Archivo

Posts Tagged ‘isabelle garcía molina’

RESUMEN DE NOTICIAS DE 2020

diciembre 31, 2020 Deja un comentario

 

Lo cierto es que no sé muy bien por dónde empezar. Me importa muy poco la pandemia como para hablar de ella aquí; hablaría en todo caso de ciertos comportamientos, pero eso me llevaría demasiado tiempo y sería inútil lo que alguien como yo pudiera comentar.
Este año no saben lo importante que es para mí dar las gracias a todos aquellos que de una u otra manera me han tenido en cuenta. Les contaré, muy por encima; no hay por qué entrar en detalles, al menos de momento: hace unas semanas, tomándome una cerveza con un amigo, me preguntaba por cuestiones laborales y al explicarle lo que necesitaría para poder hacer lo que quiero hacer terminamos hablando, cómo no, de dinero; al contarle lo que había cobrado el mes anterior y preguntarle si así había manera de ahorrar, me respondió que no sabía cómo se podía vivir así. No hay nada como dar números para que se entiendan ciertas cosas. Así que, por eso, quiero agradecer con mayor intensidad, si cabe, que otras veces, que Rubén Pozo y Lichis, Pedro Chillón, Alberto Alcalá, el Manin y Antonio de Pinto me hayan invitado a sus conciertos y/o regalado sus discos, ellos saben de mi devoción por la música. A Joan de la Vega, Luis Sánchez Martín, Joaquín Piqueras, Cristina Morano, Juan López-Carrillo, David Trashumante, Isabelle García Molina, Pepo Paz Saz, Vicente Velasco, Sandro Luna, Víctor Peña Dacosta, Alexis Díaz-Pimienta y David González Lago hayan tenido a bien aumentar la cantidad y la calidad de mi biblioteca particular.
Además, sería impensable este año sin haber tenido a mi disposición las bibliotecas particulares de josé antonio martínez muñoz, José Daniel Espejo y Cristina Morano.
De todo lo que ha caído en mis manos este año, me parece esencial haber descubierto a Marcial, a Hugo Mujica, a Jesús Aguado, a Harkaitz Cano, a Javier Salvago, haber leído a Cavafis traducido por Valente y el ‘Yosotros’ de Raúl Quinto. Léanlos si no lo han hecho (es solo una recomendación).
Gracias a todos.
Seguimos.

 

HOMENAJE A CERNUDA

diciembre 12, 2013 Deja un comentario

Martínez Mengual

 

Ayer participé en uno de los actos en homenaje a Luis Cernuda en el 50 aniversario de su muerte. Y es que uno no se piensa dos veces echarle una mano a Isabelle García Molina (directora del Aula de Poesía de la universidad de Murcia) cada vez que necesita a alguien para recitar. Y mucho menos si es en homenaje a Luis Cernuda.

 

Díptico homenaje Cernuda

 

El acto se llevó a cabo en el edificio de la convalecencia de la universidad, en uno de los mejores entornos posibles: el homenaje que Antonio Martínez Mengual le dedica a Luis Cernuda, con una exposición (pueden ver algunos cuadros en las fotos) que ha titulado ‘Donde habite el olvido’.

 

Homenaje Cernuda 1

 

Homenaje Cernuda 2

 

Homenaje Cernuda 3

 

Todos los textos que leímos pertenecen a ‘Ocnos’ y éste es uno de los que leí:

 

LA MÚSICA Y LA NOCHE

Alguna vez, a la madrugada, me despertaba el rasguear quejoso de una guitarra. Eran unos mozos que cruzaban la calleja, caminando impulsados quizá por el afán noctámbulo, lo templado de la noche o la inquietud bulliciosa de su juventud.

¿Quién ha visto alguna vez un niño que intenta apresar en su mano un rayo de sol? Tan inútil y loco como ese afán era el que me asaltaba tendido en mi cama, en la soledad y la calma de la madrugada, al oír aquella música. Era la vida misma lo que yo quería apresar contra mi pecho: la ambición, los sueños, el amor de mi juventud.

Y lo que hacía más agudo mi deseo era el contraste entre la fiebre encerrada en mis venas y la calma y el silencio nocturnos: como si la vida no ofreciera otra cosa que su forma entrevista, la fuga tentadora del placer y de la dicha.

La voz de la guitarra se iba perdiendo calle arriba, callándose al doblar la esquina. Tal la ola henchida se alza del mar para romperse luego en gotas irisadas, así rompía en llanto mi fervor; pero no eran lágrimas de tristeza sino de adoración y de plenitud. Ninguna decepción ha podido amortiguar aquel fervor de donde brotaban. Sólo los labios de la muerte tienen poder para extinguirlo con su beso, y quién sabe si no es en ese beso donde un día encuentra el deseo humano la única saciedad posible de la vida.

 

MAÑANA: DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Mañana, con motivo del Día Mundial de la Poesía, habrá posibilidad de inundarse de versos durante todo el día ya que el Museo Ramón Gaya ha organizado para este año un Homenaje a Francisco Sánchez Bautista durante todo el día con motivo de semejante celebración.

 

Museo Ramón Gaya - Francisco Sánchez Bautista

 

Y aquí tienen un poema de este histórico poeta murciano:

 

TIERRAS DE ESPAÑA

Tierras de España: campos
yermos donde la vida se soporta
a duras penas.
xxxxxxxxxxxxxTierras
para morir o vegetar, os nombra
mi voz, y me llegáis quemando, ardiendo,
llagándome la boca.

Desde la agricultura me lamento,
desde estas tierras hoscas
donde no pocas veces
cualquier empresa toma
cuerpo en el desaliento,
proporciones ruinosas.

Desde este estado, apilo,
amontono y recuento las muy pocas
ventajas que al quedarnos
la tierra nos reporta.

Arrieros de Totana,
alfareros de Lorca
y Aledo; pañeros, curanderos
de Fortuna; caminantes de todas
las provincias más pobres de la patria;
digo, hombres que abandonan
la tierra: viñadores
de Jumilla, Yecla, Pinoso, forman
filas en la frontera.
xxxxxxxxxxxxxxxxxNunca el campo
tuvo menos puertas que ahora.
Hagámoslo habitable,
rentable.
xxxxxxxx¡Patria hermosa,
aventurada siempre en los caminos
y tan desventuradamente sola!

Campesino de España,
cómo añoras  tu sol y cómo añoras
tu casa, tus vecinos,
tu lengua, llana y monda,
todo esto que da vida, que es aliento,
que al más triste recobra.

Yo me pregunto: ¿adónde
iremos todos a parar; qué hora
fatal nos campanea;
quién empuja esta ola
de campesinos colectivamente
y casi ciegamente arrolladora?

¿Rescataremos estos campos
que poco a poco se abandonan?

El canto de sirena
de América y de Europa
arrastra a nuestros hombres de la gleba,
a nuestra dura gente bregadora.

Pueblecitos enteros que se han vendido.
Decidme, ¿quién los compra?
El desarraigo empieza.
¿Quién plantará el maíz o las cebollas
y el árbol en su sitio
para futuras sombras?

¡Velad por nuestros pueblos!
Curadlos de resabios.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxLlagas hondas
les duelen desde siempre.
(Oh, no; no es demagogia).

Salid de las ciudades
los que hacéis de las letras una forma
evasiva, y hablar sobre el terreno
caminando la hermosa
y ancha geografía de la patria
tan soleada y tan sola,
y sentiréis conmigo
una tristeza honda
y un deseo infinito
de que mejoren éstas y otras cosas.

(No es demagogia, oh, no, que es la más pura
verdad desoladora).

 

 

 

 

Pero es que a las 21:30 podremos disfrutar de una nueva entrega del ciclo ‘Desdoblando‘ organizado por el Aula de Poesía de la Universidad de Murcia, dirigido por Isabelle García Molina, y en el que esta noche participarán Manuel Pujante y Ángel Paniagua.

 

Manuel Pujante

 

Ángel Paniagua

 

‘SAL EN LOS OJOS’ EN ‘LA AZOTEA’

noviembre 25, 2012 4 comentarios

El viernes por la noche se presentaba en el local de la Asociación Artística y Cultural ‘La Azotea’ de la ciudad de Murcia el nuevo libro de Natxo Vidal, ‘Sal en los ojos‘, publicado por la editorial Los papeles del sitio.

La presentación fue una fiesta en la que Natxo estuvo acompañado a la guitarra por José María Ramón y por un buen puñado de amigos que leyeron algunos de sus poemas. Como pueden comprobar, entre otros, estuvimos allí José Daniel Espejo, Isabelle García Molina, Diego Sánchez Aguilar, José Antonio Martínez Muñoz, Manuel Pujante, José Óscar López, Cristina Morano y un servidor.

Y aquí tienen algunas de las fotos del evento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las dos últimas fotos subidas son de la post-lectura; y es que ‘La Azotea‘ es un lugar en el que uno no puede tomarse sólo una cerveza, parte de lo cual corresponde a los responsables de la asociación.

 

Y aquí tienen tres de los poemas del libro, tres razones para hacerse con él.

 

SOMOS la evolución:
las correcciones a las correcciones
de una prueba de imprenta milenaria.
Y míranos: apenas damos
para una modesta edición
de fe de erratas.

 

 

APUNTE DE REALIDAD Nº 1,
EN EL ANIVERSARIO DE LA MUERTE
DE MI ABUELA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxA todos ellos

Mis cuatro abuelos
sobrevivieron a la guerra, al hambre,
al frente de Teruel,
a las cartillas de racionamiento.

Mis cuatro abuelos, mi tío Marcial,
sus compañeros de partida
en los altos de un bar con mucho humo
sobrevivieron a la guerra, al hambre,
al frente de Teruel,
a las cartillas de racionamiento.

Mis cuatro abuelos, mi tío Marcial,
sus compañeros de partida
en los altos de un bar con mucho humo,
algunos hombres
a los que vi volviendo cada tarde
de los campos, habiéndola perdido,
sobrevivieron a la guerra, al hambre,
al frente de Teruel,
a las cartillas de racionamiento.

Luego la paz
los fue matando a todos, despacito.

 

 

APUNTE DE REALIDAD Nº 2

Ayer estuve todo el día
con dos amigos míos (quiero decir poetas)
un poco como yo (quiero decir de buenos)
o mejores.
Compartimos cervezas y hablamos de lo nuestro
con la imprudencia
que nos caracteriza.
Sobra decir que lo pasé muy bien.
No coincidimos sólo en una cosa:
ellos son futboleros y yo haría
lo que fuera por no ver un partido.
El caso es que tres horas después de saludarnos
no éramos los mismos;
ya sabes, las cervezas.
Así que yo quería complacer
su gusto por el fútbol y el de todos
por la literatura,
especialmente por la poesía,
y dije:
somos el triplete más ofensivo
de toda la segunda división
poética española.
No sé si volveré a verlos.
Los poetas
son gente vanidosa.

 

 

VIDAL GUARDIOLA, Natxo. Sal en los ojos. Sevilla, Los papeles del sitio, 2012

 

100 ENTRADAS

Sí, 100 entradas ya en el blog y pensaba de qué hablar cuando he decidido comentar algo que hasta ahora no había siquiera mencionado.

El pasado 22 de septiembre se celebraba el recital de despedida de una cafetería-librería que ha sido mítica en la historia cultural y social de la ciudad de Murcia.

 

 

Aquel recital en el que participamos, entre otros, José Daniel Espejo, Beatriz Miralles, Eugenio Sánchez Salinas, Isabelle García Molina, Joaquín Piqueras, José Antonio Martínez Muñoz, Vicente Cervera, Antonio Aguilar y un servidor, era un homenaje a la historia de esa cafetería-librería del centro de Murcia, una cafetería con nombre mítico: Itaca. Y aquel recital era un homenaje a su historia porque desde el 29 de septiembre no abre sus puertas; la política del equipo de gobierno que sufrimos, las leyes que han menoscabado la evolución de la hostelería en este país y una gestión que ha ido empeorando gravemente durante los últimos años, han hecho que acabara por cerrar definitivamente.

Itaca fue durante años un lugar en el que ocurrían cosas: uno podía encontrarse con un cuentacuentos en plena actuación, o con poemarios colgando del techo que formaban parte de un concurso (denominado, lógicamente, ‘Poetas colgados’), o tenía que correr los primeros días de mes para no quedarse sin su ejemplar gratuito de una revista de poesía que removió esta ciudad durante casi tres años. En Itaca algunos hemos estado con poetas como Carlos Vitale, Cristina Morano, Concha García, Rosa Lentini, León Molina, Ramon Dachs, Javier Moreno, Óscar Aguado o Siracusa Bravo Guerrero. Pero es que también hemos estado con músicos de la talla de Javier Krahe, Pedro Herrero, Quique González, Carlos Chaouen, Antonio de Pinto, Joaquín Calderón, Adolfo Langa, Menso, Rebeca Jiménez, Vicky Gastelo, Alejandro Martínez, Rafa Pons, Proyecto JASS, El niño de la hipoteca, El Kanka, Izal, Javier Álvarez, Aarön Sáez, Zahara, Fede Comín, Alberto Alcalá, Patricia Lázaro, Paco Cifuentes, Funambulista, Andrés Suárez, Chiqui Calderón, Moncho Otero, Fabián, Luis Quintana, Muerdo, Rafa Toro, Jesús Garriga, María Rozalén, Elena Bugedo…

 

 

 

 

 

Ahora sólo queda un espacio vacío incapaz de albergar lo que tuvo hace años.

 

 

 

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más