Archivo

Posts Tagged ‘ángel manuel gómez espada’

VENTANA DE EMERGENCIAS

septiembre 13, 2021 Deja un comentario

.

FRONTERAS

No hay fronteras
cuando cerramos los ojos.

Desaparecen.
Es un misterio.

.

.

.

.

.

FE

Ni mucha ni poca,
os soy sincero.
La justa
para ir tirando.
La justa
para no liarme
a tiros un viernes
en la cola del supermercado.

Así que si un día de estos
me veis guiñándole el ojo
a la cajera, no lo dudéis:
salid corriendo.

.

.

.

.

.

LA TIERRA QUE NOS PROMETIERON

La Tierra sería un buen lugar para vivir
si no fuera por tanto cabrón como anda suelto.
Como un cáncer, su metástasis se expande.
Se reproducen por esporas,
se atrincheran en las comisuras del alma.
Construyendo infinitos canales
hacia la banalidad y la desidia.
Se esconden tras las leyes del mercado
y solo salen a la calle cuando el sol luce
(o, en su defecto, las putas estadísticas).
Menos mal que, de vez en cuando,
viene de frente un poema y nos salva,
llagando donde más supuran los cabrones.
La poesía.
La única arma eficaz para matar dragones.
(Si han entendido otra cosa, también me vale).
La poesía. Bendita redención.

.

.

.

.

.

LA ÚLTIMA DE MI MADRE

Lábrate un futuro poco a poco.
Escoge muy bien siempre a tus enemigos,
te encuentres donde te encuentres.
No olvides nunca desayunar. Ah, y peinarte.
Escribe cosas bonitas, por favor.
Que todo el mundo pueda entenderlas.
Y, sobre todo, hijo mío:
puesto que ya has demostrado con creces
que serás un prefecto inútil
y que no ganarás un chavo con eso de la poesía,
espabílate, al menos por una vez.
Arrímate lo que puedas. Hazte amigo
de algún director ejecutivo de un banco
o, en su defecto, candidato a Presidente del Gobierno.

.

.

.

.

.

NUNCA busques supervivientes
entre las ruinas.
Podrías encontrar
a quien menos te lo esperes.

A ti mismo,
por poner un ejemplo.

.

.

.

.

.

DE LOS IDIOTAS SE APRENDE

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPero incluso entre las guerras a veces hay pausas
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxWislawa Szymborska

Aprendo mucho de los idiotas.
Les presto una atención exagerada.
Para no resbalar nunca, como ellos.

Pero he de reconocerlo: les profeso pánico,
un pánico atroz.
Nunca sabes por dónde van a surgir,
de qué esquina, de qué casa.
Ellos te odian tanto como tú a ellos.
Huelen tu miedo y eso les excita,
les hace superiores.
Tus dudas les conceden el poder.

.

.

.

.

.

SPAM

Millares de hologramas
con las manos atadas
protestan en la plaza
a un televisor de plasma
con barba de pobre
y cejas de triste.

Mientras tanto, en Europa
cierran las fronteras al spam.
Lo dicen las estadísticas:
el noventa y nueve por ciento somos spam.

Bienvenido al nuevo orden mundial.
Bienvenido a su bandeja de indeseados.

.

.

.

.

.

RENDEZ-VOUS

Vas por la calle, ensimismado
como siempre con dos o tres cosas,
esas que piensas importantes
y que, al final del día, carecen de fundamento.
Tal vez, es probable, vayas tarareando una canción
de camino al trabajo.
Y, de pronto, el azar te coloca
justo en la acera contraria,
con unos horribles pantalones
marineros, a una de ellas.
No sabrías decir exactamente cuál: eran gemelas.

El Cielo, o lo que quiera que sea eso,
te devuelve una de aquellas diosas
que en tus noches universitarias
te despreció con sabio artificio.
Una sola mueca bastó para entenderos:
por mucho que le pagaras las copas
no estaba dispuesta a abrirte su puerta.

Y ahora la ves pasar.
Es probable, ya lo decimos
(el Azar es un cachondo),
que ni siquiera sea ella
la que dijo que le dabas pena.
Te fijas bien. Ningún residuo
de aquel deseo queda en ella.

Piensas que ha de pesar ahora
más o menos lo mismo que tú.
Y no puedes evitar que se te marque
una sonrisa cruel. Te dices
que te han alegrado el día nefasto
que hasta entonces soportabas.
Por unos minutos, has olvidado
tu insoportable dolor de muelas.
Y tu sonrisa de domingo
se refleja en los escaparates.

.

.

.

.

.

DESPUÉS de un repaso
desangelado a la prensa,
salgo al campo,
me pierdo en el bosque,
recolecto algunos versos
hasta hacer un ramillete
y dejárselo como herencia
a mis hijos nonatos.

Enhorabuena, valientes
hijos de puta. Nos borrasteis
la esperanza y la tierra.

Nos robasteis a los hijos,
antes de engendrarlos.

.

.

.

.

.

GOT ME A MOVIE

xxxxx9

Como en los centros comerciales,
todos los días son lunes.
Algunos vienen con rebajas u ofertas.
Otros no, y pagas el pato por completo.

Es un hecho. Asúmelo.
Intenta hacer de ello una película.

.

.

.

.

Gómez Espada, Ángel Manuel. Ventana de emergencias. Madrid; Huerga & Fierro editores, 2018.

.

ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE

septiembre 9, 2021 Deja un comentario

.

ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE

Siempre he amado a las chicas que van en bicicleta,
a mis vecinas que salían a correr cuando yo regresaba del trabajo,
a las madres que lloraban al dejar por primera vez a su hijo en la escuela,
a las estudiantes que dibujaban corazones vacíos en las servilletas de las cantinas,
a las suicidas que iban a por ti porque no había otra cosa mejor que hacer en agosto,
a las que ponían lavadoras en mitad de la madrugada,
a las que desplegaban un muestrario de muecas raras cuando descubrían que
xxse les había olvidado echarle azúcar a su café,
a las que en julio fregaban desnudas pero con guantes,
a las que leían poesía y mordían manzanas al mismo tiempo.

Venían de otro planeta,
a consolarme con su presencia por haber nacido en este.
Dios las bendiga.

.

.

.

.

Gómez Espada, Ángel Manuel. Ventana de emergencias. Madrid; Huerga & Fierro editores, 2018.

.

POSTALES EN UN CAJÓN DE GALLETAS

 

O LAR

Mi hogar está en tus manos.
Hipotecado,
como todos los hogares del mundo.
Apenas hay grietas que se vean.
Cada esquina de mis últimos diez años
se acopla a tus dedos,
sin fisuras, sin prisas,
como la luz del Panteón a Roma.

Ten cuidado.
No aprietes tan fuerte.

 

 

 

 

CARTOGRAFÍA DEL DESEO

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx«Ser inútil es lo mejor que se puede ser»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCorinne Maier

Piel y laberinto.
No encontrar la salida.
No querer encontrarla.

 

 

 

 

PARTE DE GUERRA

Después del parte de guerra,
de las víctimas civiles,
del fuego amigo y el caos
en los mercados de Bagdad,
en las callejas de Faluya,
en los hospitales de Hama,
miramos, la mayoría atentos,
las noticias que trae la chica
del tiempo.
xxxxxxxxxxxEste fin de semana,
en el que entra la primavera,
aún hará demasiado frío, o eso dicen,
para tumbarse al sol en nuestras playas.

 

 

 

 

LEYENDO A DU FU

Las guerras no hacen olvidar al tallo
que ha de florecer en primavera,
ni cambian con sus obuses el curso de los ríos,
ni retienen al Sol en Oriente,
aun si le apuntaran directamente a la nuca.
Solo atañe a los hombres,
solo a los hombres destruye.
Y, sin embargo, parece que hayamos sido paridos
exclusivamente para enfrentarnos.
A pesar de lo que nos dice el tallo,
a pesar de lo que nos susurra el río,
a pesar de que el sol calentará la tierra.
Aun cuando no estemos luchando,
aun cuando ya no estemos
y nadie responda a la palabra «nosotros».

 

 

 

 

MADRUGADA

Escribir sobre cine.
Agua con gas, calor, pocas ideas,
algo de música. Pongamos
Belle and Sebastian, Cat Power.
Auriculares conectados al portátil.
Qué buen invento este en su conjunto,
para no escucharte mientras lloras
a solas en nuestra habitación
por lo mal que hoy se nos dieron
las vicisitudes y el amor.

 

 

 

 

LA OPCIÓN DEL CENTRIFUGADO

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx«Lo terrible no es ni siquiera el dolor»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxJavier Egea

La lavadora me pide la opción del centrifugado.
Es solo apretar un botón.
Solo
apretar un botón.

A ochocientos kilómetros de donde desdoblo calcetines
como si resolviera ecuaciones,
mi abuelo se debate entre la nada y el ser
en la habitación de escarcha de un quirófano de invierno.

Su vida, ahora mismo,
según nos confirman los médicos,
depende de apretar un botón.
Solo
de apretar un botón.

Desde lo más profundo de la incertidumbre
busco en las vueltas que da la ropa
las respuestas que sé que no están en ninguna parte.

 

 

 

 

CICATRICES A LAS SEIS DE LA MAÑANA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx«Nadie es bueno ni bello a las seis de la mañana»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCristina Morano

Las cicatrices más difíciles de olvidar
son las que recibiste a las seis de la mañana.
Aquellos residuos de las almas
que otras vidas alojaron en tu boca,
compartiendo tu sofá, tu café, tus facturas.
Compartiendo el humo,
que se impregna a las almohadas.
El humo, que todo lo traspasa.
El humo,
que permanece en los espejos,
que permanece en los crucigramas,
que permanece en los jeroglíficos
que nunca sabremos resolver.

 

 

 

 

LA LLUVIA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx«Vivir la vida fue tantalizar»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxAurora Luque

Mira la lluvia
con un silencio febril.
En ella contempla
todas las vidas
que yo no pude darle.

 

 

 

Gómez Espada, Ángel Manuel. Postales en un cajón de galletas. Murcia; Servicio de publicaciones de la universidad de Murcia – Aula de Poesía, 2019.

 

MAÑANA, VÍCTOR PEÑA DACOSTA & ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA EN MURCIA

 

Pues eso. Que no se lo pierdan.

 

DIVA DE MIERDA – ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA

septiembre 4, 2016 Deja un comentario

diva-de-mierda-gomez-espada

 

VOYEURISMO

¡Oh, queridísimos y admirados poetas,
Zafados en la ciénaga de vuestras miserias,
Agazapados entre arbustos y secretos
Espiando la canícula de las jóvenes muchachas,
El despertar de la nínfula, el deseo del súcubo,
La conversación de las libélulas;
Tomando apuntes de todo bicho viviente
Que dé muestras de ser aparentemente feliz!

Vuestra frustración crea el poema.
De vuestra bilis nace el endecasílabo
Que pondrá las cosas en su sitio,
Según la más humilde de vuestras entendederas.

¡Salid al mundo por una vez!
¡Alejaos de las alegrías alejandrinas!
¡Enfriad vuestras erecciones con una pátina de telerrealidad!

Si tuvierais la oportunidad
De alcanzar esa boca furtiva,
De bruñir ese gesto de ninfa,
De succionar toda la fe de ese pezón clandestino
No estaríais ahora aquí, conmigo,
Mirando por encima de mi hombro,
A ver qué cojones estoy escribiendo.

 

 

CARTA ABIERTA A JAIME GIL DE BIEDMA

Querido Jaime:
Nos desahuciaron el verso a los poetas,
Nos lo exprimieron hasta convertirlo en haiku,
Que se ha puesto de moda gracias a twitter
Y a las administraciones que subvencionamos.
Hicieron del poeta otro funcionario más,
Le pusieron horario de invierno y de verano.
Convertimos así entre todos a la poesía en formulario,
Donde rellenábamos los huecos que las concejalías ofertaban.
Así nos forjaron,
Y estuvimos encantados en la piscina del desencanto.

Después llegaron los recortes,
Y, como cualquier otro empleado público,
Dejó el poeta de ser tendencia
Para convertirse en estorbo y aspaviento.
¿Por qué habríamos de pagar por la Poesía,
Se dijeron las altas estancias,
Si ya no pagamos ni a nuestros más humildes proveedores
Y la hemos reciclado a manualidades
Y ha dejado de mover conciencias o de redimir almas,
Si ya no para lluvias, hace voltearse a los girasoles
Ni arregla las costuras de nuestros corazones?
A los poetas, ladinamente,
Los compraron con concursos literarios.
Les dijeron qué tenían que decir para agasajarlos,
Les dijeron cómo decirlo,
Les dijeron cómo había que escribir,
Con qué estrofa exacta se llegaba al punto óptimo de adulación,
Les dijeron qué tipo de letra usar, qué tipo de márgenes,
Qué cantidad de versos era el mínimo necesario
Para entrar en el corro de los privilegiados ganapanes;
Les obligaron a cantarle a las Vírgenes y declamarle a los Santos,
Por qué campos de Castilla debían surcar sus plagios
Bruñidos con la etiqueta del sempiterno homenaje.

Nos ningunearon, querido Jaime.
Desbancaron la Poesía hasta robarnos el público,
Pintándola de sinsentidos para bajarla de los atrios.
Y ahora este puñado de ilusos muertos de hambre
Queremos recuperarla para salir de la crisis,
Cuando ya no sirve ni para pagar hipotecas.

Que Dios nos pille confesados a los poetas,
Bien sea en décima espinela o en soneto.
Nos contaron demasiados cuentos
(Esto ya lo dijo León Felipe primero).
Demasiados, demasiados cuentos.
Quisimos creérnoslos porque el pan
Se mastica con más facilidad que la rabia.
Perfecto.
xxxxxxxxxxxxAhora bien,
Estaremos pagando por ello
Durante dos o tres eternidades.

 

 

 

VV. AA. Diva de mierda. Una antología alrededor del ego. Cáceres; Ed. liliputienses, 2014.

 

LOS HIJOS DE ULISES (de Ángel Manuel Gómez Espada)

noviembre 16, 2015 Deja un comentario

Hace algo más de un mes se presentaba en Murcia ‘Los hijos de Ulises’, de Ángel Manuel Gómez Espada.

Dice Pilar Adón en el prólogo del libro que ‘Los hijos de Ulises’ es un poemario de esta época, del aquí y el ahora, en el que cada verso es un reflejo del atropello y la indefensión que salpican el paisaje de seres perdidos que lo recorren. Un poemario que es el fruto maduro de un tiempo de sometimientos pero también de rebeliones. De reveses y de descubrimientos. De aplastamientos y de reinvenciones. Que alza la voz para reclamar lo prometido. Para protestar y reivindicar lo que nos fue ofrecido años atrás a cambio de empeño, de sacrificios y renuncias, aunciando que ya se recorrió ese sendero, el del esfuerzo, pero que la recompensa anunciada no ha llegado.
Añade que en el libro nos podemos encontrar con una visión que se recrea en los escenarios de la realidad y que se ve impulsada por ellos, por la cotidianidad más cercana, matizada por la enérgica voz de una queja que surge de lo más profundo. De lo más visceral. Y que nos recuerda que estamos en la hora de llorar. En la hora de mentir a los padres para que no sufran por los infortunios de sus hijos. En la hora de la precariedad. La hora del desengaño.

 

Si esto no les pareciera suficiente, aquí tienen lo que publicó José Daniel Espejo sobre el libro.

 

La presentación del libro fue uno de esos acontecimientos a los que, si uno está interesado en la poesía, no debería faltar.

IMG_20151006_212200

IMG_20151006_203102

IMG_20151006_203034

1

IMG_20130101_000101

2

3

 

 

Y aquí dejo algunos poemas del libro.

 

Ángel Manuel

 

LAS NIETAS DE LAS COSTURERAS

Como solo ellos saben hacerlo, nos fueron usurpando cualquier poder.

Con la misma pauta que cuando aprenden a pedirnos la sal con un golpe de mirada seco.

Nos taparon la boca, de nuevo.

Eran los tiempos nuevos, había que plegarse.

Cedimos.

Siempre acabamos cediendo para sostener el equilibrio del Mundo.

Cedimos para que no se fuera todo al carajo.

A su manera, nos castigaron por habernos atrevido a quitarnos el velo.

Nos castigaban por empuñar las palabras como antaño ellos empuñaron las cimitarras.

O las espadas.

O las ballestas.

O el arco.

O la piedra afilada.

Por la noche, Penélope nos leía historias ancestrales.

Nos enseñaba el arte de la costura, la estrategia del paciente.

Mientras nos íbamos limpiando la sangre.

Mientras mirábamos cómo cauterizaban las heridas.

No era para tanto.

Morderse los labios un poco más fuerte y ya.

Era lo primero que nos enseñaban nuestras abuelas.

A cantar mientras cosías.

A cantar mientras llorabas.

A cantar mientras sangrabas.

La Historia de la Humanidad se sostiene por los cantos de las nietas de las costureras.

Si todo esto sigue en pie, al fin y al cabo, es porque nosotras aprendimos a coser.

Por mucho que les duela.

Por mucho que nos duela.

 

 

 

 

CURRÍCULUM VITAE

Tres másteres.

Dos en lenguas eslavas y uno en psicología criminalística.

Un doctorado en Teoría de la Lengua.

Dos licenciaturas.

Cinco idiomas con fluidez.

Doce artículos en publicaciones internacionales especializadas.

Simposios por toda el ala oeste de la geografía nacional.

Ponencias y congresos en tres continentes.

En definitiva, mano de obra barata.

Cambiar de país cada tres o cuatro años para probar fortuna.

Mentiras a la familia cada vez que te llama.

Todo va perfectamente, mamá.

Ya sabes, papá, de aquí para allá, como un tunante.

Soy culo de mal asiento, siempre me lo habéis dicho.

No, mamá, me las apaño.

No me hace falta dinero.

Recordad que sé decir bigmac, chips y coca-cola en cinco idiomas diferentes.

Recordad también que he pasado por diecisiete McDonald’s distintos, con cuatro franjas horarias entre alguno de ellos.

 

Aunque esto último nunca se lo dije.

 

 

 

 

FUMADORES DE OPIO

Somos los fumadores de opio.

Vivimos en las cavernas que horadaron con sus uñas nuestros ancestros en busca de agua.

El Ministerio nos proporcionó una paga vitalicia para que no saliéramos de esta isla en cien años.

La Oposición tampoco vio nunca con buenos ojos nuestra presencia por las calles de la Metrópolis.

También nos puso un embarcadero y canoas.

Accedimos a todo esto a cambio de no ultrapasar nunca las boyas.

Las boyas, límite amarillo reflectante de nuestra frontera.

 

Pero llegó la crisis.

Y las presiones de las multinacionales.

Y adentraron las boyas quinientos metros hacia nuestra costa.

Una noche de invierno vinieron a por las canoas.

Dejaron inservible el embarcadero.

 

Ahora somos los olvidados.

El último peldaño de la sociedad, muy por debajo del umbral de la pobreza.

En algunos medios locales comienza tímidamente a escucharse la palabra «genocidio».

En la isla calculamos que en unas semanas se acabarán las provisiones.

Mucho nos tememos que se abrirá entonces la veda para el canibalismo.

Desde el otro lado del mar solo nos llega hedor y silencio.

Se lleva peor lo primero.

Pero el silencio asusta más, aunque nadie se atreva a decirlo.

 

 

 

 

BENEFICIOS DE LAS CICATRICES

Hay cicatrices que son obras maestras de la literatura.

Si posas los dedos sobre ellas, podrás leer

La cara oculta de las estrellas, el misterio,

La ideología de las tormentas, las culpas

De los dioses, la tetralogía de la hiel;

Podrás saber dónde se encuentra

Todo aquello que siempre quisiste.

Cicatrices que valen su peso en oro.

Que muestran el camino interestelar,

Que nos obligan a no mirar atras.

 

Los hombres que se pierden en su laberinto,

Consiguen cruzar el bosque, atraviesan

La noche más negra y fría de cualquier hemisferio.

No lamentan el esfuerzo.

No reniegan nunca de la hendidura.

Bendicen el momento del tajo.

 

Bienaventurados los cicatrizados.

Porque tendrán todo de su parte,

Porque nunca tendrán miedo a las sombras.

 

 

 

 

SOLILOQUIO DE UN JOVEN VOTANTE DE LA DEMOCRACIA

A veces me pregunto si no estaríamos mejor bajo el gobierno de Darth Vader.

Él infundía respeto y daba miedo, pero no tenía la sonrisa permanente de la hiena.

No ejecutaba las hipotecas de los inocentes.

Si ideaba algo, era para darle un uso determinado y bien definido.

Como la Estrella de la Muerte, por ejemplo.

Y no para abandonarlo como a un Resort o a una autopista de peaje tras haberse llenado las alforjas de la capa con comisiones millonarias.

Sus seguidores le temían, sí.

Pero al menos sabían de qué palo iban.

No como estos.

Que da lo mismo que les bailes el agua o les des coba como que le tires un zapato en una rueda de prensa.

Ni se les inmuta la sonrisa cínica.

 

Él, al menos, nunca habló de democracias ni de salvar a nadie.

Iba a lo suyo.

Conquistaba planetas.

Según corriera el viento, los colonizaba o los destruía.

Si estabas con él, sobrevivías.

Si te ponías contra él, eras destruido por la Fuerza.

Pero no te prometía nada y luego te dejaba tirado en la cuneta.

No te engatusaba para acompañarle en la victoria y luego te quitaba el trabajo y la morfina.

De hacerlo, al menos te daba la oportunidad de defenderte con una espada láser.

No como estas hienas, que esperan pacientemente a que termines de desangrarte para rebuscar entre los restos de tus fauces.

Pero es una pena. Darth Vader no se presenta en estas elecciones.

Tenemos que conformarnos con lo que tenemos.

Pero algún día.

Y entonces.

 

 

 

 

THE OTHER SIDE IS THE SAME SHIT

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx«El que derrota al monstruo / y ocupa
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxsu lugar / se vuelve el monstruo»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxixxxxxxxxxxxJosé Emilio Pacheco

Entonces, dígame.

Estamos de acuerdo en eso, al menos.

Todo lo que usted me reprocha es a lo que aspira.

Forma mi patrimonio parte de sus sueños.

Repítame de nuevo, pues, si es usted tan amable,

En qué nos diferenciamos.

 

Eso mismo me había parecido a mí.

 

LA VIDA TE DA SORPRESAS, SORPRESAS TE DA LA VIDA…

noviembre 30, 2014 Deja un comentario

Hace unos días, pasaba por casa de mi compadre Joseda y, en un momento, le echo un vistazo a la reedición de ‘Cocinar el loto’, de Ángel Manuel Gómez Espada

 

Cocinar el loto

 

y me encuentro de pronto con esta nota al final del libro:

 

Cocinar el loto'

 

…y aún sigo en estado de shock. ¿De verdad le ha servido alguna vez a alguien algo de lo que yo le pueda haber dicho sobre un texto suyo?

En fin, ya les digo, que aún estoy en shock.

 

P.D. Mil gracias por el reconocimiento si el comentario sirvió de algo, señor mala influencia.

 

LA GALLA CIENCIA

la galla ciencia

 

 

Desde hace unas cuantas semanas están avisando de que se avecina nueva revista de literatura en Murcia, se llaman ‘La galla ciencia‘ y colaboran con ellos, entre otros, Cristina Morano, Pedro Medina, José Daniel Espejo, Ángel Manuel Gómez Espada o Luna Miguel.

Hoy es el último día que tienen abierto el crowdfounding para ayudarles a sacar los dos primeros números de la revista en papel, así que échenles una mano.

 

COCINAR EL LOTO

El último libro que publicó Ángel Manuel Gómez Espada llevaba por título ‘Cocinar el loto’. El libro en cuestión lo publicó en Bubok y después de su experiencia muchos perdimos la fe en esa gente que dice que diseña libros y lo que hace es cometer crímenes.

 

Cocinar el loto

 

De todos modos, de ese libro del que ya he dejado algún poema aquí en el blog, dejo estos dos poemas:

 

VEINTE

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx«Je te frapperai sans colère
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxet sans haine, comme un boucher»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCharles BAUDELAIRE. Les fleurs du mal.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLXXXIII, l’héautontimorouménos

A pesar de su monstruoso aspecto,
Sabes que el Señor Hyde y tú tenéis
Algún que otro punto en común.
Sin ir más lejos, ambos regresáis
A Baudelaire con pasión,
Cuando toda esperanza de lo terrestre
Y lo etéreo os abandona
(Te golpearé sin cólera
Y sin ira, como un carnicero).
Y recuerda que habéis amado
Al mismo tipo de mujeres:
Criadas de bajo estofa, mercaderes
Y jóvenes putas de mirada herida.
Sin embargo, sólo él lo consigue,
Los dioses sabrán cómo:
Arrancarles todo su jugo,
El escaso que la vida les ha dado.
Tú, por el contrario, no volverás a verlas
Después de vuestra primera cita.

 

 

 

ESPEJOS II

Al igual que siempre he procurado
En las visitas a las casas
De los desconocidos no tropezar
Mi mirada con sus espejos,
Tampoco es que me mate la idea
De buscar para encontrarme
En el interior de mis versos.

Pues soy consciente:
Dentro de cada uno de ellos
También ha de habitar un monstruo.

 

ANALES DE LA CASA SUBTERRÁNEA

Anales de la casa subterránea

 

UNA ANTOLOGÍA

xxHabía estado hojeando durante esa noche una antología de poetas suicidas, que había dejado olvidada a los pies de la cama desde que la comprara, y sobre la que no había vuelto a depositar su atención. Esos últimos días había abandonado la casa para instalarse en la de Susanne, pero la visita inesperada de los padres de ésta le devolvían otra vez a sus húmedas habitaciones. Treinta metros cuadrados no dan para tantas familiaridades, de modo que la perra también se vino con él, porque mamá era alérgica a los pelos de perra.
xx¡Bah!, pensó, Son los de siempre: Costafreda, Maiakovski, Plath, Sá Carneiro… Pero no pudo reprimir una mueca de asco al ver su nombre colocado al final de esa antología: Eduardo Valle (Madrid, 1956-Granada, 1998). Revisó los tres poemas antologados y vio que ninguno de ellos era de sus favoritos. Alabó por un instante el mal gusto del editor, que, a su manera, había vislumbrado algo elogiable en esos cucuruchos experimentales y surrealistas de sus primeros años ochenta. También tuvo interés en retener en su memoria el canallesco anacronismo de su muerte. El editor la fechaba el 3 de febrero de 1998, cosa que le hizo sonreír, máxime cuando la primera edición valenciana de la antología se había realizado en abril de 1996.
xxAl principio lo habría tomado como una broma pesada, evidentemente. Incluso hubiera entrado a saco en el juego propuesto, pero Juan de Dios Ramos, que así se llamaba el enigmático editor, era completamente desconocido para él. Por unos minutos, dudó. No podía pedir explicaciones a la editorial «Adarga», porque, sencillamente, ésta había quebrado hace unos meses, y el libro lo había adquirido en una librería de saldo, sita en la calle Miguel de Unamuno, por 300 pesetas. Consultó con un telefonazo a Ives de la Roca, que era el único que podría ayudarle en esos momentos. Nada, no sabía él tampoco de quién hablaba Valle, quién era ese tal Juan de Dios Ramos. En esos momentos echaba de menos a Tropovski, el famoso traductor polaco, recientemente fallecido. Así que se acostó, sin querer darle mayor importancia a esa broma.
xxEsa noche soñó con mariposas rebosantes de ketchup, con aros de cebolla con sabor a los labios de su última novia y que paseaba por calles desconocidas dando besos ciegos a los relojes de pulsera de los transeúntes.
xxA la mañana siguiente, 1 de febrero de 1998, repasó su vida mientras repasaba también el periódico. Qué habían sido sus 42 años. Nada, un auténtico fracaso. Había fracasado en todo. Desde la Universidad hasta el matrimonio. Incluso en las cosas que se quedaron en un leve pensamiento había fracasado.
xxRecordó la fecha de su muerte impresa en la antología y decidió suicidarse dos días después. Pasado mañana acabo con todo, se dijo. Al fin y al cabo, esto ya estaba escrito. Buscó en internet la forma más barata de viajar desde Salamanca, donde residía, hasta Granada y un hotel donde alojarse una vez allí. Tenía además unas horas para visitar la Alhambra por última vez y la casa de Federico García Lorca. También pensó en ir al cine y disfrutar del sabor de unos donuts. Quizá llamara a Enca, a ver cómo le iba a los niños y a invitarla a un último paseo por el Generalife. Animado, se marchó al cajero más cercano, dispuesto a poner en marcha sus últimas voluntades.

 

 

Gómez Espada, Ángel Manuel. Anales de la casa subterránea. Murcia: Editora Regional de Murcia, 2002.

 

MEDIODÍA EN LA OTRA ORILLA

Mediodía en la otra orilla

 

MANERAS DE NO ESTAR MUERTO

(PRIMERA)

Subirse a los árboles y gritar,
romper cristales o jarrones de un pelotazo,
levantarle las faldas a las chicas,
bañarse desnudos en el río las mañanas de mayo,
hacer novillos en clase de Lengua los jueves,
robar caramelos de eucalipto en el quiosco,
dejarse media vida en los pedales de la bicicleta,
compartir tu bocadillo de nocilla en el recreo
y las ilusiones más estúpidas que se hayan visto,
llorar con la ternura de Stan Laurel y Oliver Hardy.
Volver a la infancia al menos dos veces por semana.

 

 

 

(TERCERA)

Es triste reconocerlo,
pero puedo saber por los rostros
y los gestos de esta gente que pasea
quién no ha leído a Pessoa,
que es como decir que también sé
quién ha vivido y quién no;
quién, simplemente, cruza por su vida
contando las horas que le quedan
para toparse con su correspondiente muerte.

 

 

 

(DÉCIMOSEXTA)

Como Phileas Fogg,
correr al revés del mundo,
ganarle un par de días a la Muerte,
burlar por un instante al Olvido;
sentirme un héroe de papel.

Como Alonso Quijano,
volverme cuerdo en el momento preciso,
hacer del existir una sinrazón,
robarle unos granos a la Gloria;
sentirme un héroe de papel.

 

 

 

(DÉCIMOSÉPTIMA)

Desconfía en todo momento:
tanto de aquéllos que dicen tener
siempre de cabecera el Ulises de Joyce,
como de los que aseguran que nunca
nunca han deseado a mujer ajena.

 

 

 

NUEVOS DIOSES

A fuerza de imitar a sus mayores,
los niños también han construido sus nuevos dioses.
Los puedes encontrar en la primera planta de El Corte Inglés.

 

 

Gómez Espada, Ángel Manuel. Mediodía en la otra orilla. Murcia; Univ. de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000.

 

CHAPAS POÉTICAS

Cristina Morano tuvo hace unos meses, con motivo del cumpleaños de un amigo, la idea de hacer unas chapas con versos de poetas murcianos (o residentes en la región). Casi agotada la primera tirada está a punto de sacar la segunda, pero mientras aquí tienen las chapas de esa primera edición para llevar versos en la solapa, una colección en la que aparecen versos de Manuel Susarte, Katy Parra, Ángel Manuel Gómez Espada, José Alcaraz, Violeta Nicolás, José Antonio Martínez Muñoz, Antonio Marín Albalate, Sebastián Mondéjar, Vicente Cervera Salinas, Beatriz Miralles, José Luis Martínez Valero, Carmen Piqueras, Javier Moreno, José Daniel Espejo, Andrés García Cerdán, Javier Marín Ceballos, Antonio Durá, Antonio Jesús Gras Mentado, Amada García Puentes, Manuel Pujante, José Óscar López, Diego Sánchez Aguilar, Juan de Dios García, David López Sandoval y un servidor.

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

7

 

8

 

9

 

10

 

11

 

12

 

13

 

14

 

15

 

16

 

17

 

18

 

19

 

20

 

21

 

22

 

23

 

24

 

25

 

LECTURA DE CRISTINA MORANO EN EL MUSEO RAMÓN GAYA

abril 10, 2013 4 comentarios

Todo comenzaba el viernes, cuando Soren Peñalver publicaba el texto que pueden leer a continuación.

 

Soren Peñalver - Cristina Morano

 

Así que lo de ayer –es sólo una opinión personalísima– es algo que uno se pregunta cómo los que dicen amar la poesía son capaces de perderse. Tras una acertadísima presentación a cargo de Bea Miralles, Cristina repasó sus dos últimos libros y nos deleitó con poemas inéditos de tres colecciones que ya tiene acabadas. De vez en cuando de escuchaba un ‘qué grande’ y se veían bocas abiertas ante lo afilado y lo acertado de sus poemas. Y el mejor resumen de cómo impresionaron cada uno de sus versos fue la ovación que el público le dió una vez terminado el recital, ya que si no ha sido la más larga de las que se han dado allí ha sido una de las más largas (alguien contabilizó treinta segundos de ovación). Es una pena que esta ciudad no sepa cuidar a sus poetas. Sin embargo, fue un gustazo que, entre otros, se encontraran entre el público asistente José Antonio Martínez Muñoz, Soren Peñalver, Sebastián Mondéjar, Mamen Piqueras, Antonio Marín Albalate, José Luis Martínez Valero, Ángel Manuel Gómez Espada o Manuel Pujante.

Y aquí tienen algunas de las fotos que saqué de la lectura.

 

Cris Gaya 1

 

Cris Gaya 2

 

Cris Gaya 3

 

Cris Gaya 5

 

Cris Gaya 4

 

Cris Gaya 6

 

En el díptico que publicó el Museo Ramón Gaya con motivo de la lectura se podía leer, además, uno de los poemas inéditos que leyó Cristina:

 

FIESTA

Se ha secado la tierra,
pero más nuestros huesos:
suenan como la caña
que se toca en las romerías
y los que asisten callan y beben
sin creerse del todo la bienaventuranza.

 

200 ENTRADAS

Pues sí, 200 entradas, y no se me ocurre mejor manera de celebrarlo que enseñándoles el primer paso de una aventura que pretende ir más allá y que está relacionada con la poesía llevada a cabo por algunos autores murcianos; entre ellos están Javier Moreno, Ángel Paniagua, Antonio Durá, Antonio Marín Albalate, Encarna Castejón, Sebastián Mondéjar, José Antonio Martínez Muñoz, José Daniel Espejo, José Óscar López, Diego Sánchez Aguilar, Ángel Manuel Gómez Espada, Antonio Aguilar o Manuel Pujante.

Todos los diseños son de Cristina Morano.

 

Chapas 1

 

Chapas 2

 

Chapas 3

 

Chapas 4

 

EL COLOQUIO DE LOS PERROS Nº 31

octubre 28, 2012 2 comentarios

 

Quiero darle desde aquí la bienvenida al número 31 de la revista de literatura on-line de referencia en este país: El coloquio de los perros.

En la sección de poesía pueden encontrar versos de José Mármol, José Luis García Martín, Sayak Valencia, Fruela Fernández, Marcos Ricardo Barnatán, Juan José Téllez, Ginés Torres Salinas, Inma Aljaro, Elisabeth G. Pineda, Álvaro Salvador, Elise Plain, Javier Asiaín, Vicente Cervera, Jorge Ortega y Camen Piqueras.

Además, pueden encontrar textos de Alejandro Hermosilla Sánchez, Diego Sánchez Aguilar, Natxo Vidal Guardiola o Zoraida Angosto. Échenle un vistazo (como a los números anteriores), saldrán reconfortados.

 

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más