Archivo

Archive for noviembre 2019

LGC3 – SANTIAGO SYLVESTER

noviembre 30, 2019 Deja un comentario

 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(nada como una buena salud)

Es increíble la cantidad de remedios: para cada mal, una cura:
para el mal de ojo, el asma, la mala fe, la erisipela;
hay ungüentos para el cuerpo y para el alma: ambos lo necesitan, y a veces es el mismo:
se curan el desencanto, las aguas negras, el orzuelo:hasta la ignorancia
tiene cura o mata.

Hay gotas para ver mejor
y para no ver;
diarrea, paso del tiempo, secreciones, caspa, desconcierto: a cada uno su antídoto.
Para el descreimiento, cataplasma;
para el abuso de fe, antifebril: el método socrático también sirve;
si se le enferma el yo, no olvide que está hecho
y puede estar deshecho: trabaja con acumulación y pegamento: su enemigo es el sarro
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx[de la satisfacción: se quita con lejía.

Si su empacho es de pasado, quítese el chaleco, combata el monumento abstracto;
si hay exceso de futuro, no haga nada: un lustro más y estará como nuevo;
lo peor es abundancia de presente: da jactancia: y ahí sí, purga de la fuerte: que raspe
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx[hasta el hueso;
y no se crea inmortal: también eso tiene cura.

 

 

 

 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(accidentes lingüísticos)

Simular no es similar,
ser veraz no es ser voraz:
mentir o mentar,
dental o accidental: irresponsable
es en realidad el responsable de algo:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxjuegos
que podríamos seguir hasta caer
diccionario abajo
en abuso de etimología.

Sin embargo
indican algo: la frontera lábil que separa
lo firme de lo volátil,
lo seco de lo mojado,
el camino agradable del incómodo:
de todo hay dos, por lo menos dos
hasta sumar lo que está y lo que no está.

Yo
es sólo la mitad: todo
es la mitad: cada cosa
se mira a sí misma desde dentro y luego se bordea
hasta verse desde fuera: de accidentes lingüísticos
se nutren las cosas para decir finalmente «hemos
llegado:
deja tu cabeza en paz».

 

Categorías: Poesía

HELADO DE CHOCOLATE

noviembre 29, 2019 Deja un comentario

 

HELADO DE CHOCOLATE

Hay cosas que no tienen sentido como ir
a recitales donde todo se escucha mal. Ves a los músicos
flacos y con el pelo grasoso bailando y moviendo sus pelvis.
Ir a esas cosas en vivo me parecía medio tonto pero
me llené de calor viendo al cantante este fin de semana.
Eso era lo que tendría que haber sentido a los 15
con los chicos o a los 21, también. Los deseos de besar
alguien bonito y dibujarle ochos o infinitos en la espalda.
En un cuento de terror dos fans se comen los restos
de su músico favorito. los fanáticos me parecen
la evolución negativa de la especie humana.
Es como que toda su potencia física llega al extremo
con los gritos, saliva, sudor, el cuerpo en éxtasis
pero la mente apagada. Nunca supe
cuál cantante me gustaba o cuál era mi canción favorita.
Pero me encanta decir que el chocolate
no me gusta y que mi gusto favorito de helado
es el de chocolate. Es igual a cuando te gusta
mucho una persona y te hace daño, entonces,
consumís todo lo que la rodea tipo los amigos
y sus bares o cafés pero odiás cruzártela
o que te cuenten cosas de ella. La idea es vivir
cerca pero no encima.
Conocer cuándo va a llover no es lo mismo
que salir con paraguas.

 

 

 

de la Vega, Sofía. La idea es vivir cerca pero no encima. Cáceres; Ed. Liliputienses, 2019.

 

MAOMEGEAN

noviembre 28, 2019 Deja un comentario

Esta es una de esas joyas que todos deberíamos tener en nuestras bibliotecas particulares. Lo de Isabel Bono fue un flechazo absoluto desde la primera vez que la leí, y este descubrimiento no hace más que aumentar mi admiración por ella.

 

 

Aquí dejo algunos de los poemas del comienzo de este ‘Maomegean’, que le publicaron en ediciones del 4 de agosto.

 

 

quiero que todo explote
que las almohadas exploten
que las manzanas del frutero exploten
que las cruces verdes de las farmacias exploten
que los escaparates exploten
que los charcos exploten
que los buzones de correos exploten
que las semillas de los eucaliptos exploten
que los cactus exploten
que las nubes exploten
que las estrellas exploten
que mi corazón explote

quiero que todo, lo bonito y lo feo, explote

que en mi casa en las calles en el cielo
y hasta en las más bellas habitaciones de hotel
todo explote

 

 

 

 

cuando dormir no ayuda
cuando soñar no ayuda
cuando despertar no ayuda
cuando el agua caliente no ayuda
cuando el café con leche no ayuda
cuando el omeprazol no ayuda
cuando la cerveza no ayuda
cuando meter los pies en el mar no ayuda
cuando el amor no ayuda
cuando la luz de flexo no ayuda
cuando escribir no ayuda
cuando desear no despertar no ayuda

 

 

 

 

paredes rosas armario celeste
camas gemelas lámpara de bronce
espejo redondo cuadro cuadrado
alcayatas desnudas estantería vacía
cajones vacíos pulmones vacíos

ni una mota de polvo
ni un atisbo de vida

preferiría seguir así
no acompañarme de libros ni de recuerdos
ni la foto de sam
ni giacometti bajo la lluvia
ni reloj ni zapatillas

sin querer
este cuarto se ha ido llenando
con mi respiración

 

 

 

 

las cosas que me rodean
no me pertenecen,
sólo el aire que respiro

y el zumbido de esas moscas en el cristal
que no acaban de aparearse

 

 

 

 

llevo una piedra en el coche
llevo una piedra en el bolsillo
llevo una piedra en el puño
levo una piedra en el estómago
llevo una piedra en el corazón

estoy preparada
para cualquier catástrofe.

 

 

 

Bono, Isabel. Maomegean. Logroño; Ediciones del 4 de agosto, 2010.

 

LUCES MAL USADAS

noviembre 27, 2019 Deja un comentario

 

NOTRE DAME

chico encantador, I follow you
de tren en tren
llegaremos a tu ciudad en las afueras
y un edificio alto detrás de la estación
con paredes verdes
perdámonos en tu departamento
yo también estuve perdida ahora
usemos las palabras fáciles
perdón y gracias
mi corazón nervioso?
podés ver y tocar
no importa que el día de mañana
no sepa cómo volver
puedo entender con señas
y si me despierto de noche
decime cualquier cosa en voz baja
yo voy a cerrar los ojos
y a esperar quieta tu mano
mi amor, por favor
esto es distinto y bien
en cualquier idioma el cielo azul
parece a punto de explotar
mientras no dejás de mirarme.

 

 

 

 

MIS MIEDOS CAMBIAN DE FORMA

cerca tuyo son hormigas rojas
trabajan sin que nadie lo note
algo están construyendo
juntas
la belleza está
en pasar desapercibidas
a pesar del poder
que ejercen sobre la tierra
a nosotras
dios tampoco nos mira

 

 

 

 

HURACÁN

al costado de una cancha de fútbol
sorteamos la entrada
buscás un surco
te bajás los pantalones y también
bajás los míos
entre las ramas y las hojas
agachada
como si formara parte de la maleza
chupo información
de fondo la luz cenital de una casa
sirve de linterna
junto a los relámpagos que flasheás
son señoras que nos descubren
el perro de al lado ahora ladra
qué perro buchón decís
abro mis piernas en la tierra
ladra porque sabe
pienso de contento
esto que hacemos nos acerca más a él
una camioneta pasa
blanca por el pasto
escuchamos a los grillos recién antes
de volver a vestirnos
son hirientes

 

 

 

Rua, María Florencia. Luces mal usadas. Cáceres; Ed. Liliputienses, 2018.

 

HOY, JOSÉ DANIEL ESPEJO EN ‘LOS LUNES LITERARIOS’

noviembre 25, 2019 Deja un comentario

Esta noche, a las 21:30 h, dentro del ciclo ‘Los lunes literarios’, estará José Daniel Espejo, presentando su nuevo libro ‘Los lagos de Norteamérica’, editado por Pre-textos tras alzarse con el I Premio Internacional de Poesía ‘Juan Rejano-Puente Genil’.

 

 

Allí nos vemos.

 

LGC3 – BENJAMÍN RAMÓN

noviembre 24, 2019 Deja un comentario

 

ULISES, IMPERTINENTE

Dicen que Ulises era
además
un marido impertinente.
Hacerse a la mar lo entusiasmaba.
Meterse a la cama ni se diga.
Penélope tuvo que encerrarlo
lejos
de puertos
o recámaras
mientras ella tejía
muerta
de la risa.

 

Categorías: Poesía Etiquetas: ,

‘EL NIÑO RARO’, DE VICENTE ALEIXANDRE

noviembre 23, 2019 Deja un comentario

 

EL NIÑO RARO

xxxAquel niño tenía extrañas manías.
Siempre jugábamos a que él era un general que fusi-
xxxxxlaba a todos sus prisioneros.

xxxRecuerdo aquella vez que me echó al estanque
porque jugábamos a que yo era un pez colorado.

xxxQué viva fantasía la de sus juegos.
Él era el lobo, el padre que pega, el león, el hombre
xxxxxdel largo cuchillo.

xxxInventó el juego de los tranvías,
y yo era el niño a quien pasaban por encima las
xxxxxruedas.

xxxMucho tiempo después supimos que, detrás de
xxxxxunas tapias lejanas,
miraba a todos con ojos extraños.

 

LGC3 – CRISTINA PERI ROSSI

noviembre 22, 2019 Deja un comentario

 

CAMELLO

Dicen los poetas árabes
que el destino es el vagar de un camello ciego.
Como un camello ciego
he recorrido ciudades anchas como océanos
como un camello ciego
me he perdido en ciudades estrechas como lupanares
como un camello ciego
aprendí lenguas que no eran las mías
y supe su sabor su dulzura su rudeza
su esplendor y su opacidad
como un camello ciego
enfermé hasta morir
y sobreviví hasta renacer
como un camello ciego creí
tuve ideas
tuve sentimientos
y los cambié por otros
los abandoné
Pero ahora
mi camello ya no es ciego
conoce su destino:
las playas húmedas de tus muslos
la arena de tus labios
la seda de tu vientre
el agua dulce del cántaro de tus labios
y el salitre de tu concha marina
entre las piernas.

 

 

 

 

EXPRÉS

Nos levantamos demasiado rápido
de la cama
aquella vez
—tú a la ducha,
yo, encendía la cafetera—
rechazaste el café
yo me hundí en los papeles
tenías que fichar en el trabajo
yo tenía una reunión
Nos fuimos demasiado rápido
de la cama
aquella vez
orgasmo exprés
de los del siglo veintiuno
tan exprés como el café
como el email
demasiado rápido
como para creer
en algo más que en el instinto
jóvenes hembras
jóvenes machos se aparean
—entre sí o cruzadamente—
obedecen sin saberlo
a la ciega ley de la especie
aunque el condón bien colocado
separe el acto
de su consecuencia más probable
y nos permite
orgasmos exprés
antes de ir al trabajo.

Nos fuimos demasiado rápido
aquella vez
de la cama
a la media hora
no lo recordábamos
como al despertar
a veces
no se recuerdan los sueños nocturnos.

 

LGC3 – ÓSCAR HAHN

noviembre 21, 2019 Deja un comentario

 

POBLACIÓN MUNDIAL

Siete mil millones de cabezas
Siete mil millones de cerebros
pueblan el planeta

Cada uno con sus propios pensamientos
sueños recuerdos imágenes
y todo lo que suele circular
por los subterráneos de la mente

Cada uno con su propia vida
Cada uno con su propia muerte

¿Qué otra cosa se alberga en el espacio
de esos siete mil millones
de cerebros?

Se albergan seres

Seres que esperan
Seres que están a punto de salir
al mundo exterior
y reemplazarnos

Siete mil millones de seres
Catorce mil millones de ojos

A lo mejor ya salieron
A lo mejor ya estamos hablando
por sus bocas

A lo mejor ya somos ellos

 

 

 

 

DEPREDADORES

Esos depredadores implacables
que acechaban al hombre primitivo
entre el follaje de la selva oscura
ahora operan a plena luz del día
en elegantes centros comerciales
Nunca se hartan de comerse todo
y quieren más y quieren mucho más
aunque ya estamos en los puros huesos

Es la jungla de vidrio y de cemento
Abre de par en par su fauces ávidas
para que ingresen hombres y mujeres
en largas filas por las escaleras
Y se agolpan ansiosos en los shoppings
blandiendo sus tarjetas de colores
Son los consumidores consumidos
por alimañas de afilados dientes

Estos depredadores insaciables
son de forma humanoide con mandíbulas
poderosas: el radio de su vista
es el de la serpiente cascabel
Los dedos de sus manos y sus pies
tienen garras que nadie puede ver
Ellos tragan sin pausa más oxígeno
que todo el resto de la humanidad

 

Categorías: Poesía Etiquetas: ,

‘DESPUÉS’, DE NURIT KASZTELAN

noviembre 20, 2019 Deja un comentario

 

El amor era otra cosa

Las cosas en su lugar: cierto orden,
una sensación falsa de bienestar,
una tarde en la que suceda algo.
La manía doméstica de convertir
deseos en hechos productivos.
Esa tarde perdida ordenando
fotos viejas. Saltearse la siesta.
Decido vivir
menos intensamente las escenas,
una manera disléxica de soportar
el presente. Escucho
insistentemente el mismo disco,
la misma canción
como si repetir lo mismo encerrase
un significado oculto.
Saber retirarse a tiempo
me repito como mantra.

 

 

 

 

La narrativa de los otros

Leo en la borra del café
una revelación que me da miedo:
«no podés dejar de lado lo que querés
por un futuro imaginario».
No anticipé que como adulta
iba a tener que encontrar
un lugar real donde encajar.
Al final
todo se reduce aun juego de encastre
y la casualidad decide
qué piezas quedan fuera
y cuáles dentro.
Hay una escenografía
pero no es real
lo que escucho es una música
pero me olvido de que la música
como todo, cambia.
Es como si leyera sobre lo que no me pasa
siempre el mismo libro
abierto en la misma página.

 

 

 

 

Tiempo de poda

Intentás retener un gesto.
Lo vas a llamar el gesto de la despedida
pero después sabrás que no es así.
Ese fue solo el comienzo
de las idas y las vueltas:
vos
y tu antiguo yo
retándose a duelo.

 

 

 

 

Algo

Dejá algo a qué aferrarte
una creencia, tal vez
la cola de un gato
la toalla que un ex amor dejó en tu casa
dejá siempre en la heladera un frasco casi vacío
ese que otra persona ya hubiera tirado
no des vuelta la página
tan rápido de los libros
leé dos veces el mismo párrafo
no des vuelta tan rápido las historias
diversificá tus pasiones
recordá que mucha agua en las plantas
no sirve de nada
las vas a terminar ahogando
es más útil que las pongas
en un espacio intermedio entre el sol
y la sombra
es más útil que las podes de los yuyos
desmalezá también las cosas de tu casa
tirá ropa, objetos viejos
pero igual, dejá siempre algo a qué aferrarte
una remera aunque solo sea de recuerdo
esa que no vas a usar pero está ahí
mostrando la que fuiste
esa que aunque quieras ocultar
con capas de otras cosas
sigue ahí, dentro tuyo
esperando que cualquier señal
la haga asomarse de vuelta.
No cierres las historias
los amores van y vienen
no trates de buscarle una explicación a todo
entregate al devenir de las cosas
a desandar el camino de tu cabeza
sé lenta para desaprender.
Y ahí donde no hay, corré.

 

 

 

Kasztelan, Nurit. Después. Cáceres; Ed. Liliputienses, 2019.

 

LGC3 – FLORIDOR PÉREZ

noviembre 19, 2019 Deja un comentario

 

ELOGIO DE LA TABLA DEL UNO

Fue la antigua clase de Aritmética la que me dio,
antes que nadie, un sentido de identidad: (1 x 1 = 1):
«uno por uno es igual a uno». —No a otro— a uno.
(1 x 2 = 2): uno por dos es dos: algunas parejas no
entienden esto y se dividen. Otras lo entienden y se
multiplican: ¡uno más una son tres! La multiplicación
—me explicó mi profesora primaria— es una suma
abreviada. Y qué mal leyó eso el teórico que en un
tratado de Retórica escribió: «la metáfora es una
comparación abreviada». ¡Qué manera de restarle
significación a las tablas de multiplicar el lenguaje!
Mucho, muchísimo tiempo después, la campana me
exilió del recreo a una clase de Filosofía. Repicaba la
lluvia en el tejado y en mi cabeza repicó Parménides:
«lo uno se opone a lo múltiple, que es el reino de
la ilusión y la opinión». ¿Y qué sería de uno si no
pudiera sumarse a la multitud a gritar su opinión y
su ilusión? Es precisamente lo que uno hace, según
Enrique Santos Discépolo: Uno busca lleno de
esperanzas / el camino que los sueños / prometieron
a sus ansias… Cierto es que ya Platón le complicaba
las cosas a Parménides: «Si lo uno es y no es, lo uno es
también lo otro». Le gustó eso a Borges y lo elevó a
título de libro: El otro, el mismo. Y dado como era
a extremar las cosas, nuestro Juan Luis Martínez,
en Poemas del otro, dirá: «No sólo ser otro sino
escribir la obra de otro». Pero ¿qué hago tan lejos de
mi Tabla del uno? Vuelvo a ella: «Uno por uno es
uno»… Uno, por uno, es uno. Por uno, uno es uno.
Aunque también uno es uno por otros, desde aquella
profesora de primeras letras que una la tarea que tal
vez uno olvidó hacer, nos diera esa primera y gran
lección de identidad.

 

Categorías: Poesía Etiquetas: ,

LGC3 – PEDRO LASTRA

noviembre 18, 2019 Deja un comentario

 

(De TRANSPARENCIAS)

 

xxxxxII

Este año las aves migratorias
no traen la alegría de su canto y su vuelo:
han traído la muerte
pasando de ala en ala,
de rumor en rumor, hacia regiones
que la memoria en sombra
y temerosa
ignora.

 

 

 

 

xxxxxXVIII

Persistirá la música, dijeron,
pero la antigua gente de los libros,
nuestros viejos maestros,
han de ser olvidados,
así como la amada bendición de las eras
sólo será visible
en cambiantes imágenes.
Estaba escrito en el aire del tiempo,
no en páginas ni en letras duraderas
pues el sueño de Gutenberg
fue también nuestro sueño
por demasiados años,
y ha llegado la hora
del continuo, incesante fluir que anime todo
cuanto quede en nosotros del fervor de la vida.

 

 

 

 

xxxxxXXV

No vuelvas al pasado,
nadie te espera allá.
Más temprano que tarde
te dirá la sirena
con su canto dulcísimo:
«Ven aquí, ven aquí,
encontrarás el reino perdido de tu fábula,
la amistad y el amor de los días sin fin,
mira estos bellos lienzos
tendidos para ti,
este es el paisaje y el lugar que te esperan
y esas figuras son las que buscas en sueños».
Todo eso oirás, y suaves músicas
de nostalgia y regreso. La sirena
(su nombre es tentación)
no se irá de tu lado, repitiendo su canto.
No escuches. Ha llegado
la hora de la verdad:
no hay ensalmo que valga. El hoy es aún más hermoso.
Yo sé lo que te digo.

 

Categorías: Poesía Etiquetas: ,

LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (XCII)

noviembre 17, 2019 Deja un comentario

Me ha llegado a casa hace unos días el segundo libro de Joaquín Calderón. En nada les cuento.

 

 

 

Gracias por el detallazo, compadre.

 

‘EL ÚLTIMO AMOR’, DE VICENTE ALEIXANDRE

noviembre 16, 2019 Deja un comentario

 

EL ÚLTIMO AMOR

xxxxxI

xxxAmor mío, amor mío.
Y la palabra suena en el vacío. Y se está solo.
Y acaba de irse aquella que nos quería. Acaba de
xxxxxsalir. Acabamos de oír cerrarse la puerta.
Todavía nuestros brazos están tendidos. Y la voz se
xxxxxqueja en la garganta.
Amor mío…

xxxCállate. Vuelve sobre tus pasos. Cierra despacio la
xxxxxpuerta, si es que no quedó bien cerrada.
Regrésate.
Siéntate ahí, y descansa.
No, no oigas el ruido de la calle. No vuelve. No
xxxxxpuede volver.
Se ha marchado, y estás solo.
No levantes los ojos para mirarlo todo,  como si en
xxxxxtodo aún estuviera.
Se está haciendo de noche.
Ponte así: tu rostro en tu mano.
Apóyate. Descansa.
Te envuelve dulcemente la oscuridad, y lentamente
xxxxxte borra.
Todavía respiras. Duerme.
Duerme si puedes. Duerme poquito a poco, desha-
xxxxxciéndote, desliéndote en la noche que poco a
xxxxxpoco te anega

xxx¿No oyes? No, ya no oyes. El puro
silencio eres tú, oh dormido, oh abandonado,
oh solitario.
xxxxxxxxxxxx¡Oh, si yo pudiera hacer
que nunca más despertases!

 

 

xxxxxII

Las palabras del abandono. Las de la amargura.

xxxYo mismo, sí, yo y no otro.
Yo las oí. Sonaban como las demás. Daban el mismo
xxxxxsonido.
Las decían los mismos labios, Que hacían el mismo
xxxxxmovimiento.
Pero no se las podía oír igual. Porque significan: las
xxxxxpalabras
significan. Ay, si las palabras fuesen sólo un suave
xxxxxsonido,
y cerrando los ojos se las pudiese escuchar en el
xxxxxsueño…

xxxYo las oí. Y su sonido final fue como el de una
xxxxxllave que se cierra.
Como un portazo.
Las oí, y quedé mudo.
Y oí los pasos que se alejaron.
Volví, y me senté.
Silenciosamente cerré la puerta yo mismo.
Sin ruido. Y me senté. Sin sollozo.
Sereno, mientras la noche empezaba.
La noche larga. Y apoyé mi cabeza en mi mano.
Y dije…

xxxPero no dije nada. Moví mis labios. Suavemente,
xxxxxsuavísimamente.
Y dibujé todavía
el último gesto, ese
que yo ya nunca repetiría.

 

 

xxxxxIII

xxxPorque era el último amor. ¿No lo sabes?
Era el último. Duérmete. Calla.
Era el último amor…
Y es de noche.

 

TOPOLOGÍA DE UNA PÁGINA EN BLANCO

noviembre 15, 2019 Deja un comentario

Ojalá existieran más libros como éste. Desde hace mucho tenía curiosidad por leerlo y ha sido una de las mejores cosas que podía haber hecho. La manera en que Alejandro Céspedes barre todos los convencionalismos que se han ido asumiendo sobré qué es y cómo ha de escribirse la poesía es absolutamente magistral, muchísimos apriorismos se tumban en esta ‘Topología de una página en blanco’. Y por eso es más que necesario leer libros como éste, en el que se confirma que escribir es elegir y que el poeta ha de espiar sus actos oculto tras letras no pulsadas.
Pueden echarle un vistazo a la crítica que Ainhoa Sáenz de Zaitegui hizo del este libro lleno de lucidez, ese lugar del que jamás se vuelve.

 

 

Me resulta imposible dejar aquí la inmensidad de los poemas de este libro, así que transcribo tres de los poemas que puedo subir al blog.

 

 

ante la indiferencia de los mundos posibles el lenguaje
aleatoriamente combinado busca el orden

alguien escribe cueva y en unos ojos surgen realidades
oscuras
sobre el blanco

pensar en una casa
xxxxxxxxxxxxxxxxxxpara ser expulsado de otra en algún sitio
dibujar una casa
entrar en ella
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxe interpretar los gestos de la desolación
escribir casa
xxxxxxxxxxxxixxxxxxxxxxy derribar las que se han imaginado

todo es igual de cierto y de insignificante otras miradas
al moverse por encima de los mismos signos
los deforman
realidad inconclusa que intenta verificarse por fin
ante unos ojos

pero una vez redimidas seguirán siendo las palabras
quienes pongan en duda
la existencia

 

 

 

 

xxixcuanto más anchos se hacen los huecos de los ojos
xxxixpara abarcar las sombras en la página más noche
xxxxxxixxxxxxxse introduce en el lenguaje

xxxxixxixxxxxxxdecide limitar el territorio
xxxxixxxxsobre esa dimensión acorralada el mundo
xxxxxxxxxxxxxxxes mucho más vigilable

xxxxxsúbdito de una indiferente geometría sus esferas
xxxxxxxxexpandiéndose dentro de ese rectángulo

el silencio le deja su polvo por los ojos más allá del cansan-
xxcio más acá del instante que no acepta que sea posible
xxxxxescribir sin consecuencias sigue en el combate
xxxxxxxpalabra por palabra con el mismofervor del
xxxxxxxxxxprimer trazo aprender en ese territo-
xxxxxxxxxxxxrio inexplorado que delimita un
xxxxxxxxxxxxxxmargen cada vez con menos
xxxxxxxxxxxxxxxxxsuperficie a dividir a la
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxmitad exacta la mi-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtad que quedó
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxla última
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxvez

 

 

xxxxxxxxxxxxpero no logra encontrar esa rendija
xxxixxxxxxxxxpor la que el polvo sigue entrando

 

 

 

 

qué fértil la esterilidad de los lenguajes

xxxxxxxxxxxxxla realidad del mundo se formula todo apela
a un discurso que a su vez necesita otro discurso
a una idea que naufraga en otra idea
xxxxpara terminar sabiendo que el Principio de Arquímedes
sólo explica por qué flotará el cuerpo de un ahogado

 

 

 

Céspdes, Alejandro. Topología de una página en blanco. Madrid; Ed. amargord, 2012.

 

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más