Archivo
TRIBUTO A RAFAEL BERRIO
A raíz de una llamada realizada por Tontxu a varios compañeros de oficio, se ha publicado esta versión/homenaje a Rafael Berrio.
A quienes se puede ver y escuchar en el vídeo son Joaquín Calderón, Gabi Exeni, Paco Cifuentes, Marta Plumilla, Andrés Sudón, Patricia Lázaro y el propio Tontxu.
‘LA VIDA EDITADA’ DE JOAQUÍN CALDERÓN
Si hubiera que destacar algo en este segundo libro de Joaquín Calderón, serían los poemas en los que decide hacer poesía (sobre todo en los dedicados a los poetas) y no en los que se queda en la mera anécdota personal.
Aquí dejo algunos ejemplos.
UNA SIMPLE PALABRA
La palabra fuego.
La pasión o el odio habitan
ardiendo dentro.
La palabra carne esconde hambre
y la palabra brisa arroja perfume.
Ser contiene estar y también permanecer.
La palabra corazón guarda todas las luchas.
La palabra frío nos dirige al hogar
y la palabra adiós viaja siempre con nosotros
a un nuevo principio.
MITOLOGÍA
Aguantan hasta las 7:30 de la mañana con una cerveza caliente.
Nada de drogas duras ya. A estas alturas, ni copitas.
Tiran bien con porrillos compartidos.
Con una media sonrisa y como diciendo
all the time que qué buen rollo todo y que al carajo el mundo
y el lunes próximo.
Bowie, los Smith, el borracho de But y hace mucho, al principio,
los clásicos revolucionarios de Silvio Rodríguez.
Toda la indumentaria permanece. Cierta intención
y esa falsa victoria de la resistencia y de los últimos de Filipinas.
El Capital, Nietzsche y por supuesto los Simpson.
El humor inteligente y según el momento y cómo pille, todo lo naif.
Intentos de músico, pintor y Filosofía y Letras, abandonos
en tercero de carrera y cada día un enreo, un plan.
Y los años robándoles a los amigos que lo dejaron a tiempo.
En fin, mitologías con las que todos, más o menos,
hemos coqueteado. Después están las oposiciones
de la Junta, los a dedo.
Y un brillo en los ojos
en el amago de revolución de cada junta de vecinos.
LEOPOLDO Y EL CANARIO
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxA Leopoldo María Panero
Leopoldo tiene un canario enjaulado
en el manicomio, al que repite en retahila
versos de memoria. Los recita sin acentos
y sin labios, con el tufo del tabaco
y el gas insomne de cada Coca-Cola.
Cuenta una y otra vez la misma historia
de conspiraciones, de intentos de asesinato
y sigue paseando a su madre muerta
por el tablero.
Él también persigue su homicidio
pero le sale mal. Es torpe.
Dice que ama la vida y que teme a la muerte,
y piensa del amor que es un veneno.
Se aferra a su demencia y al alimenta leyendo
versos que asienten doblegados
a todas sus contorsiones.
El pájaro, también loco, es gris-amarillo
y ya no canta.
LISBOA
Lisboa se llueve encima limpiándose así los ojos.
Como los lagartos. Lengua de viento.
La brisa lija, como el beso de los gatos,
y barre la ciudad, pero no la lustra.
Lisboa siempre es gris y mate, como el fado,
como la boca casi cerrada que impone hablar
su idioma
profundo.
Plural Lisboa, como todas las vidas que habitó Pessoa.
Calderón, Joaquín. La vida editada. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2019.
LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (XCII)
Me ha llegado a casa hace unos días el segundo libro de Joaquín Calderón. En nada les cuento.
Gracias por el detallazo, compadre.
LLEGADAS
Este año han llegado a casa varios libros y algunos discos, y quiero dejar constancia públicamente del agradecimiento hacia quienes han hecho que mi biblioteca y mi discoteca particulares hayan aumentado en cantidad y calidad.
Gracias por sus libros a Vicente Velasco, a Carlos Vitales, a José Luis Martínez Valero, a Ramón Bascuñana, a Natxo Vidal, a Manuel Rico, a Eugenio Sánchez Salinas, a Alfredo Rodríguez, a Sandro Luna, a Óscar Navarro, a Luis Sánchez, a Javier Sánchez Menéndez, a la editorial El Sastre de Apollinaire, a Joaquín Calderón y a Pedro Gascón.
Además, no quiero olvidarme de los regalos musicales que me han hecho Paco Cifuentes y Lichis.
Por supuesto, también a Alberto Alcalá, a Ferrán Exceso, al niño de la hipoteca, al Kanka, al Manin y a Álvaro Ruiz, por contar conmigo cada vez que pasan por Murcia y traen su música a esta ciudad.
Y, por último, quiero agradecerle a María Marín que contara conmigo para presentar su primer libro.
Gracias a todos.
SOY COMO PUEDO
EL HOMBRE Y EL PERRO
Mi padre tiene un perro. Un perro
que ha criado y educado con mano
firme, exigiéndole obediencia y entrega.
El animal renunció lo justo a ser fiera
y entendió al hombre.
Se entienden en los desayunos,
en las noches de calor insomne
y cuando ambos se enroscan:
el uno, por frío; el otro, por miedo. La vida
al hombre le mostró los dientes
que el animal se guardó.
Un día se irá el perro o se irá el hombre.
Y el que quede estará perdido.
LA ÚLTIMA PALABRA
Sé que El Quijote termina con la palabra «vale».
Lo sé, lo puedo afirmar. Estoy seguro.
En un concurso, en una apuesta,
en una conversación pedante podría
incluso impresionar a alguien
fácilmente impresionable.
Pero puede también que sólo sepa eso. Que finaliza así.
Con un «vale». Directo a la última página.
Un atajo habitual. Un camino corto
y muy efectista.
Ahora sólo se trata de esperar
el momento de encajarla. Y eso espero
desde hace un tiempo, instalado en el silencio.
Que nadie sepa mi trama ni mi recorrido
ni de dónde vengo y poder decir,
aunque sólo sea para mí,
la última palabra.
Calderón, Joaquín. Soy como puedo. Sevilla; Ed. Renacimiento, 2018.
LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (LXII)
Acaba de llegarme el primer libro de Joaquín Calderón, de quien ya he hablado en el blog por su faceta de músico.
Se estrena en el mundo de la poesía con este ‘Soy como puedo’, publicado por la editorial Renacimiento.
En nada subo algún poema del libro.
LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (LII)
Durante las últimas semanas ya forman parte de mi biblioteca los tres discos que se ven en la imagen: ‘Soy como puedo’ (de Joaquín Calderón), ‘De Madrid al suelo’ (de Mundo Chillón) y ‘Ritmo y compás’ (de Álvaro Ruiz).
Comentaré cosas sobre lo que me han parecido los tres discos durante los próximos días.
LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (XIII)
Esta es una de las mayores sorpresas que me podían haber dado en los últimos meses.
Yo daba ya el disco por perdido, pensaba que se habían agotado las copias que sacó Joaquín del disco. Pero cuando el jueves llegó a casa, tras dejar las cosas en la habitación donde dormiría él, sacó de la bolsa una copia del disco y no quiero imaginar la cara de gilipollas que se me puso. Vamos, lo que hice fue darle dos besos porque no tenía (no tengo) palabras para agradecérselo.
Aquí tienen una de las joyas del disco.
DESPUÉS DEL CONCIERTO DE PACO CIFUENTES Y JOAQUÍN CALDERÓN EN MURCIA
Lo de anoche fue, simplemente, una de esas razones por las que merece la pena seguir viviendo. El concierto que dieron anoche Paco y Joaquín, acompañados de David Moya y de María Rozalén, fue, sencillamente, sublime.
Aunque Paco llegó con el brazo izquierdo accidentado (un accidente que se produjo justo el día antes de venir a Murcia a tocar), forzó para poder repasar temas de sus tres discos y para presentar un tema nuevo que no duden que formará parte de sus mejores canciones. Y Joaquín, al que llevábamos sin ver más de tres años por estas tierras, tocó temas de sus dos discos, algún inédito y alguna versión que nos dejó a todos boquiabiertos.
Además, parte del público que se acercó ayer hasta el concierto son algunos de los esenciales de esta ciudad, con ellos la ciudad es un lugar en el que se puede vivir.
Una de las últimas sorpresas del concierto fue escuchar a Joaquín haciendo una versión de la ‘Zamba del olvido’ de Jorge Drexler.
Pero es que el post concierto fue igual de bueno que el concierto en sí. Copas, risas, gestos de complicidad y terminar en casa los ocho o nueve que quedamos cuando cerraron el local hasta que a una hora prudente (con lo que hemos sido) todos se fueron retirando y Joaquín y yo nos fumamos el último cigarrillo en el balcón antes de descansar un rato, que hoy, él y Paco tienen concierto en Valencia…
Ojalá se repita pronto.
PACO CIFUENTES Y JOAQUÍN CALDERÓN EN MURCIA
Esta noche actúan en Murcia Paco Cifuentes y Joaquín Calderón, así que si tienen la oportunidad no se pierdan a dos de los mejores músicos de este país.
Aquí tienen un tema de cada uno para que vayan abriendo boca.
VINO ENTRE AMIGOS
«Ahora que ajenos a ciertas cosas
desentendidos de ciertos trabajos,
absueltos por pensar que todo es prosa.
Sentados, frente a frente, conversamos.»
Ven
que te preparo otro café.
Siéntate a mi mesa
y descansa.
Que nadie sabe
lo que yo sé
de todas esas cosas
que te pasan.
Anda y pregúntate
de vez en cuando
qué momento es este
de tu vida.
Ve y pregúntate
de tanto en tanto
cómo van tus niveles de osadía.
Y no podemos controlarlo todo
pero hay un camino recorrido
(brindemos con vino en un vaso roto).
Ve pensando en dejar de preocuparte
por ciertas cosas y haz desaparecer
la herida, la llaga, las malas artes
siéntate conmigo a la mesa a beber.
A tomar por culo el mundo,
sé un huésped enquistado.
Usa tu perspectógrafo
para fijar rumbos quebrantables
y usa tu lengua
para hacer disidencias arbitrarias.
Las mismas palabras no dicen lo mismo
depende de qué boca salgan.
Yo te conozco de antes.
Y sé que el primer café va para tus demonios
como el último cigarrillo nuestro de cada día.
DICIEMBRENERO
Quiero ser tu agua con sal, tu diversión,
tu signo de admiración, tu cristo de mil llagas,
quien te mastique las bragas, drisfutar tu ovulación.
Quiero ser tu pan de molde, tu rincón,
la fantasía que se queda en un cajón,
tu serpentina, quien desplume tus gallinas.
Ser muy macho y maricón.
Dame pan, quítame ya el vino y dame cosas por hacerte,
una puñalada. Ya es hora de hacer la colada
y éste rabo además es de tu talla.
Y ahora voy nadando en tu ensaladavinagrada, caducada.
Es probable que esta noche terminemos en guarrada.
Quiero ser tu Déjà vu, tu Jean Genet, tu ‘mon chéri’…
las babas de tu cojín de plumasdeoca.
No tires que hoy no te toca.
Déjame ser tu pedigrí.
Quiero ser tu dios de goma, tu festín.
Tus labios rojos huyen del sabor carmín.
Un punto y coma, un dedo de silicona que sólo vibre para ti.
Prefiero el arroz sin polla a meterla por meterla
en la obscuridad de cualquier hoyo,
y no es que yo venga de vueltas,
es que me aprietan las tuercas
y no encuentro a otra más puerca que tú, mi amor.
He guardado un reservado, anda ven y túmbate a mmi lado
ahora que hemos acabado.
LA VIDA APARTE
A finales de 2009, Paco Cifuentes publica su segundo disco, ‘La vida aparte‘, que fue grabado en Sevilla bajo la producción de Joaquín Calderón. En el disco participan José Mena, Fernando Lamadrid, Joaquín Calderón, Marcos Munné, Bernd Voss, Javi Ruibal, Pablo Prada y Alex Romero y cuenta con las colaboraciones de Javier Ruibal y Leo Minax.
Ya desde el título, Paco Cifuentes declara sus intenciones, pone sobre la mesa su propósito de alejarse de ciertos condicionantes sociales y culturales actuales. El disco comienza con ‘Collage‘ –maravillosa utilización de la fragmentación en la que nos vemos inmersos–, una canción en la que Paco se muestra dueño de sus acciones, en la que la libertad de ser uno mismo le deja tener más claro cómo enfocar las debilidades y las fortalezas. ‘Antes‘ es un pequeño muestrario de consecuencias tras una decepción, que desemboca de un modo perfecto en ‘Últimamente‘, fotografía de esos días en los que uno se levanta «con ganas de estar en el mundo». Y si los dos últimos temas fueran el blanco y el negro, ‘Hay días‘ podría ser un gris en el que Paco empieza cantando «Para empezar, es que estoy un rato perdido». ‘Lengua de trapo‘ es otro de los homenajes al cine tan queridos a Paco Cifuentes, utilizado esta vez como descarga de un fracaso vital resumido en «Ahora sí que no tengo nada. Y creo haber ganado otra batalla.». ‘Gravedad‘ se convierte a estas alturas del disco en un cuasi resumen perfecto de la declaración de intenciones de la que hablaba al principio, ya que focalizando la atención en una mujer capaz de «desafiar con las pestañas a la gravedad», Paco afirma: «Ni casa, ni hijos, ni árbol,/ vivo y vivo bien de alquiler». ‘Aliviados‘, la que podría ser la otra canción a mitad del disco, es uno de los mejores resúmenes que he escuchado en forma de canción de una encrucijada y de la lucha que conlleva el hecho de estar vivo, ya que podemos escuchar a Paco cantar «A veces, estar vivo pasa medio desapercibido» o «ni bueno ni malo, esta lucha me está volviendo más humano». ‘Vuelvo a verte‘ se convierte entonces en el primer paso a la reconciliación «después de un tiempo de blues». ‘Nueve velas‘ –probablemente una de las canciones que Paco más quiere de su propio repertorio– es un collage de imágenes que semejan un remanso de paz en medio de tanta incertidumbre. ‘Tu boca‘, una de las joyas del disco (con la excepcional colaboración de Javier Ruibal), es otro de los gritos de añoranza que uno puede encontrar en el disco, que continúa de una manera perfecta en ‘Salud‘, con uno de esos comienzos de los que todos hubiéramos querido ser los autores: «Me lo he tomado como el origen / y parece el final del mundo». Y cierra el disco la canción que le da título, ‘La vida aparte‘, el mejor de los resúmenes, la clave, si quieren, para entender todo lo escuchado: «Al final casi todo / menos lo que me callo, / habla de ti. // Aunque para llamrte ahora / hayamos que tenido / que vivirnos / la vida aparte.»
Y aquí tienen el vídeo de ‘Aliviados‘, que se eligió como primer single del disco.
PACO CIFUENTES EN MURCIA
El miércoles que viene estará en Murcia, presentando su tercer disco, Paco Cifuentes. Y aprovechando la ocasión presentaré a quien no lo conozca su trabajo. Así que empiezo hoy con ‘Adicto‘, su primer disco tras la maqueta ‘Objetos perdidos‘.
‘Adicto‘ se publicó en 2006, fue grabado en Madrid y la producción corrió a cargo de Javier Monforte. La lista de colaboraciones del disco es, sencillamente, un lujo: Alejandro Martínez, Javi Ruibal, José Luis López, Fernando Lamadrid, Jesús Lavilla, José Mena, Joaquín Calderón, Zahara y Carlos Chaouen.
Con este disco es normal que Paco Cifuentes entrara por méritos propios en la primera fila de los cantautores de este país, ya que la colección de canciones que compone ‘Adicto‘ es una recorrido por lo más poético y lo más oscuro del ser humano, desde lo más obscenamente tangible a lo más etéreo. ‘Adicto‘ se abre con la canción que da título al disco y podría servir de autobiografía, de postal o de colección de deseos. Acto seguido, Paco busca un remanso de paz con ‘Lara‘, una canción de promesas y de treguas, para continuar con ‘Belle de jour‘ –otra de las joyas del disco– y el positivo y el negativo del ser humano resumido en «Boca de Rosa al despertar / Y cuando fumas Norma Jean». ‘Epicentro‘ se abre como la canción más prototípica de amor del disco y de ahí salta a ‘Vestida de domingo‘ –otra joya con la voz de Carlos Chaouen– y a cómo desdibujar coordenadas prototípicas para darse por entero al hecho de vivir. Justo después, aparece ‘Platos rotos‘ (la primera canción suya que escuché –además, en directo–) y el sexo se hace música: «para que nadie me quite el baile / de recrearme en tu boca». Después, y me parece una de las canciones mejor colocadas en el disco, aparece ‘Salvar esta canción‘, que me recuerda al momento de llegar al borde del precipicio. Y con ‘Through the light‘ se nos muestra una de las caras del fracaso y la envidia del triunfo ajeno. ‘Aduana‘, es un juego de espejos o de laberintos que desemboca en otra de las joyas del disco, ‘Tendido al sol‘. Y el disco se cierra con ‘Vigas de madera‘, un homenaje absoluto al Libertad8.
Y aquí tienen los dos videos que se hicieron del primer disco de Paco Cifuentes.
JOAQUÍN CALDERÓN
Hoy, como regalo de cumpleaños me voy a regalar un recordatorio musical. Que las cosas vayan tan mal en este país no hace que uno se olvide de gente a la que quiere y admira, y una de esas personas es Joaquín Calderón: músico, compositor, arreglista y productor sevillano que a mí me deslumbró la primera vez que lo vi hace ya diez años en las ‘Cantigas de mayo’ de Ceutí. En 2005 sacó un disco que llevaba por título ‘Anfibiótico‘ que es una de sas joyas que uno guarda como oro en paño y que tiene canciones como ‘Mis avispas‘, ‘Dudas razonables‘, ‘No me preguntes‘, ‘Doce meses‘ o ‘Verde‘, que son auténticos temazos.
Hace algo más de un año, con nuevo nombre –Anfibiótico–, aparecía en el mercado un disco que aún no he podido conseguir (aunque juro que me haré con él más tarde o más temprano) y que lleva por título ‘Anverso‘.
De todos modos, como recordatorio, quiero dejar dos videos de Joaquín. Uno de ellos, una improvisación con la Loop Station (quienes lo hemos visto hacer eso en directo sabemos el lujo que es poder disfrutarlo); y el otro, un tema en cuyo origen (lo comenta el propio Joaquín en el video) estaba un servidor. Disfrútenlos.
100 ENTRADAS
Sí, 100 entradas ya en el blog y pensaba de qué hablar cuando he decidido comentar algo que hasta ahora no había siquiera mencionado.
El pasado 22 de septiembre se celebraba el recital de despedida de una cafetería-librería que ha sido mítica en la historia cultural y social de la ciudad de Murcia.
Aquel recital en el que participamos, entre otros, José Daniel Espejo, Beatriz Miralles, Eugenio Sánchez Salinas, Isabelle García Molina, Joaquín Piqueras, José Antonio Martínez Muñoz, Vicente Cervera, Antonio Aguilar y un servidor, era un homenaje a la historia de esa cafetería-librería del centro de Murcia, una cafetería con nombre mítico: Itaca. Y aquel recital era un homenaje a su historia porque desde el 29 de septiembre no abre sus puertas; la política del equipo de gobierno que sufrimos, las leyes que han menoscabado la evolución de la hostelería en este país y una gestión que ha ido empeorando gravemente durante los últimos años, han hecho que acabara por cerrar definitivamente.
Itaca fue durante años un lugar en el que ocurrían cosas: uno podía encontrarse con un cuentacuentos en plena actuación, o con poemarios colgando del techo que formaban parte de un concurso (denominado, lógicamente, ‘Poetas colgados’), o tenía que correr los primeros días de mes para no quedarse sin su ejemplar gratuito de una revista de poesía que removió esta ciudad durante casi tres años. En Itaca algunos hemos estado con poetas como Carlos Vitale, Cristina Morano, Concha García, Rosa Lentini, León Molina, Ramon Dachs, Javier Moreno, Óscar Aguado o Siracusa Bravo Guerrero. Pero es que también hemos estado con músicos de la talla de Javier Krahe, Pedro Herrero, Quique González, Carlos Chaouen, Antonio de Pinto, Joaquín Calderón, Adolfo Langa, Menso, Rebeca Jiménez, Vicky Gastelo, Alejandro Martínez, Rafa Pons, Proyecto JASS, El niño de la hipoteca, El Kanka, Izal, Javier Álvarez, Aarön Sáez, Zahara, Fede Comín, Alberto Alcalá, Patricia Lázaro, Paco Cifuentes, Funambulista, Andrés Suárez, Chiqui Calderón, Moncho Otero, Fabián, Luis Quintana, Muerdo, Rafa Toro, Jesús Garriga, María Rozalén, Elena Bugedo…
Ahora sólo queda un espacio vacío incapaz de albergar lo que tuvo hace años.
CERTAMEN NACIONAL DE CANCIÓN DE AUTOR ‘CANTIGAS DE MAYO’ DE CEUTÍ
Después del ciclo del que les hablaba ayer, tuve la inmensa suerte de que el programador del Auditorio de Ceutí, Juan Antonio García Cortés, me invitara a vivir las ‘Cantigas de mayo‘ de 2001, que cumplían su segundo año como certamen nacional. Aquel año, el certamen tenía como jurado a Quintín Cabrera, Antonio de Pinto, Xavier Rekalde y José Miguel López; estuvieron como invitados Fermín Romero (ganador del año anterior) y Albert Pla; y los músicos que participaron en el certamen fueron: Diego Cantero (primer premio), Itri Moraima (segundo premio), Pedro Herrero (tercer premio), La Banda del Pepo, Rosalía, Mª José Hernández, Vicente Llorente, Altraste, José Antonio López, Jerónimo, Sixto Armas y Txus Amat.
El año siguiente, me invitó a trabajar con él en Cantigas y pocas veces agradeceré algo tanto. Aquella tercera edición, en la que estuvieron como jurado José Miguel López, Xavier Rekalde y Carlos Chaouen, tuvo como invitados a Diego Cantero (ganador del año anterior) y a Jorge Drexler, y en ella participaron Bosco (primer premio), Gloria Geberovich (segundo premio), Fede Comín (tercer premio), Jesús Garriga, Moncho Otero, Clara Serrano, El apostol de más, Joaquín Calderón, José Antonio Delgado, Zahara, Ratos rotos y Pedro Padrón.
En 2003, con Amaia Zubiría, José Miguel López y Xavier Rekalde como jurado, y con Bosco (como ganador del año anterior) y Chavelas Vargas –sí, han leído bien– como invitados, los participantes fueron Sandra Crivelli (primer premio), Jesús Garriga (segundo premio), Joaquín Calderón (tercer premio), Filiú (mención especial a la mejor canción por ‘Carta a un refugiado‘), Susana Raya, Aarön Sáez, Fran Fernández, Antonio Selfa, Paz Cabo, Pablo Sciuto, Nueva escuela y Óscar Cardhu.
En 2004, con un jurado compuesto por Uxía Senlle, José Miguel López y Xavier Rekalde, y teniendo como invitados a Sandra Crivelli (como ganadora del año anterior) y a Joao Afonso, al certamen se presentaron Filiú (primer premio), Emilio Rúa (segundo premio), Fabián (tercer premio), Ainara Legardón, La banda del Pepo, Claudio H, Roxana Río, Marwan, Patricia Lázaro, Manuel Cobos, Adriana Olmedo y Antonio Aráez.
En 2005, repitiendo el jurado del año anterior, y teniendo como invitados a Filiú (como ganador de la edición anterior) y al gran Quimi Portet, los participantes fueron David de Gregorio (primer premio), Rafa Pons (segundo premio), Claudio H (tercer premio), Joan Josep Mayans (mención especial por su inteligente y sensible aproximación a los grandes poetas catalanes), Iliana Labrada, Joaquín Calderón, Jesús Cutillas, Zahara, David Moya, Juan Curiel, Meritxell Naranjo y Pablo Sciuto. Aquel fue, pueden hacerme caso, un certamen glorioso.
En 2006, Cantigas de mayo alcanzaba ya su séptima edición a nivel nacional y aquel año, en el que estuvieron como invitados David de Gregorio (como ganador del año anterior) y Susana Baca, y como miembros del jurado Uxía Senlle, Amaia Zubiría, Fernando Neira y José Miguel López, los participantes fueron José Luis Manzanero (primer premio), Fede Comín (segundo premio), Daid Andreu (tercer premio), Elena Bugedo, Menso, Luis Quintana, Adolfo Langa, Álvaro Fraile, Claudio Antón, Alber, Edu Monteagudo y Verdcel. Aunque hubo cosas muy buenas y descubrimientos musicales grandiosos, el año fue muy triste, porque seis días antes de que comenzaran las Cantigas, fallecía, víctima de un accidente de tráfico, Xabier Rekalde, agitador cultural, escritor, cineasta, periodista, crítico musical y colaborador de Cantigas desde sus inicios. Y desde entonces se le echa de menos.
En 2007, con un jurado compuesto por Marina Rossell, José Miguel López y Fernando Neira, y José Luis Manzanero (como ganador del año anterior) y Pablo Guerrero como invitados, los participantes fueron Alberto Alcalá (primer premio), Verdcel (segundo premio), Debarro (tercer premio), Fran Aguilar (mención especial a la mejor canción por ‘La mosquita‘), Luis Quintana, Anabella Zoch David Moya, Rocío Ramos, Víctor Lemes, Héctor Flavio, Fran Fernández y Antonio Rey.
En 2008, con un jurado compuesto por Uxía Senlle, Fernando Neira y José Miguel López, y con Alberto Alcalá & Cash Converters (como ganador del año anterior) y Cristina Branco como invitados, los participantes fueron Kanka (primer premio), El niño de la hipoteca (segundo premio), Tato Azevedo (tercer premio), Lara Bello, David Moya, David Torrico, Salvador Amor, Fernando Arduán, Juli Fargo, Antonio Álvarez y Anabella Zoch.
En 2009, con el mismo jurado que el año anterior, es decir, Fernando Neira, Uxía Senlle y José Miguel López, y con Kanka (ganador del año anterior) y Uxía como invitados especiales, los participantes fueron Fede Comín (primer premio), Lara Bello (segundo premio), Tato Azevedo (tercer premio), Patricia Lázaro, El niño de la hipoteca, Mikel Izal, David Torrico, Elena Gómez, Rocío Ramos, Andrés Suárez, Víctor Lemes y Permiso de la dama.
En 2010, cuando se cumplía la X edición nacional de las ‘Cantigas de mayo‘ de Ceutí, el gobierno regional de Murcia intentó cargárselas reduciendo la subvención que tenía en un porcentaje inasumible; sólo la destreza de Juan Antonio García Cortés y la participación de AIE y del Libertad8 lograron que aquellas Cantigas salieran a flote. Con un jurado ya estable, compuesto por Uxía Senlle, Fernando Neira y José Miguel López, y con Fede Comín (como ganador del año anterior) y con Jorge Drexler como invitados, los participantes fueron Pablo Máez (primer premio), Elena Bugedo (segundo premio), Patricia Lázaro (tercer premio), Mikel Izal, Dúo Evoeh, La baldosa flotante, Andreu Valor, Álvaro Fraile, José Andrés Gómez, Salvador Amor, Gustavo Almeida e Israel Musicante.
El año 2011 fue imposible superar la falta de financiación y Cantigas capeó el temporal con la participación de varios músicos regionales, volviendo a ser una muestra en vez de un certamen. Los músicos fueron Muerdo, Cere, Jesús Cutillas, Yessy Rivera, Pepa Robles, Fernando H, Luis Eneas, Maskarine, Román y Berni Castaño. Además, invitado como ganador del año anterior, quien pudo ir disfrutó de un concierto del ganador del año anterior, Pablo Máez.
Y este año, otra vez, ha sido imposible celebrar el certamen, pero el amor de un montón de músicos, no sólo hacia Cantigas (donde hay un grupo humano impagable, desde los técnicos de luces hasta los encargados del catering) sino también hacia Juan Antonio García Cortés (ya he dicho que trabajar con él es un lujo), hicieron que este año se pudiera celebrar una muestra nacional en la que han participado Road Ramos, Alberto Alcalá, Patricia Lázaro, Muerdo, María Rozalén, Diego Cantero, José Luis Manzanero, Jesús Cutillas, Jesús Garriga, Fede Comín, Fran Fernández y Kanka.