Archivo
RENGO WRONGO
Durante el tiempo
que dure este poema
te vas a llamar Wrongo.
Yo me llamaba Jorge,
ahora igual que tú
soy Wrongo.
Wrongo, el que sospecha
que DECIR SÍ A LA VIDA
CON TODOS SUS ABISMOS
no deja de ser pose grandilocuente
o autoengaño romántico
¡Una tarta de crema contra el rostro de Nietzsche!
Wrongo, el que intuye
que lo que sí tendría mérito
es decir sí a la vida
con todas sus miserias.
En fin, el cojo Wrongo, el rengo Wrongo.
La dinámica de acumular poder
y la dinámica de cuidar la vida
mal que le pese a Nietzsche 5.0
o a cualquiera de las versiones anteriores
no son —barrunta Wrongo—
compatibles
Reemprender el diálogo —defiende Wrongo—
entre cumbres y valles
entre arado y besana
Armonizar de algún modo
el topo con el águila
el saltamontes con el león marino
Reivindicar que la convivencia es posible
entre pleamar y bajamar
entre selva y cartero
entre cristal y espuma
Equilibrar
aquellas tres nubes casi perfectas
en aquel cielo casi vacío
Y no olvidar
aquella sublime declaración de amor
plasmada en un grafiti madrileño
que evocaba el poeta Eugenio Castro:
Te quiero porque tienes los pies planos
Wrongo hizo la mili
con el soldado Schweik
aprendió a montar en bicileta
con Alfred Jarry
estudió coctelería y apicultura
con Sócrates el griego
y fue iniciado
en el más salvaje erotismo místico
por Emily Dickinson
Con tal colección de antecedentes
no debería sorprender
que sus capacidades de adaptación social
dejen que desear
Ha llegado el momento
—estimaron Fiodor Dostoievski y Gabriel Celaya—
de tirarles una botella a la cabeza
Pero en vez de eso
cogieron la botella
y se sirvieron una copa
dispuestos a urdir una alegría provisional
Con timidez, Wrongo solicitaba que le dejasen sentarse
a aquella mesa grasientamente hospitalaria
Wrongo sufría
verdaderas dificultades para tomarse en serio
los paradigmas dominantes
No era afán de protagonismo
ni ganas de joder:
se trataba más bien de una auténtica incapacidad
¿Incapacidad congénita
para el aburrimiento consensual
o síndrome de hiperactividad infantil
no diagnosticado no reconocido no tratado
hasta hoy?
Hypotheses non fingo
Constatemos sólo
su afición por las veredas laterales
el ajoblanco con uvas
y las trochas comidas de zarzal
Quienes creen
que en el mundo sólo hay cazadores y presas
contribuyen eficazmente a crear ese mundo abominable
donde sólo hay cazadores y presas
Pero en el mundo, claro, hay mucho más
—se decía Wrongo absorto en la belleza
de los tres pájaros posados un instante
sobre la antena de televisión
Si se le pide a Wrongo
una definición de ser humano:
animal que camina al borde del abismo
Un adolescente espigado
y deseoso de hacer carrera como DJ
pregunta a Wrongo
qué es la vida.
Vaya pregunta imposible
antes del siglo XX:
ninguna contestación honesta
hubiera bajado de mil páginas.
En cambio ahora
—también en este ámbito hay progreso,
quod erat demonstrandum
frente a quienes querrían arrinconarnos
dentro de su fosca caverna imaginaria—
en cambio ahora
seré breve:
la vida es sencillamente
lo contrario del marketing
Wrongo dice:
qué haremos
con las montañas de cenizas tóxicas
de los deseos no realizados
la rebañadura de los envidiosos
y el daño a los inocentes
Amigos y amigas
de lo posmoderno:
¿recordáis —interroga Wrongo—
que el introductor de Lyotard por estos pagos
fue aquel joven y brillante intelectual español
llamado Federico
Jiménez Losantos?
Tanta pantalla de plasma
—suspira Wrongo— impide ver
lo que uno tiene delante de los ojos.
Conocimiento es poder:
y quien se entrega al poder
traiciona al conocimiento.
Con diecisiete años
una generosa infusión de datura
lo transportó muy lejos
Conversó con el Diablo en la calle Doctor Esquerdo
recibió una importante confidencia de Rimbaud
llegó a su casa sin pantalones
y durante tres días con sus noches todas las superficies
fueron brillantes enjambres de luciérnagas
trabajando para que la vida psicodélica
desbordase cualquier frontera o límite
Desde entonces sabe
que no hay ningún alucinógeno
más potente que la poesía
Wrongo habla con pocas imágenes
porque es harto consciente
del poder titánico de las mismas
Una imagen con la espoleta equivocada
puede matar a un hombre
Una imagen con el temporizador alterado
puede hacer saltar por los aires
toda una ciudad
Wrongo aconseja:
si te aburres, no escribas.
Si te diviertes, no escribas.
Aguanta. Y sólo
cuando estés más allá de tedio y diversión
echa mano del lápiz
y anota entonces
sólo una palabra
Los novelistas hablan
de la felicidad que supone terminar una novela
Porque ellos y ellas
sí que terminan:
punto final, y ved:
soy el creador de este mundo
responsable como dios
autosuficiente como dios
inalcanzable como dios
En cambio
un poema —o un libro de poemas—
no tiene punto final
Se escribe la última línea
y no se siente una felicidad especial
y desde luego se encuentra uno
en las antípodas de la autosuficiencia
Es alimento
pero da más hambre
Tiene sustancia
pero acerca al vacío
Ni publicado —aunque entonces
se desentiende uno—
está terminado
en ningún sentido significativo
Wrongo lo dice muchas veces
sin la menor coquetería:
sólo acaba de escribir el poema
el encuentro con el lector
con la lectora
Esa forma de escritura
mucho más vacilante y frágil que la novela
no crea mundos como ella:
los celebra
los interroga
los goza
los cuestiona
los atraviesa de parte a parte
como rayo de sol
o entrega urgente
o puntada de hilo
y sólo al incorporar alguien
el poema a su vida
éste puede darse
provisionalmente
por terminado
Wrongo escribe frenéticamente cartas
a los jóvenes poetas
«Mi querido señor Wappus
o Rappus
ya no recuerdo bien, pardiez
en mi neuronal estrechez
cómo se llamaba usted:
No piense tanto en lo que quería decir
Oiga en cambio de verdad
lo que realmente ha dicho
y déjese sorprender»
A los poetas
que de verdad empuñaron un revólver
—Wrongo piensa en René Char
o en Roque Dalton—
no se les ocurría fantasear
con que la poesía fuese
ningún arma cargada de futuro
Wrongo sigue pensando
que Brecht y Juan Ramón
no son antagonistas
sino complementarios
Riechmann, Jorge. Rengo Wrongo. Barcelona; Ed. DVD, 2008.
TODAS LAS COSAS PRONUNCIAN NOMBRES / MURO CON INSCRIPCIONES
DESAPARECEN las eras
y se construyen chalés adosados
desaparecen los ríos
y se construyen autopistas
desaparecen los hombres y las mujeres
y da miedo mirar oler decir
lo que están construyendo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx«get ready for the future: it is murder»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLeonard Cohen
EN PAÍSES donde no hay televisión
hay escuadrones de la muerte
Donde hay televisión
suele bastar con el fútbol
el body-building
y los programas-concurso
Pero si no basta el fútbol
siempre pueden volver como último recurso
los escuadrones de la muerte
incluso en los países donde hay televisión.
EL BIEN ya no es lo que era
el mal ya no es lo que era
la identidad ya no es lo que era
la alteridad ya no es lo que era
la posmodernidad nunca fue lo que era
el sujeto ya no es lo que era
el objeto deja mucho que desear
la ciencia ya no es lo que era
el mito de ninguna manera es lo que era
la verdad ya no es lo que era
y la ficción para qué contarles
el capitalismo
caníbal
sigue siendo
lo que era.
SOMOS casi cuarenta millones de seres humanos.
No digo que sobre nadie.
Somos menos de noventa osos pardos.
Digo que faltan muchos.
QUIENES ponen
el cartón dentro del contenedor de plástico
y el vidrio lo mezclan con la basura orgánica
sencillamente son incapaces de poner el corazón en el viaje
la verdad en la calle
la mano en la caricia.
VIVIR es pasar
de una prisa a una urgencia
de un terror a un naufragio
de un golpe a otro
pero sólo vives
si en medio de ese tránsito
sabes construir un nido.
LOS LABIOS
no desgastan el cuerpo:
lo recrean
La luna nace
cada plenilunio
La derrota
no es el final de una lucha
sino el comienzo de otro aprendizaje
Nada de esto lo ignoras
Hace años que vivimos juntos
pero si abres los ojos ahora
sé que veré una luz desconocida
UNA VEZ
por encima del tiempo, dice la lengua inglesa
para abrir desde dentro las puertas de la fábula.
Una vez por encima del tiempo
nos encontramos.
De una vez por todas
por encima del tiempo o a su lado
abrir el panal de la luna
beber la leche de la memoria
sosegar la premura del cerezo
fundar una morada.
«LA VIDA comienza a novecientos kilómetros por hora»
dice el eslogan de una compañía aérea.
«Damos respuesta a todas tus necesidades»
dice el eslogan de una transnacional de las telecomunicaciones.
Sé que volverse peatón anoréxico
no es una solución muy elegante
e incluso si se piensan las cosas hasta el fondo
no es una solución en absoluto.
Pero hoy once de noviembre de mi rabia
a las dieciocho cincuenta y cinco de mi asco:
quien por acaso sepa de algún otro remedio
capaz de aliviar la náusea
abismal
que me derrumba hacia dentro
que levante la mano.
xxxxxxxxxxxixxxxxxxxxxxxxxxxxOtro poema de la experiencia:
xxxxxxxxxel encontronazo con la realidad sucedió en este caso
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxen la Embajada de Francia en Madrid
EN la ontología dominante
los seres del mundo se dividen en empresas
y particulares. Yo
no existo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxen los días en que juzgaba a Scilingo
CUÁNTOS fueron
Cuántos fueron
No basta que me digan treinta mil
Yo necesito saber
si 29.998
ó 30.112
Díganme cuántos fueron
SUFRIR no sirve de nada
dice el poeta: yo
me lo repito una y otra vez
Sufrir no da derechos
no mejora el corazón ni la cabeza
Sufrir no da derechos
Sufrir es sufrir
es no estar muerto todavía
no da derechos
sufrir es sufrir
todavía.
ME GUSTARÍA no saber palabras
como lixiviación
autosoma
disruptor endocrino
actínido
efecto Grenzach
pero una vez las sé
lo que no puedo hacer es vivir
como si no las conociera.
HAY demasiada autocomplacencia
demasiado exhibicionismo
demasiada imprecisión
demasiada cobardía.
Hay demasiados gestos
demasiadas reticencias
demasiada iluminación nocturna
demasiada penumbra diurna.
Hay demasiada moral
demasiada grasa
demasiados sustantivos tomados en vano
demasiado convencionalismo anticonvencional.
Hay demasiado esfuerzo
demasiada avaricia
demasiada prisa
demasiado pesimismo autogratificante.
Hay demasiado de mí en estos poemas.
Pero no hay
la suficiente rabia
ni el suficiente amor.
De eso
nunca hay bastante.
LA LUCHA
no se decide en las calles
sino en los callejones
de la conciencia
NO IMPORTA quién lo dice.
Importa lo dicho
y cómo dialoga con la piel del mundo.
Si la rasga o la cura,
si calor o veneno.
Riechmann, Jorge. Todas las cosas pronuncian nombres. Muro con inscripciones. Barcelona; Ed. DVD, 2000.
EL DÍA QUE DEJÉ DE LEER EL PAÍS
PRIMEROS BROTES DE PRIMAVERA, 1996
¡El mérito que tiene ser árbol
en una ciudad como Madrid!
Pero pensándolo bien:
¡el mérito que tiene ser cartero
oficinista limpiadora dependiente médico homeópata
o simplemente ser humano
en una ciudad como Madrid
y no les digo en otras!
MENINA DA RUA, 1994
¿No sería posible
que yo
volviera a nacer?
pregunta
una niña de la calle en Brasil
y lo transmite el periodista Dimenstein
que ha investigado esa masacre
—»un proceso sistemático de aniquilamiento:
a los niños se los tortura
se los aterroriza
se los prostituye»—
con riesgo de su vida.
Consideradas las cosas fríamente
y tras un somero cálculo de probabilidades
se impone la conclusión de que habría
que devolver a la realidad
a esa chiquilla:
¿cuántas veces
desgraciada
cuántas veces
tendrías que volver a nacer?
COMPETITIVIDAD (II)
Quienes van muy deprisa hacia ninguna parte
cierran el paso sin un sólo resquicio
a quienes queríamos llegar lentamente a un destino.
ISLA DE BEDLOE, 1996
La libertad se halla
dentro de una estatua francesa
confinada en una pequeña isla
en la desembocadura del río Hudson.
El resto del país
se las arregla como puede.
LUCHA DE CLASES, 1995
La gran noticia
de 1995: la prensa burguesa —redundancia
en 1995— descubre
las historias de cama de Bertolt Brecht
con un retraso de sesenta años.
MILITANTES, 1996
Son la sal de la tierra
pero la tierra
necesita también
un poco de pimienta
y quizá otras especias.
ESTADÍSTICAS, AÑOS NOVENTA
Entre 1975 y 1990
murieron más personas asesinadas
en las calles de Nueva York
que norteamericanos en la guerra de Vietnam.
Cuando acabe el siglo
más españoles habrán muerto en accidente de automóvil
que en la guerra de España.
Las luchas por la libertad
no se detienen.
NUEVO GOBIERNO, 1996
Los mismos que empobrecen a los pobres
tachan la fertilidad de la tierra
privatizan lo que es de todos
desforestan el sentido de las palabras
cercenan los vínculos entre aquí y allá
se presentan como príncipes de la cultura.
Eso no me hace desconfiar de la cultura
pero sí me hace
aborrecer doblemente a tales príncipes.
HUMANISMO ARMAMENTISTA, 1995
El diario anuncia que
las minas antipersonales
causan 26.000 víctimas al año
en todo el mundo
xxxxxxxxxxx(«existen i350 itipos de minas, con un costo que varía
xxxxxxxxxxxentre ilas i250 ipts. iy las 30.000pts; las más macabras
xxxxxxxxxxxson las fabricadas para los niños, en forma de maripo-
xxxxxxxxxxxsas o juguetes. (…) Se han encontrado minas de fabri-
xxxxxxxxxxxcación xespañola xen xMarruecos, xMauritania, xIslas
xxxxxxxxxxxMalvinas o Irak…»)
informa también que
las empresas que
fabrican las minas son las mismas que
venden también costosos programas de desminado
programando así sus beneficios
por partida doble
y titula el conjunto ARMAS INHUMANAS
Lo leo hasta el final
curioso por averiguar cuáles son las armas
HUMANAS
pero no salgo de dudas.
LA RELIGIÓN EN NUESTRAS ESCUELAS, 1994
El problema
es intentar enseñarles cómo orar
sin enseñarles antes a inventar al dios.
ELEGÍA, 1996
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxen memoria de Francisco Tomás y Valiente
Si pudiera
corregir la mañana del 14 de febrero
como quien corrige un poema
a las 10’48 no se hubiera encontrado
tu cuerpo
con las tres balas del asesino.
Todos hablan de lo que simbolizabas
de la importancia de tu obra
Los símbolos no inspiran piedad
La obra no da calor
odio a quien con tres balas
te convirtió en un cuerpo muerto.
Nunca más compartiré con los asesinos
ni con los amigos de los asesinos
el vino ni la leche que dan al cuerpo substancia.
Si pudiera
corregir mis sentimientos como quien corrige un poema
el desprecio de hoy lo dejaría intacto
sin cambiar ni un acento.
HOW TO SAVE THE WORLD
Poetas escribiendo
incontables poemas
para salvar el mundo
El mundo que se ríe
halagado
y les pasa la mano por el pelo
antes de ponerlos en su sitio
con un cáancer
una erupción volcánica
o una guerra mundial
RETRATO DE GRUPO CON PESTILLO, 1995
En la fotografía estamos
Gonzalo Rojas y su hijo Rodrigo;
Mestre y Aleja la del arcoiris, Fernando Beltrán,
Parreño aparreñando libro nuevo, Natividad
con el collar que todas desean,
yo indirecto en cuclillas.
Al fondo las tetas cósmicas de la estatua
y en manos de Gonzalo el pestillo
que Fernando rescató del contenedor de basura.
La hicimos porque sí, por estar juntos.
No hay ninguna puerta
que no pudiera abrir este pestillo.
Esta foto es el país
donde yo quiero estar.
LO QUE UN POETA PUEDE HACER
CON LAS MANOS ATADAS A LA ESPALDA
Pegarle
una patada en los cojones
al enemigo de clase que lo ató
Hacerle
concienzudamente el amor
a su chica maliciosa que lo ató
Riechmann, Jorge. El día que dejé de leer El País. Madrid; Ed. Hiperión, 1997.
PLÁTICAS CON MI VERDUGO
xxxxx1
El ser humano
es falible, me confió el verdugo contristado.
Había necesitado trece hachazos
para decapitarme.
xxxxx2
Hacer política consiste
en elegir entre lo malo y lo peor,
me ilustra mi verdugo. Luego me da tormento
hasta hacerme escupir la última gota
de pesimismo histórico.
xxxxx3
Modernizarse implica
traicionar nuestra entera identidad
y nadie puede ahorrarse las manos sucias,
susurra mefistofélicamente mi verdugo.
Para bordar la faena añade a la traición
el entusiasmo por la traición
y se regodea chupándose las manos sucias.
Como gozan los niños hurgando en cieno.
xxxxx4
La política es siempre un negocio sucio
masculla mi verdugo.
Los negocios sucios nunca dejan de ser política
replicaría yo si no me custodiase
esta ambigua mordaza.
xxxxx5
Entre la realpolitik y el kindergarten no media
ni un cabello, me instruye con camaradería mi verdugo.
Para eso es catedrático de Utopismo Científico
con publicaciones en las revistas más importantes del ramo
y muchos congresos mundiales sobre sus anchas espaldas.
xxxxx6
En ocasiones, para poder trabajar
y más si se trata de la gran empresa
tenemos que tragarnos los principios, remacha mi verdugo
sinceramente cariacontecido y sumergiéndome
la cabeza otra vez
en la bañera llena de excrementos.
xxxxx7
Los puntos sobre las íes, afirma mi verdugo.
Los signos de interrogación, replico a duras penas
y me enjugo la sangre y el sudor y la mierda.
xxxxx8
Todas las fuerzas productivas
son también fuerzas destructivas
indisociablemente. ¿Son también todas las fuerzas destructivas
fuerzas productivas indisociablemente?
xxxxx9
La productividad del sadismo:
no sé si son sus palabras
o las mías. Pero hay que cortar por lo sano lo murmura
él inequívocamente.
xxxxx10
El abofeteador aconseja:
Trabaja sobre tu ego
Si aprehendes a fondo
que el yo es una ilusión
el deseo se aplaca y el sufrimiento cesa
Arrecian pullas y golpes
xxxxx11
Sólo un dios puede salvarnos todavía, retumba
desde los bosques la piedad de mi verdugo. Claro que su concepto
de salvación incluye cambiar de automóvil
por lo menos una vez cada dos años.
xxxxx12
Pero cómo has podido pensar
que podrías morir
que te dejaría morir
Todo torturado es inmortal
y su verdugo sabe que lo sabe
y ambos saben que sobre ese principio último
reposa su vinculación indisoluble.
xxxxx13
La sangre es muda, por eso
desborda el silencio y rompe los oídos.
Lo peor no son las circunstancias sino
acostumbrarse a ellas.
LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (XI)
Por fin tenemos en nuestras manos el ejemplar que José Alcaraz nos prometió de ‘Edición anotada de la trsieza’, último premio de poesía joven rne. José: gracias, gracias, gracias…
Aquí tienen algunos poemas del libro para que les pique la curiosidad suficiente como para que se hagan con él.
_______________
1 La vida ha enterrado el mapa, / no el tesoro.
_______________
5 Qué bien huele. / Acabas de ducharte, / te arreglas para salir. / Mira la luna, mírate. / Escuchas música, / canturreas un poco, / de algún lugar / viene una brisa / con olor a champú, / desodorante, / espuma del pelo. / Pareces feliz, / con ganas, / y te están esperando. / ¿Este momento es antiguo?, / ¿es de ahora? / Sales de la habitación / y el lugar queda vacío, / como un frasco de colonia / gastado y hermoso / que conserva su esencia / para siempre.
_______________
6 Jugar al solitario, pero siendo / la soledad y no el participante.
_______________
10 Hay un parque / cerca de casa. / Desnudo, / apenas cubierto / de gente. / A nadie le dice nada; / salvo a mí, / al oído. / Entro en él / como una pregunta / en el vacío. / Si voy solo, / dudo de la vida. / Si voy acompañado, / dudo de la muerte. / Estar ahí / es su único mensaje. / Lo cuidan a diario / a pesar de ser / casi un desierto; / igual que yo hago / conmigo. / Tiene nombre de flor. / A veces, / dirigiéndome a otro sitio, / me alegro / de tener que cruzarlo.
_______________
16 Día de niebla. / Sí. / Pero tú, / que siempre estás en las nubes, / siéntete como en casa.
_______________
22 También cada dos versos / muere un niño en el mundo / a causa del hambre.
_______________
46 Qué bueno haberme dado la vuelta / a mitad de tantos caminos, / elegir otros que ni siquiera lo parecen, / desmitificar las oportunidades, / los beneficios, el orgullo. // La gente lo llama perder trenes, / pero trenes –como dice / Jorge Riechmann en su poema– / solo son los que conducen a uno mismo. // Billetes, por favor. / Salimos cuando a mí me lo parezca.
Alcaraz, José. Edición anotada de la tristeza. Ed. Pre-textos; Valencia, 2013.
ESTO NO RIMA
Éste sábado, Cris y yo estaremos en Madrid por cuestiones poéticas.
A las 6 de la tarde, en la librería Traficantes de sueños (C/Embajadores, 35 – local 6) participaré en la presentación de la antología ‘Esto no rima‘ que ha publicado la editorial Origami, y tendré el placer de compartir presentación con poetas de la talla de Ana Pérez Cañamares, Gsús Bonilla, Pepe Ramos o Ángel Petisme.
La antología, que –como todas– tiene altibajos y que personalmente creo que ha perdido calidad por no utilizar el diseño primigenio que tenía, tiene poemas maravillosos. Así que, aprovechando la cercanía de la presentación, voy a dejar algunos poemas hoy aquí para que vayan abriendo boca.
ANA PÉREZ CAÑAMARES
HEMOS elegido perder eternamente
para no mancharnos las manos.
No parecemos reparar en
cómo se mancha la conciencia
mientras nos quedamos quietos.
Cómo se llena de verdín
y se hace resbaladiza.
ÁNGEL PETISME
Estado del bienestar
Hay que follar más y joder menos,
subirse a un tango azul,
morder con fiebre a los que hablan
de libertad como un asunto público.
Hoy no hay café para los muertos.
Papararapapá.
Joder, hay que follar
sobre las carretillas de limones
bajo cielos salvajes del nuevo desafío.
Hay que follar con tristeza y respeto,
y joder menos,
apearse de labios e hipotecas.
Y arrancarle de una hostia la cabeza
al moco (verde) del Estado del Bienestar.
Necesito mucho sexo, cariño.
El gobierno ya me jode a diario.
SERGIO C. FANJUL
NOSOTROS sabemos del plomo,
emboscados bajo la curva que se cae,
hijos del crecimiento negativo:
nuestra caja de Pandora
estaba llena de ladrillos.
Nosotros recogemos los restos de la fiesta,
refugiados de la que está cayendo
en 30 precarios metros cuadrados
de existencia.
Observamos el panorama alucinados:
explosiones de burbujas que derriban a gigantes,
cifras astronómicas descienden del cosmos al rescate,
seres despreciables.
¡Oh! El Capital en movimiento es poesía
Mientras fuera Europa arde,
nosotros bajamos la cabeza como esclavos,
y observamos las ruinas por el suelo
en estricto silencio.
Está lloviendo tanto
que se va a disolver el cielo.
Nosotros veremos lo que está detrás del cielo,
es decir:
el dinero.
JOSÉ DANIEL ESPEJO
CREÍAS CORRER pero el flujo
del dinero era más rápido
que la luz de tus ojos. Creías
poder hablar por ti pero llovieron
sobre tu cuerpo etiquetas, medidas,
numerosa definición. Y también ellos,
los administradores de cuerpos hablaban
de no sé qué libertad. De mercados,
de empresa, de iniciativa privada,
ellos, con sus silbatos.
PEPE RAMOS
Jerarquía social del lobby ibérico
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCuando los nazis vinieron…
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxMartin Niemoeller
Cuando nos mandaron a por los inmigrantes
guardé silencio por no quedarme en la calle.
Cuando nos mandaron a por los pensionistas
no abrí la boca porque prometieron hacerme fijo.
Cuando nos mandaron a por los sindicatos
no dije nada porque me dieron móvil de empresa.
Cuando nos mandaron al paro protesté
y vinieron a por mí los becarios.
DAVID GONZÁLEZ
el político
xxxxxxla mar es un mantel:
xxxxxxespero que esta noche
xxxxxxhaya veleros para cenar:
xxxxxxecharé
xxxxxxlos peces a las migas:
xxxxxxlos perros a los huesos:
yxxxxxlas sobras a los pobres:
JORGE RIECHMANN
todo el poder para las asambleas
xxxxxxxxxx2
Se comienza llamando boutique del pan a la tahona
y a la prostitución, relax.
Así se acaba llamando inversores a los rentistas
y al capital, los mercados.
Lo anterior no son observaciones filológicas:
es la historia de una degradación moral.
xxxxxxxxxx5
El acróbata
ha tropezado con su traspiés
se levanta
izándose a sí mismo
a pulso
y continúa
avanzando sobre la cuerda floja
a ras de suelo
Pero es que a las 8 de la tarde, Cristina estará leyendo en La Marabunta (C/Torrecilla del Leal, 32) junto a Gsús Bonilla. Como el recital es el día que es, Cristina ha diseñado este cartel
Yo no.
CRISTINA MORANO EN EL CICLO DE POESÍA CRÍTICA ‘ÁLVARO TEJERO’
Pues sí, Cristina Morano ha sido invitada a participar en el Ciclo de poesía crítica ‘Álvaro Tejero’ (un ciclo que cuenta, además, con Juan Carlos Mestre, Jorge Riechmann, Viktor Gómez, Laura Giordani, José Mª Gómez valero, David Eloy Rodríguez, Enrique Falcón y María Ángeles Maeso), así que si estuvieran por Madrid el 21 de abril a eso de las 20.00 h. y quisieran pasarse por ‘La marabunta’ podrán escucharla leer sus poemas junto a Gsús Bonilla.
Por si quisieran saber más de esta poeta les recomendamos que lean esta reseña de Joaquín Juan Penalva o esta reflexión que sobre su poesía hace José Óscar López.
Y de regalo les dejo aquí uno de sus poemas inéditos:
CAMIONES
Bajo la ventana de la nave donde trabajo
se mueven los camiones frigoríficos:
grandes herbívoros blancos
entrando y saliendo del almacén
lentamente, con el motor humeante
y las orejas gachas.
Proveemos a la ciudad
–parecen decir–, nos quedamos a sus puertas
para que le lleguen los alimentos
en leves dosis envueltas y clasificadas.
Cuando salgo a pleno sol
me pierdo entre sus moles,
paso por las cabinas abandonadas
un instante, para que también el camionero
contribuya al desembarco del producto.
Dan ganas de subirse a una de ellas,
girar el volante gigantesco
hasta poner dirección Murcia,
coger a mi esposo y escaparnos.
Escaparnos al bosque:
aprovechar la osamenta del camión
para aplastar arcenes y medianas
y subir directamente al bosque.
Un bosque donde ser niños perdidos
que lloran y tienen miedo de la noche
y están sucios y en sus casas
les olvidan.