerdos,
en tumbas sin nombre; cartas muertas, sin respuesta;
historias sin contar de hombres que enmudecerá
el tiempo. Bajo los campos de batalla, hoy verdes,
se agusanan los muertos, andamiaje de hueso
pisado y olvidado. La verdad sea dicha.

 

 

 

 

ELEGÍA POR LOS GUARDIAS NATIVOS

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxAhora que la sal de su sangre
xxxxxxxxespesa el leteo aun más salado del mar…
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxAllen Tate

Mediodía y dejamos Gulfport; gaviotas siguen
la estela del barco —serpentinas y charanga—
hasta arriba a Ship Island. Allí se distingue
primero el fuerte, un refugio, de hierba el tejado
—mínimo recuerdo de soldados que sirvieron—,
de muertos selectos cenotafio erosionado.

Aun con tantas prisas que por bajar a la playa
tenemos, al guarda forestal dentro seguimos.
Menciona tumbas bajo el Golfo, que azotada
por el huracán Camille en dos se partió la isla,
nos muestra casamatas, cañones, tienda de
recuerdos, señas de una historia largo sepelida.

Han colgado aquí una placa, a la entrada del fuerte,
las Hijas de la Confederación con los nombres
de cada soldado confederado en relieve
de bronce. No hay nombres para los Guardias Nativos:
Segundo Regimiento, la Unión, falange negra.
¿Qué monumento su legado mantiene vivo?

Cartelas de tumbas, lápidas toscas, ya todas
anegadas. Los peces entre los huesos nadan
mientras oímos el recitado de las olas.
Queda sólo el fuerte, más de cuarenta pies de alto,
circular, truncado, expuesto al cielo: viento y lluvia
—los elementos— de Dios el ojo empecinado.

 

 

 

Trethewey, Natasha. Guardia nativa (Trad. Luis Ingelmo). Madrid; Bartleby editores, 2006.

 

CUANDO DIJISTE NO, ¿QUERÍAS DECIR NUNCA?

diciembre 25, 2015 Deja un comentario

fani papageorgiou bartleby

 

xxDice Agustín Fernández Mallo en el prólogo de este primer libro de Fani Papageorgiou en España, traducido por Luis Ingelmo, con portada de Cristina Morano, e impecablemente editado por Bartleby editores: «Fani Papageorgiou recoge [un] pulso [que] suma a la complejidad de nuestra época: conjunción de discursos que van de los cuentos clásicos a las teorías acerca de la materia, de los instrumentos domésticos a los materiales propios de la sublimación. Para ello se vale de un estilo sintético, nada sobra y nada falta, y al mismo tiempo una sensación de despreocupación que, por paradoja, acerca lo abstracto a la escala humana. En los poemas de Cuando dijiste no, ¿querías decir nunca? ‒primer poemario de la autora‒, se concitan multitud de elipsis conceptuales que no llaman a la fractura sino todo lo contrario, a su entrelazamiento en una vasta red, a la visión de una complejidad: como un De rerum natura en miniatura, o como si de La soñadora materia que nos dejó Francis Ponge se tratara.
Como toda buena poesía, no busca cosas extrañas sino lo que de extraño hay en las cosas. Una intención de narrar la sentimentalidad del mundo desde el punto de vista de la anomalía, intención que por un breve instante de tiempo une la intención de la poeta con la del científico.»

 

Y aquí tienen algunos poemas.

 

EL ACERTIJO

Allá por la década de 1840, un viajero danés, el Conde Schimmelmann, se topó de camino a Hamburgo con una pequeña colección itinerante de animales salvajes y quedó prendado de ella. Un día, el Conde Schimmelmann se hallaba absorto contemplando la hiena, cuando el dueño de la colección se le acercó para hablar con él:
xx‒Su Excelencia hace bien en mirar la hiena ‒le dijo‒. Es extraordinario contar con una hiena en Hamburgo, donde hasta la fecha no se había disfrutado de ninguna. Ha de saber que las hienas son hermafroditas y que en África, de donde proceden, en las noches de luna llena se agrupan y ayuntan formando un círculo en el que todas copulan, adoptando cada individuo el doble papel de macho y hembra. ¿Lo sabía usted?
xx‒No ‒dijo el Conde Schimmelmann con cierto gesto de disgusto.
xx‒¿Consideraría su Excelencia, así pues ‒dijo el empresario‒, que, de acuerdo con estos hechos, debería resultarle menos soportable encontrarse enjaulada en soledad a una hiena que a otros animales? ¿O por contra, ya que reúne en sí misma las cualidades complementarias de la creación, se satisface consigo misma y se encuentra en armonía?
xx«En otras palabras, puesto que no somos sino prisioneros en vida, a mayor número de talentos que disfrutamos, ¿somos más felices o más desgraciados?

 

 

 

 

OVIDIO

Se cuenta la historia
de que un día le visitaron sus amigos
para suplicarle que borrara
tres versos infames de su extensa obra.

«Así haré», les dijo,
«mas hay tres versos
que jamás borraré»
y los que escogió,
por descontado, fueron los mismos.

No preguntes cuánto camino has recorrido.
En su lugar, pregunta cuánto te resta.

 

 

 

 

HÁPAX

Una palabra que aparece una sola vez
en los registros escritos de una lengua
o en el conjunto de la obra de un autor.

«Estoy a la espera de que algo suceda»,
pensó Cordelia,
y entonces sucedió.
Lear menciona un bosque umbrío y ríos en abundancia
mas nunca revela dónde encontrar su palacio.
Nos imaginamos la leña recién cortada,
un cielo azul de porcelana.

Siempre hay alguien que busca tu rendición,
pensó Cordelia,
siendo ella incapaz de abandonar su caminata.

Oh cielos, dadme paciencia,
tanta como sea preciso, dice Lear,
todo un rey de los pies a la cabeza.
«Venga, hagámonos la vida imposible»,
dice Cordelia.

 

 

 

 

SEÑALAR LO EVIDENTE

El cielo es de color azul durante el día debido a un proceso conocido como dispersión de Rayleigh. Llega hasta nosotros mayor cantidad de luz azul que de cualquier otro color del spectro.

La gente ve lo que siente reflejado en aquello que les rodea: en las casas y los árboles y los postes y los cables de la luz y sobre todo en el cielo.

Casi todo ocurre en el lenguaje.

 

 

 

 

MANCHAS DE TÉ EN LAS TAZAS

Sal espolvoreada en un trapo,
eso es todo lo que necesitas,
le dijo a la chica su abuela.
Algún día tendrás que aprender a limpiar la casa.

No dejes manchas en los objetos.
Recuerda Virgilio, le dijo su madre,
que hay lágrimas en las cosas.

 

 

 

 

RAZONAMIENTO VERBAL

¿Qué es lo que va cuesta arriba y cuesta abajo
pero no se mueve?
Vamos, no te des por vencido tan pronto.
Un camino.

Los puentes se alargan ligeramente
al calentarlos la luz del sol.
El calor puede volvernos locos.
Los que tienen ojos marrones
pueden tener hijos de ojos azules.

Este es el dolor que nos saca a todos de quicio.
Una vida es una vida es una vida.

 

 

 

 

REDUCCIÓN

En química sucede
cuando una sustancia pierde oxígeno.
En cualquier otra circunstancia
se da cuando algo disminuye en tamaño
o en cantidad.

Al amor se le aplican los dos.

 

 

 

 

CÓMO PLANCHAR UNA CAMISA

Cuello, canesú, puños, mangas, espalda y pecho.
Cuándo aprenderás a ser una buena esposa, le preguntaron.

Tenemos un riñón de más,
un pulmón de más,
dientes de más
pero una sola
forma de ser.

 

 

 

 

MEJOR CON LAS GRIETAS

Los virus de la gripe proceden de las aves, no de los humanos;
incluso los lagos helados enferman por su culpa.

El hombre que fue por el periódico
y ya no regresó a casa
vive en nuestro interior.

 

 

 

 

LA MANIOBRA DE HEIMLICH

Ponte detrás de la persona
y rodéale la cintura con los brazos.
Cierra un puño y ponlo por la parte del pulgar
contra la región superior del abdomen de la persona,
por encima del ombligo y por debajo de la caja torácica.
Es entonces cuando puede pasar de todo.

Agárrate el puño con la otra mano
y dale un fuerte empujón ascendente.
Repítelo hasta que expulse el objeto que le bloquea
las vías respiratorias.

La única forma de ir a casa es anhelándolo
así que bien podría ser de este modo

No nos invaden confusión y desorden
hay un lugar que nunca abandonamos
nada de esto nos agota
y estás hablando conmigo.

 

 

 

 

¿CÓMO TERMINA EL AMOR?

Con cientos de bolsas de la compra llenas de aire.

El aire helado que dicen que las ballenas llevan en la cola,
arrastrando el frío con ellas desde el océano Ártico.
El apretar de una mano,
la rodilla que no se aparta.

Demócrito de Abdera se arrancó los ojos en un jardín
para que el espectáculo de la realidad no le distrajera.

La lluvia
guardar la bicicletas
cerrar la puerta del garaje
llamar a los niños para que entren.
Todo lo que sucede pero no permanece.

 

 

 

 

LA CICATRIZ

Juntos buscamos oro en el lecho del arroyo.
Me dijiste que en invierno no hay truenos,
que los baobabs almacenan agua en el tronco
yo dije que veo una hondura alicatada en los sentimientos,
de un azul muy intenso.

Dijiste que el calor hace crecer el maíz y yo dije
que dedicaría el resto de la vida
a observar cómo crecían las cosas
y porque estaba contenta
dijiste que el ahogo me abultaba
en los ojos hasta hacerse un adusto pinar.

Cuenta los días de mi ausencia, replicaste.
Traté de deshacer el tiempo
mientras la luz caía sesgada sobre el hielo.

Estos días has estado diciendo
que tú y yo somos imperfectos
que haremos lo que sea para seguir viviendo
y eso me anima, cariño,
eso me anima.

 

 

 

 

ADIÓS, KAREN

Óscar, Yanqui, Eco
Charlie, Alfa, Romeo, India
Yanqui, Alfa
Noviembre, Óscar
Papa, Uniforme, Eco, Delta, Óscar
Sierra, Eco, Golf, Uniforme, India, Romeo
Charlie, Óscar, Noviembre
Eco, Sierra, Tango, Óscar

 

 

 

Papageorgiou, Fani. Cuando dijiste no, querías decir nunca? (Trad. Luis Ingelmo). Madrid; Bartleby editores, 2015.

 

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más