Archivo

Archive for febrero 2021

MI PAREJA CALVA Y YO VAMOS A TENER UN HIJO

 

UNA UNIÓN INSEPARABLE

Había una vez un gameto al que mamá le pidió ayuda.
Mamá quería unir su gameto a otro
Porque de ese tipo de unión nace un milagro
Que ninguna persona puede explicar.

El gameto vivía dentro de un amigo de mamá.
Pedir una ayuda así implica mucha confianza, mucho valor.
Solo los grandes amigos intentan pedirse esa clase de ayuda.
A veces ni siquiera funciona.
Un gameto es de las cosas más preciadas.
Pero el pedido fue hecho y la ayuda fue brindada.

En el vientre de mamá había otro gameto
Preparado para unirse al gameto de su amigo.
Era de noche cuando un gameto se unió al otro.

Cuando dos gametos se unen
y la unión es inseparable,
ocurre un milagro.

A veces se habla de un milagro
sin saber a ciencia cierta lo que se está diciendo.

Se habla y se gesticula
Y nadie sabe lo que se está diciendo.

 

 

 

 

EL AÑO DEL PERRO

¿Sabes por qué estoy contenta?
He sabido que este año es el del Perro.

Hoy es el año del Perro
Y mañana es el año del Perro
Y pasado mañana.
Cada día de este año será un día en el año del Perro.

Nacerás a mitad de año
Y será el año del Perro.
Los perros son de las experiencias
Más felices que me han pasado.

En mi vida hubo años
Que terminaron sin perros
Y esos han sido los peores.
Otros hubo, por cierto,
En los que he tenido más de uno,
Y esos han sido tristes
Porque los perros se han muerto.

Hace un año y medio tengo un perro
Sin grandes cualidades, sin pedigrí,
Pero tan especial como cualquier otro.
Ese también será tu perro.
Estará esperando detrás de la puerta
El día que tú nazcas.

Todos los perros son especiales.
Todos esperan detrás de la puerta
Como si algo hubiera nacido.

 

 

 

 

6 y 30

A las 6 y 30 pasaba el tractor
Que recogía a papá
Todas las mañanas
Para ir al campo.

A las 6 y 30 salía mi abuela
A despedirme.

Me gustaba irme temprano
Y ser la primera
En llegar
A la primaria.

A las 6 y 30 maúlla mi gata
Para entrar a comer.

Si supiera dibujar
Crearía una tela
Con friso de gata.

No sé dibujar.
No sé cantar.
No sé hablar en público.

Solo sé
Tocarme la barriga
Con las dos manos
Y sentir el movimiento
Universal
Desde las 2 y 30
Hasta las 6 y 30.

Todo el día me pregunto
Por qué tengo tanto sueño.

 

 

 

 

NUDO DE RAMAS

Hace mil años en mi país
Cuando se hablaba de una «encrucijada»
Significaba que esa «encrucijada» era incómoda
Y por así decirlo inevitable.

La hora de parir es mi encrucijada
La hora de traer al mundo a un hombre.

La hora de bañarlo y cortarle las uñas es mi encrucijada
La hora de criar a un hombre limpio.

La hora de enseñarlo a mirar de frente es mi encrucijada
La hora de criar a un hombre honesto.

La hora de abrir la puerta es mi encrucijada
Y esta sí, por lo que veo, será una incomodidad espantosa.

 

 

 

Rodríguez Iglesias, Legna. Mi pareja calva y yo vamos a tener un hijo. Cáceres; Ed. Liliputienses, 2019.

 

LEGNA RODRÍGUEZ IGLESIAS

 

LOUISE GLÜCK SOÑABA

Louise Glück soñaba.
Tuve una abuela tocaya de Louise Glück.
Pero en español.
Y esa también soñaba.

Muchas veces me llamó en sueños y yo acudí.
Cuando una abuela llama, acudir es lo menos que puedes hacer.
Aunque en la vida real cuando me llamó no lo hice.

Tal vez estaba lejos.

Me queda la duda de cuál vida sigo.
Si la real o la del sueño.

Cada vez que me despierto estoy tirándole piedras a las
puertas de cristal del Dolphin Mall.
Luego viene un policía a pedirme documentos.

Pero el policía no cree que Averno,
Un libro de Louise Glück que siempre cargo en mi mochila
Sea ningún documento de identidad.

 

 

 

 

LAS TOCAYAS

Al discutir sobre el nombre que le pondríamos al bebé
Mi pareja y yo nos dimos cuenta de los diferente que éramos.

No porque los nombres que cada cual elegía
Fueran distintos a los de la otra lista
Sino al contrario
Eran exactamente los mismos nombres
Solo que en otro idioma.

Al final decidimos ponerle Louise
Para que fuera tocaya de mi abuela
En primer lugar
Y también tocaya de Louise Glück
En segundo lugar.

Me imaginé redactando una carta a Louise Glück
Donde le informaba
De otra Louise en el planeta.

En caso de que el bebé fuera macho
Suprimiríamos la e.

Pero el bebé no fue macho.
Y tampoco hembra.

 

 

 

 

¿QUÉ QUIERO PARA MI HIJO?

En primer lugar un nombre.
En segundo lugar una madre.
Y en tercer lugar una casa.

Yo no puedo ser las tres cosas, para él
Porque no doy abasto.

Pero buscaré muy bien en el fango y en el fuego
En los pedazos de las ciudades y en mi cabeza
Y sé que algo encontraré
Digno de mi hijo.

Si no llego a encontrarlo todo
No importa
Cuando nazca le pediré que me ayude.

 

 

 

 

LA COSA EN PERSPECTIVA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx¿Cómo ve un pez el río por el que nada?
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxNo puede salir del agua para poner la cosa en perspectiva.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCees Nooteboom

La figura del pez, tan manida,
La encuentro en un libro de crónicas sobre la caída del muro.

Una madre es un delta y su hijo es un pez.
Si el pez sale del delta antes de tiempo fallece.
Error.
El pez no se entera.
Fallece la madre.

Una madre es un muro hasta que su hijo fallece.
Cuando se produce el fallecimiento se produce también la caída.

Yo escribo la crónica sobre mí misma en forma de poema.
El poema es para mi pez.
Es decir para mi hijo
Que salió de su delta antes de tiempo.

Los escombros del muro están en una esquina.
Nadie toque ese cemento.

 

 

 

 

EL HIJO Y EL HADA

La librería donde trabajo es venezolana.
Los dueños de la librería son venezolanos.
La sección de libros venezolanos está a la derecha.
Los clientes venezolanos compran libros venezolanos
De fotos venezolanas y comida venezolana
Y biografías venezolanas de venezolanos insignes.

Casi todos los días me compro un libro y cuando llego a casa leo en voz alta
A ver si mi acento sigue siendo el mismo
O ya cambió.

De donde vengo le decimos «plásticas» sobre todo a las artes.

En tiempo de lluvias caen goteras
Y debo poner el «plástico» para proteger los libros.

Los chinos han inventado cierto tipo de arroz «plástico» y de lechuga «plástica».
He visto los videos en YouTube.
Eso no es arte.

Si mi embrión crece, se desarrolla y nace
Soy capaz de eliminar todo el «plástico» del mundo.

 

 

 

 

UNA CASA DONDE NO VIVE NADIE

Al recibir la noticia mis amigos se alejaron.
No saber qué decir hace que uno se aleje.

A mi lado quedó ella vigorosa y linda.
Con su pequeña verruga  más linda que un maquillaje.

Los que no se alejaron nos aconsejaron.
Noticias así provocan consejos:
Deben cuidarse más. Deben hacerlo mejor.

A esa altura, lo mejor que pude hacer
Fue un silencio miccosukee de la talla del mejor casique.

Los que no se alejaron ni nos aconsejaron aún siguen afuera
Tocando la puerta de una casa donde no vive nadie.

 

 

 

 

DECÁLOGO DE LA MADRE IRRESPONSABLE

1
Leer Basura, de Archie Randolph Ammons,
La noche antes de quedar embarazada.

2
No dejar de tomar café, aunque sea una taza
Por la mitad, a las seis de la mañana.

3
Salir del trabajo a las diez de la noche,
bajo el sereno, diez cuadras y sin zapatos.

4
Compartir noticias políticas, en Twitter
O cualquier otra red.

5
Sentarse sobre la mesa, sabiendo que si te sientas
Sobre la mesa se te pueden romper los planes.

6
Pensar «qué delicia» mirando las masas de cerdo
Fritas en las cocinas de un supermercado.

7
Empezar a tomar ácido fólico una semana
Antes. Debería ser un año.

8
Robar gomas de mascar, por el placer de robar.

9
Gastar los ahorros en un tatuaje
Con el nombre del bebé que no ha nacido.

10
Jactarse de parecer la mamá más hermosa
De La Florida.

 

 

 

 

SEGÚN EL TAO

Según el tao el ser nace del no-ser
Y así sucesivamente.

Por lo que el fuego nace del no-fuego
Y el agua del no-agua.

En el caso de nuestro hijo
Supongo que queda libre
De toda tendencia filosófica
Y todo principio.

No es un ser ni es un no-ser
Simplemente es un deseo.

El deseo nace del deseo.
No existe el no-deseo.
Te lo prometo y te lo juro.

 

 

 

 

HACE TIEMPO MIS PADRES ME CONTARON

Hace tiempo mis padres me contaron
La historia de mi nombre.

En primer lugar decidieron tener dos hijas
Y en segundo lugar repartirse el derecho a nombrarlas.

De esta forma mi madre me nombró a mí
Y nuestro padre nombró a mi hermana.

Fue así que mi madre tomó el nombre de su padre
Virándolo al revés como un palíndromo.

Tengo el nombre de mi abuelo aunque nadie lo sepa.
Ahora tú lo sabes porque te lo he contado.

Mi abuelo fue un comunista que creyó en la revolución.
Así que mi nombre es tan comunista como mi abuelo.

La historia de tu nombre también te la contaré
Cuando salgas de mi vientre y te acostumbres.

 

 

 

 

ME IMAGINÉ LAS CARAS DE MIS PARIENTES

Empecé imaginando las caras de mis parientes
Cuando me vieran llegar con el bebé en brazos.

Me imaginé las caras de mis amigos
Cuando me vieran llegar con el bebé.

Me imaginé las caras de mis enemigos
Cuando me vieran llegar.

Temblé al imaginarme la cara de mamá:
Espera un momento, no me lo arrebates.

Difícil imaginar la cara de mi sobrina
Una niña de tres años a quien llamo «remolacha»
Por tener la tez oscura como su padre de sangre.

Vomité al imaginarme mi propia cara
Llegando sin avisar.

Después de vomitar me puse las manos en la barriga
Zona del cuerpo donde se almacena la felicidad.
Parece que la raya en la segunda ventana
Era cierta.

 

 

 

Rodríguez Iglesias, Legna. Mi pareja calva y yo vamos a tener un hijo. Cáceres; Ed. Liliputienses, 2019.

 

LOS POETAS NO SON GENTE DE FIAR 5

 

RAFAEL GARCÍA GODOS SALAZAR

INSTRUCCIONES PARA ESCRIBIR UN POEMA

lee todo lo que puedas .olvida todo lo que
lees para escribir un poema escribe con la
mano .abierta con .la .mano .vacía .olvida
todo xantes .de .escribir .un .poema .para
escribir un poema .no .hace falta decirlo o
escribir cómo .se .escribe .un poema para
escribir xun xpoema xhace xfalta xescribir
reescribir .escribir .reescribir .con la mano
vacía que no lee y con la cabeza como una
hoja seca en el cemento que no sirve para
nada sino para escribir un poema.

 

 

 

 

FLORENCIA MADEO FACENTE

CERCA DE LO PROHIBIDO

Tocaste mal el interruptor.
Está bien.
Emerge una nueva posibilidad:
el latido del corazón
de un director de orquesta
en un teatro que se apagó.
Dicen que a ciegas no se debe hacer nada,
la pregunta correcta sería:
¿creés que huyen despavoridas las hormigas
cuando levantamos la piedra
o que encuentran la libertad?

 

 

 

 

RACIEL QUIRINO

¿HAY ALGUIEN MÁS EN ESTA HABITACIÓN?

No .hay .anomalía xen xla ximagen xexcepto xpor .las .esferas
brillantes como motas de polvo .que .cruzan a cuadro. Excepto
por las luces que nacen en .ningún .lugar .de .la casa. Excepto
por las interferencias .en .el .escáner .térmico. Excepto por los
vórtices xique xiaparecen xien xila xiesquina xide xila xpantalla
desplazándose de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Una
noche cualquiera .en .un barrio cualquiera. Alguien descubre a
su .padre .muerto. Otro .encuentra .a .su .novia .desaparecida
cruzando las escaleras. La gente .lo .sabe y hace misa de cabo
de año. Nada .del .otro .mundo. El muerto .quiere .un .vaso de
agua. Aún se escucha .la carrera de su caballo. El pobre Miguel
nunca xse xdio xcuenta. Esto xes xcomún. Muchas xveces xlos
muertos xentierran xa xsus xmuertos .y .nadie .lo .advierte. Mi
abuela cruza .el .pasillo y desaparece en la pared de su cuarto.
«¿Qué es lo que quiere, señora?», pregunta .mi .padre .en .voz
alta mientras graba con su celular. «Salir de aquí», oímos entre
chirridos debajo de nuestra respiración.

 

 

 

 

ZEL CABRERA

APUNTE ENTRE BOLÍVAR Y DR. DURÁN

Un anciano cruza la calle
sosteniendo un ramo de rosas
y una coca cola de dos litros, medio vacía.
Lo observo desde el taxi, camina despacio,
le sigo hasta que la calle lo pierde
lo guardo para siempre
como conservo el olor del cabello de mi abuela,
o la lentitud con la que hacía las gelatinas.
Porque la memoria es un milagro en el que anidan
las cosas simples: unas escaleras,
una caja musical, un beso,
algunas flores que nos ordenan
que al pudrirse nos desordenan,
como ese hombre que ahora cruza la calle
y desde sus pasos lentos
me lanza una pregunta
que no puedo responder.

 

 

 

 

PIERRE HERRERA

Me dan miedo los dentistas.

Estoy esperando en la sala del consultorio dental.
Frente a mí cuelgan Los girasoles (1888) de Van Gogh.
El cuadro, una copia exacta, fue pintado en pocas horas
y recorrió miles de kilómetros para llegar a la pared.

El análisis de la dentadura como método
de identificación de cuerpos.

Tal vez mi dentista piense que ese cuadro de flores
acaba con la angustia de todos
a los que nos dan miedo las consultas.

Los girasoles en realidad es una serie de cuadros.

Existen tres cuadros con quince girasoles en un jarrón,
dos con doce girasoles,
uno con cinco, y otro con tres.
Van Gogh pintó el primer Jarrón con doce girasoles
y el primer Jarrón con quince girasoles en agosto de 1888,
cuando vivía en Arlés.
Los siguientes los realizó en enero del año siguiente,
sobre lienzos de 93 x 72 cm.

El óleo frente a mí es una versión de quince girasoles.

Las flores están muriéndose.
Van Gogh se volvió loco en Arlés.
Llevaba una vida silenciosa
y solitaria.

Si se vendieran los cuadros más icónicos
de Van Gogh, Da Vinci o Picasso
en subasta alcanzarían montos más elevados
que la pintura más cara hasta ahora:
¿Cuándo te casas? (1892) de Paul Gauguin,
300 millones de USD.
Precios impagables.

Pero hay un lugar en China donde se compran por menos,
por 50 USD.
Existe una demanda importante de gente que no puede
pagar un Van Gogh,
pero busca la misma experiencia estética
por una fracción de dinero,
declaró el falsificador Van Meegeren.

En Dafen, una villa de pintores
en la provincia de Shenzhen,
a 30 km de Hong Kong,
más de diez mil artistas producen
anualmente cinco millones de cuadros
para exportar, copiando obras de maestros
como Van Gogh, Da Vinci y Picasso.

La pintura en Dafen prescinde de la originalidad
asociada con un artista como Van Gogh.

Los girasoles en realidad es una serie de cuadros
similares. Una misma idea repetida
varias veces por su autor.

Naturaleza muerta
en proceso de descomposición.

En proceso de reproducción.

En cada repetición existe una variante.

Cada cuadro copiado es único en sus mínimos detalles
a pesar de la repetitividad del proceso.

En el siglo XX se comenzó a debatir
sobre qué puede o no ser
duplicado.

Repetido.

Grandes piezas de arte democratizadas, accesibles
a un mercado mundial.

Ofrecidas como objetos de una recepción colectiva
simultánea:
algoritmos de gustos programados.

Objetos para la sala de espera de un consultorio.

 

SUPERPODERES

 

ARDOR

Otoño se dice tardor no hay que olvidarlo

Tardor tardor y un sol
que se pone va dejando el tendal
de un paisaje rosa y ancho
Me corrijo «no es atardecer ni puesta de sol tardor,
es otoño» pero a mí
me sale rosa
con algún que otro celeste y un violáceo
que traza un horizonte chueco
en la foto mental de hace mil años

Tardor se traba en la lengua
como una palabra en lunfardo
que hay que girar de golpe
para verla de frente

Y en realidad todo el asunto
no es más que el recuerdo de un verano que viví
cerca del mar y una lengua
extranjera pero hermana
se me iba aprendiendo sola en un punto del paladar

Apenas fue un idioma que se me dio prestado
por una temporada caliente y dura
que tuve que soltar de la mano como un carbón
ardiente

 

 

 

 

ESTO NO ES UNA FOTO

Las fotos color parecen fotos
las blanco y negro en cambio
parecen pedazos de realidad

por ejemplo esa que te saqué
en el barrio que inaugurábamos
planta baja a la calle de adoquines
la veo hoy y sigue
atrapándome del todo
la sensación de adueñarme
de mi vida

el claroscuro de la foto no fue intencional
tampoco tu gesto por partes iguales
de astucia y de sorpresa

¿las fotos se toman o se sacan?
los que saben dicen hacer fotos
pero nadie se pone de acuerdo

y mientras tanto las fotos
hechas tomadas o sacadas
juegan al juego de la silla
con el supuesto recuerdo verdadero

 

 

 

Fragasso, Florencia. Superpoderes. Cáceres; Ed. Liliputienses, 2016.

 

PORCIÓN

 

GULL

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxNo soy tanto un hombre como un síndrome;
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxuna voz que ruge en el corazón humano.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxSoy una lluvia.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxNo se me puede contener.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(la voz de Gull en vi. 4: p. 493;
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxAlan Moore: From Hell, 1996)

¿Qué existe justo antes del grito?
Una ausencia insoportable de la voz.

¿Qué existe después del grito?
Una ausencia insoportable de la voz.

¿Qué existe durante el grito?
Una ausencia insoportable de la voz.

 

 

 

 

MEJORÍA DEL HOMBRE Y DEL RATÓN

separe el primer pliego xxel más exterior
de la edición justo de ayer xxel diario
que dejó arrasado en la cesta de camisas
mordedura así en las horas sin sueño
vuelva usted a prenderlo
y lea las dos cosas:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxen
la portada (—ánguloderecho)
que tratan de comerse sus heces
por no disponer de mejor cosa con que suicidarse
que otros se dan
cabezazos
las cuatro paredes de la celda
xxxxxGuantánamoxxx que tres
casi logran ahorcarse con una toalla pequeña
y un cuarto xcon un cubierto de plástico
intentó cortarse las venas x (sin éxito):
«las muestras de desesperación son tan humanas
como inhumano el limbo legal en el que se encuentran
los 600 detenidos en la base naval».
las fuentes consultadas
califican la operación como un experimento del Pentágono

Hasta ahí. xxNo siga.
Dele ahora la vuelta a este pliego
papel que en sus manos puede deshacerse
xxxxxbusque ahora en la contraportada
que acaban de fabricar x(en estados unidos)
un ratón transgénico
que, aunque castrado, tiene la espalda repleta
de testículos
capaces de producir semen de cabra.

Ya sabe usted: De cabra
y pare de leer.

Levante la cabeza y mire en su hijo
el juego comenzado a un paso del desastre.
Clave sus ojos más allá de su torso
en el punto justo donde acaba la niebla.
Pregúntese entonces
por qué lado xxmejorar
el camino blanquecino de toda su especie.

Comience a hacerlo.

 

 

 

 

DE EL AMOR, LA IRA: ESCRITOS POLÍTICOS SOBRE POESÍA (FRAGMENTOS)

13) «LA INJUSTICIA NO ES ANÓNIMA: TIENE NOMBRE Y DIRECCIÓN» (BRECHT)

Un buen poema político no «mueve el mundo».

Ayuda a recobrar aliento.

Un buen poema político no «hace caer a la injusticia».

Le da nombre y dirección.

 

 

 

 

67) TRES FOCOS DE DEBATE PARA UN ENCUENTRO DE POESÍA POLÍTICA

xxxEl 1º hace referencia a las estrategias retóricas, y en gran parte se establece en los posicionamientos que cabe adoptar entre las ventajas y las limitaciones de los diversos Realismos.

xxxEl 2º hace referencia a los efectos deseados sobre la conciencia del lector, y en gran parte se tensiona entre las posibilidades de la sugestión y las del extrañamiento, entre identificación y distanciamiento.

xxxEl 3º hace referencia a los modos de producción y socialización del objeto-poema, y en particular se pregunta por la idoneidad de qué espacios favorecen la comunicación.

xxxLas conexiones del poder con lo real constituyen la base de los tres debates anteriores.

 

‘BASURA’, DE DIONISIO CAÑAS

 

basura

El problema no es sólo consumir desenfrenadamente sino que también tenemos que deshacernos de los restos de este banquete de objetos de consumo. Ya sabemos que la vida es dura y que para digerir el absurdo cotidiano es bueno consumir, nuestra única forma de consolación, de fantasía de poder. Pero ¿quién cantará la basura que con tanta alegría producimos? ¿Quién encontrará el poema exacto para las toneladas de desperdicios que todos los días producen las ciudades?

 

UN POEMA DE ÁLVARO DE CAMPOS TRADUCIDO POR JUAN CARVAJAL

 

POEMA EN LÍNEA RECTA

Jamás conocí a nadie que se hubiera hecho apalear.
Todos los que conozco han sido campeones en todo.

Y yo, tantas veces canalla, tantas veces cerdo, tantas veces vil,
y tantas veces irresponsablemente parásito,
inexcusablemente sucio,
yo, que tantas veces no he tenido la paciencia de tomar un baño,
yo, que tantas veces he sido ridículo, absurdo,
que he tropezado en los tapetes de la etiqueta,
que he sido grotesco, mezquino, sumiso y arrogante,
que he sufrido afrentas y he callado,
que cuando no he callado he sido más ridículo aún;
yo, que he sido payaso para las criadas de hotel,
yo, que he percibido los guiños de los mozos de cuerda,
yo, que he cometido vergüenzas financieras, pedido prestado sin pagar,
y que, llegada la hora de la verdad, me he escondido
para evitar toda posibilidad de verdad,
yo, que he sufrido la angustia de las pequeñas cosas ridículas,
verifico que no tengo igual en este mundo.

Toda la gente que conozco y habla conmigo
jamás ha cometido un acto ridículo, nunca ha sufrido afrentas,
sólo han sido príncipes —todos ellos príncipes— en la vida.
¿No puedo esperar una voz humana
que confiese no un pecado, sino una infamia;
que cuente, no una violencia, sino una cobardía?

No, todos son lo Ideal, es lo que les oigo decirme.
¿Quién en este vasto mundo me confesará que una vez fue vil?

¡Oh príncipes, mis hermanos!
¡Vamos, que estoy harto de semidioses!
¿Es que no hay gente en el mundo?

¿Soy el único que es vil y equivocado en esta tierra?

Podrían no haber sido amados por las mujeres,
pueden haber sido traicionados —mas ridículos ¡nunca!
Y yo, que he sido ridículo sin haber sido traicionado,
¿cómo puedo hablar con mis superiores sin titubear?
Yo, que he sido vil, literalmente vil,
vil en el sentido mezquino e infame de la vileza.

 

FRAGMENTOS DE NUEVA YORK

 

dos preguntas y una respuesta

¿Cuál es el lugar de la escritura? ¿Cuál es el lugar del corazón? Un pájaro cuyo nombre desconozco me respondió: «Escribe en cualquier lugar de la corteza del mundo lo que no escribirías ni en el corazón de tu peor enemigo con la punta de una navaja».

 

 

 

 

la lengua

Sólo quien oye la resonancia de su lengua entre las calles de Manhattan puede decir que ha vivido en Nueva York; su lengua, la de Nueva York, no la lengua de su país natal.

 

 

 

 

el abandono

Sé que me han amado porque sé que me han abandonado. Lo mismo ocurre con Nueva York, cuando queremos abandonarla nos damos cuenta de que la hemos amado mucho, de que ha sido muy importante en nuestra vida.

 

 

 

 

la máscara

Nueva York, como el poder, desenmascara a las personas y las enfrenta a su rostro desnudo. Nueva York, como el poder, no corrompe o hace mejores a las personas, sino que les saca la corrupción o la grandeza que llevaban dentro.

 

 

 

 

el poeta como recién llegado

Vivir en Nueva York no es igual que llegara a ella recién casado (como Juan Ramón Jiménez), recién abandonado (como Federico García Lorca) o recién enamorado (como José Hierro). Yo me miro en ellos, aunque nunca podré ser como ellos, no sólo porque son tres grandes poetas, sino porque nunca podré tener la experiencia de Nueva York que ellos tuvieron: la del recién llegado que ya viene como poeta hecho y derecho; yo me hice poeta en Nueva York.

 

 

 

 

magnetismo

Nueva York es un imán, un centro de gravitación, que atrae a todos aquellos que creen que con sólo por estar pegado a él sus vidas y sus obras van a adquirir un aura especial, diferente. Pero Nueva York es también una trituradora implacable: todos aquellos o aquellas que en su país natal eran una mediocridad la ciudad los despedaza, los arranca de raíz, pronto se dan cuenta de que si en sus países de origen no eran nada, en Nueva York se convierten en menos que nada, en menos que nadie, aunque ellos y ellas se sigan mintiendo a sí mismos diciéndose que por el mero hecho de estar en Nueva York valen más que cualquiera que no viva en esta ciudad.

 

 

 

 

gasolina

«Toda perspectiva de la realidad debe incluir una gasolinera», decía yo en un poema. No se trataba sólo de un juego de palabras sino que en verdad es difícil pensar en el siglo veintiuno sin que por medio no haya un viaje en automóvil a algún lugar.

 

 

 

 

esqueletos

No es igual ver en medio de un paisaje el esqueleto de un caballo que ha muerto de muerte natural que ver la carcasa de un automóvil abandonado, pero el sentimiento de desolación es el mismo; nos recuerda la muerte.

 

 

 

 

estética

La estética del consumo ya nos la dio el Arte Pop, a nosotros nos toca crear la estética de la basura.

 

 

 

 

los poetas de la basura

No nos falta un lenguaje para ser los bardos de la basura, sino que creemos que con hablar del maleficio de la publicidad y del consumismo nuestra tarea de poetas se ha cumplido. ¡No tan deprisa! Sólo los que hagan una mística del desperdicio, de la desposesión urbana podrán levemente aproximarse al problema de esta abundancia egoísta en la que vivimos.

 

UN POEMA DE FERNANDO PESSOA TRADUCIDO POR FRANCISCO CERVANTES

 

Todas las cartas de amor son
Ridículas.
No serían cartas de amor si no fueran
Ridículas.

También yo escribí, a mi tiempo, cartas de amor,
Como las otras,
Ridículas.

Las cartas de amor, si hay amor,
Tienen que ser
Ridículas.

Pero, al final,
Sólo las criaturas que nunca escribieron
Cartas de amor
Son quienes fueron
Ridículas.

Qué me importaba eso, en el tiempo que las escribía,
Sin preocuparme, que fueran
Cartas de amor
Ridículas.

La verdad es que hoy
Son mis memorias
De esas cartas de amor
Las que son
Ridículas.

(Todas las palabras esdrújulas,
Como los sentimientos esdrújulos,
Son naturalmente
Ridículas.)

 

LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (118)

Pues todo esto que pueden ver en la imagen me ha llegado a casa. De aquí a nada les voy contando.

 

 

DOS POEMAS DE UMBERTO SABA TRADUCIDOS POR FABIO MORÁBITO

 

EL MOZO DE LA CARRETILLA

Es bueno hallar en nosotros amores
pasados, olvidar viejas ofensas;
pero si adentro te pesa la vida,
sácala afuera.

Abre todas las ventanas y mézclate
con la gente: verás que basta un poco
para alegrarte: un animal, un juego
o, vestido de azul,

un mozo con su carretilla
que se abre paso a puro grito
y cuando una bajada encuentra
no corre sino vuela.

La gente que camina por las calles
impreca y se hace a un lado.

Aumentan el estruendo y el enojo
por él, que corre y canta como un loco.

 

 

 

 

MI PADRE PARA MÍ FUE EL «ASESINO»

Mi padre para mí fue el «asesino»
hasta los veinte, hasta conocerlo.
Entonces me di cuenta que era un niño
y que él me dio este don que yo poseo.

Tenía la mirada que yo tengo
y una sonrisa dulce que era astuta.
Las mujeres lo amaron y mimaron
y anduvo cual gitano por el mundo.

Era alegre y ligero; quien sentía
todo el peso del mundo era mi madre.
Como un globo él se le fue de las manos.

«No seas como tu padre», repetía.
Hoy entiendo lo que no pude antaño:
eran dos razas irreconciliables.

 

DOS POEMAS DE CATULO TRADUCIDOS POR CARLOS MONTEMAYOR

 

LESBIA ILLÁ

Celio, nuestra Lesbia,
aquella Lesbia,
aquella, la única,
la que amó
xxxxxxxxxxxmás que a sí mismo Catulo
y más que a los suyos,
ahora en cruceros
y en callejuelas
la pasa rascando descendientes del honorable Remo.

 

 

 

 

ODI ET AMO

Odio y amo.
¿Por qué lo haré?, quizás te preguntas.
No sé, pero esto es lo que me sucede.
Esto es lo que yo siento:
xxxxxxxxxxxxxxxxxy estoy atormentado.

 

HORACIO – ODAS – LIBRO III

 

xxxxxIX

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEsta oda es la única en toda la obra del poeta cons-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtruida en forma de diálogo amebeo, en el que el segundo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinterlocutor recoge los sentimientos expuestos por el pri-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxmero, manifestándole los suyos con la misma estructura
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxformal. Lidia, antigua amante de Horacio, tenía como
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxamigo, ahora, a Calais de Turio; Horacio, a la rubia
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCloe. En la oda, de clara influencia helenística, Horacio
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxcelebra su reconciliación.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCompuesta en estrofas asclepiádeas 3. ª.

xxxxxxxxxxHoracio:
Mientras te fui grato
y ningún joven a mí preferido echaba los brazos
a tu blanquísimo cuello
fui el favorito, más feliz que el rey de los Persas.

xxxxxxxxxxLidia:
Mientras no te apasionaste por otra más que por mí
ni Lidia fue postergada a Cloe
—la Lidia de tanta fama—
fui la favorita, más renombrada que la romana Ilia.

xxxxxxxxxxHoracio:
Manda en mí ahora la tracia Cloe, conocedora de suaves melodías
y hábil con la cítara,
por la que no temería morir
si los hados concediesen a su alma sobrevivirme.

xxxxxxxxxxLidia:
Me hace abrasar de amor, con fuego recíproco,
Calais de Turio, hijo de Ornito,
por quien moriría dos veces
si los hados concediesen a ese muchacho sobrevivirme.

xxxxxxxxxxHoracio:
¿Y qué pasará si vuelve la antigua Pasión
y, separados ahora, nos vuelve a unir con su yugo de bronce?
¿Si la rubia Cloe es desechada
y se abre la puerta a la rechazada Lidia?

xxxxxxxxxxLidia:
Aunque él es más hermoso que las estrellas
y tú, en cambio, más liviano que el corcho
y más iracundo que el furioso Adriático,
desearía vivir contigo; gustosamente moriría a tu lado.

 

 

 

 

xxxxxX

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxOda amatoria, dirigida a Lice, en la que Horacio le
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxreprocha su crueldad, ya que, al no querer abrirle sus
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxpuertas, lo tiene expuesto a las inclemencias del tiempo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEs, probablemente, una imitación de las odas griegas de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxese mismo tipo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCompuesta en estrofas asclepiádeas 4. ª.

Aunque bebieras, Lice, del lejano Tanais,
casada con un cruel marido,
aun así llorarías al exponerme,
tirado en el suelo ante tus severas puertas,
a los Aquilones que aquí moran.
¿No oyes con qué estrépito las puertas,
con qué estrépito a causa del viento brama el bosque
que crece en medio de tu hermosa casa,
y cómo Júpiter vuelve hielo la nieve caída
por su serena voluntad?
Depón tu soberbia, molesta a Venus,
no sea que al correr la rueda al revés se escape la cuerda.
Tu tirreno padre no te engendró una Penélope
reacia a los pretendientes.
¡Oh, aunque ni los regalos, ni las súplicas,
ni el pálido rubor de los amantes,
ni tu marido enamorado de una concubina Pieria te dobleguen,
compadécete de los que te suplican,
no más blanda que la dura encina
ni más amable en tu ánimo que las serpientes mauras;
no siempre estará mi cuerpo dispuesto a soportar tu umbral
o el agua del cielo.

 

 

 

 

xxxxxXV

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxOda de carácter irónico dirigida a Cloris en la que el
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxpoeta le reprende porque, siendo ya madura, intenta
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxcompetir en frivolidades y amoríos con su hija Fóloe.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCompuesta en estrofas asclepiádeas 3. ª.

Mujer de infeliz Ibico,
pon ya un límite a tu desenfreno
y a tus conocidos menesteres;
cercana ya a una próxima muerte,
deja de retozar entre las vírgenes
y de esparcir niebla entre las brillantes estrellas.
No porque algo le esté bien a Fóloe
te está bien a ti, Cloris:
con más razón asalta tu hija las casas de los jóvenes,
excitada como una bacante cuando ha sonado el tambor.
El amor de Noto le obliga a triscar
semejante a una cabra traviesa:
a ti te está bien la lana
cortada cerca de la noble Luceria,
no las cítaras, ni la flor purpúrea del rosal
ni, ya vieja, las jarras apuradas hasta las heces.

 

 

 

 

xxxxxXXVI

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxHoracio renuncia con esta oda a sus antiguos deva-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxneos amorosos y dedica a Venus, en su templo, como un
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxsoldado sus armas, los instrumentos del amante y la lira
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxque tantos combates amorosos le hizo ganar. Pero, hu-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxmorísticamente, termina pidiendo a Venus que cambie,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxen su favor, los sentimientos de su amada Cloe.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCompuesta en estrofas alcaicas.

Hasta hace poco he vivido complaciente con las jóvenes
y he combatido no sin gloria;
ahora, sostendrá mis armas y mi lira,
que han terminado su combate,
este muro que defiende el lado izquierdo de la Venus marina.
Aquí, colocad aquí las lucientes antorchas
y las palanquetas y los arcos amenazantes
para las puertas que se resisten.
Oh diosa que gobiernas la feliz Chipre
y Menfis, libre de nieve sitonia;
oh reina; toca una vez, alzado el látigo,
a la arrogante Cloe.

 

 

 

 

xxxxxXXVIII

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxOda dirigida a la citarista Lide, en cuya casa se en-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxcuentra Horacio durante las fiestas de Neptuno. Le pide
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxque saque su mejor vino y le invita luego a cantar a Lato-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxna, a Diana y a Venus.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCompuesta en estrofas asclepiádeas 3. ª.

¿Qué es lo mejor que puedo hacer
en el día de la fiesta de Neptuno?
Saca, diligente, Lide, el escondido Cécubo
y quebranta tu precavida cordura.
Ves que el mediodía declina y,
como si el tiempo fugaz se detuviese,
te cuesta sacar de la bodega el ánfora
que envejece desde el cónsul Bíbulo.
Por turno, yo cantaré a Neptuno
y a las verdes cabelleras de las Nereidas,
tú celebrarás con tu lira curvada a Latona
y los dardos de la veloz Cintia;
con el último canto, a la que gobierna Cnidos
y las lucientes Cícladas
y que visita Pafos con sus uncidos cisnes.
También la Noche será cantada con lúgubre canto.

 

 

 

Horacio. Odas-Epodos-Arte poética (Trad. Alfonso Cuatrecasas). Barcelona; Ed. Bruguera, 1984.

 

UN POEMA DE WILLIAM BUTLER YEATS TRADUCIDO POR JAIME GARCÍA TERRÉS

 

EL VIAJE A BIZANCIO

xxxxxI

Ése no es país para viejos; los jóvenes ahí,
unos en brazos de otros, pájaros en los árboles
—esas generaciones fallecientes— cantando,
cascadas de salmones, macarelas por mares,
parvadas, cuerpos o cardúmenes, encomian al estío
cuanto la vida engendra, cuanto nace y perece.
Presas de tanta música sensual todos descuidan
los monumentos de la sempiterna mente.

 

 

xxxxxII

Triste cosa es un viejo:
un andrajoso abrigo montado en una estaca,
excepto cuando el alma bate palmas y canta
mejorando su brío
por cada desgarrón de su mortal vestido;
ni hay escuela de canto que no reconsidere
los propios testimonios de su magnificencia.
He cruzado por ello los mares y venido
a la urbe sagrada de Bizancio.

 

 

xxxxxIII

Oh sabios enhiestos en el divino fuego
cual en áureo mosaico de un panel,
desde el fuego llegad, revolviendo la espira,
para ser los maestros de canto de mi alma.
Consumid ya mi corazón; vasallo del deseo
y al animal agónico ligado,
no sabe lo que es. Llevadme luego
al artificio de la eternidad.

 

 

xxxxxIV

Una vez desprendido de la naturaleza
no tomaré jamás, al recobrar un cuerpo,
la forma de ningún objeto natural,
sino aquella que labran los orfebres griegos
amartillando el oro y con esmaltes de oro
a fin de sacudir la imperial somnolencia;
o ponen a cantar sobre dorada rama
para los caballeros y damas de Bizancio
acerca de las cosas que pasaron,
xxo pasan, o vendrán.

 

ODA V DEL SEGUNDO LIBRO DE ODAS DE HORACIO

 

xxxxxV

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxDelicada oda, cuyo destinatario no se menciona, en
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxla que el poeta le pide paciencia en sus amores por Lála-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxge pues ella no está aún en edad de tomar marido.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCompuesta en estrofas alcaicas.

Todavía no tiene fuerza para aguantar el yugo
con sumisa cerviz;
todavía no, para equipararse en el trabajo con sus iguales,
ni para aguantar el peso del toro que corre a la cópula.
Está en los verdes campos la querencia de tu novilla
que, a ratos, mitiga en los arroyos el riguroso verano
o desea ardientemente, en otros, retozar con los novillos
en el húmedo saucedal.
Abandona esa pasión por las uvas agraces;
el variado otoño te matizará pronto
de color púrpura
cárdenos racimos.
Pronto te seguirá,
pues el tiempo corre sin tregua
y le añadirá a ella los años
que a ti te habrá robado.
Pronto Lálage solicitará, con atrevido semblante, un marido,
amada como no lo fue la esquiva Fóloe
ni Cloris, tan resplandeciente por sus blancos hombros
como la luna llena resplandece de noche en el mar,
ni Giges de Cnido, que si lo ponías entre un coro de muchachas,
podía equivocar, sorprendentemente,
a avispados forasteros;
difícil dictamen, con sus sueltos cabellos
y su ambiguo rostro.

 

 

 

Horacio. Odas-Epodos-Arte poética (Trad. Alfonso Cuatrecasas). Barcelona; Ed. Bruguera, 1984.

 

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más