Archivo

Archive for julio 2018

VERSIONES DEL INVIERNO

 

GARY COOPER HABLABA. Sonreía
en la niebla del sueño y en las calles
donde un niño crecía a contrasombra.

Y en Marilyn ardía la mirada
hasta teñir de fiebre los domingos.

Allí tu mente convertía
la saliva en enagua, en fina braga
jamás acariciable, condenada al armario
de las quimeras de los quince años,
hechas de eternidad y desmemoria.

Ellos eran los ídolos de nube,
sueños de nube en la ciudad anónima.
Nos daban alimento, en nuestras noches
germinaban, cual semillas de un mal,
en el cántaro umbrío de la alcoba.

Daban sentido al mundo. En sus imágenes
se encendía la luz del universo,
una luz esforzada que negaba
una España real hecha de sombras.

Sobre rotos deseos, sus miradas
fueron conjuras contra el hambre,
contra el tedio infantil, contra aquel frío
que temblaba en la ropa y la lejía.

Claridad de los cromos, qué emboscada
de momentos sin horas nos dejaron.

Para cruzar la noche interminable
fueron, contra la niebla, un buen remedio.

 

 

 

 

CIUDADES

¿Por qué nos llega
de gris estremecida
la luz que poseímos? ¿Por qué no avisa
y aventa en la habitación las sombras del presente y nos propone
un pacto con aromas
olvidados, olores que regresan
de amarillos familiares que ya no conocemos,
que tan sólo perviven
en el amargo olor de la naftalina
o en la ternura enferma
de colonias ocultas entre ropas sin uso?

¿Han muerto las ciudades? ¿Han perdido
su poder las ciudades que habitamos, territorios de llama
de esos años sin niebla
en que era la vida
negación de la sombra?

Nos sorprenden las calles
que ya no serán nuestras
desde un tranvía imaginario: gotas
de sangre seca, huellas de neumáticos
y avenidas que fueron paseadas
con el poder que aporta la inconsciencia.

Vemos
su dispersión, sus mitos aferrados
a cansadas esquinas,
a carteles heridos por el polvo,
a paraguas de luto brillantes por la lluvia.
Casas deshabitadas, ruinas bajo la luz,
tejas con musgo
sorprendidas de paso desde un tren olvidado,
gabardinas gastadas por las horas y el agua,
vagones indecisos que llevaban la vida
prendida en un pescante gastado por el tiempo.

¿Acaso fueron nuestras esas viejas ciudades
que el ojo del presente ya no reconoce?
Con sigilo, escaparon. Tras aquella tormenta
que fue la madurez, buscaron otras tierras, dejaron solamente
su brillo en la memoria, su luz en los espejos
y un sabor a café con algo de humareda.

 

 

 

 

CIUDAD Y AÑOS CINCUENTA
xxx(Memoria de infancia)

xxxxx1

No existe la memoria si la voz enmudece.

De todo lo que fuimos, de cuanto nos hurtaron
sólo el lenguaje sabe.
Con él nos conjuramos para salvar el viento:
no el que quedó absorto en el calendario,
no el que tuvo
olor a grama o a hojarasca, sino aquel otro
que encontró en la palabra
el destello de vida que tiembla en lo perdido.

Tu ciudad, por ejemplo.
Una ciudad donde ya nadie habita. Sólo fantasmas cruzan,
en las noches sin sueño, sus esquinas sin sueño.

Ese lugar que fue
territorio excluido, sótano de la Historia,
refugio de quienes heredaron
monedas de intemperie, es tan sólo un relumbre
en la oquedad del duermevela
donde a veces invocas al pasado.

 

 

xxxxx2

Había pájaros de agua y cementerios, calles
que a cada amanecer nos enseñaban
un paraje de grietas con suturas de hilo,
campos donde , al crepúsculo, irrumpían
espectros de derrota: con un bastón de azufre
removían la tierra
en busca de los huesos calcinados del miedo.

Había náufragos sin isla, amantes
clandestinas buscando entre las sombras
la puerta del desván. Cruzaban los tranvías
la orfandad del invierno y en los escaparates
florecía la luz que evidenciaba
la débil estatura de los nunca elegidos.

Había periferias, descampados,
pupitres y luciérnagas. Y sábados y alfombras,
y fiestas de olvidar.

 

 

xxxxx3

A veces descubríamos a viajeros sin nombre
que llegaban de un octubre aprendido
en la quimera de los antepasados:
entraban en la casa embozados de bruma
y entre sus pertenencias nos dejaban
páginas encendidas de ira y certidumbre.

Con voz de iluminados, al cobijo
de trastiendas o sótanos, leían
los heridos vocablos de la tribu,
las verdades ocultas, las sílabas herejes.
Era fácil soñar al escucharlas.

Después, la luz nos regresaba
al mundo que nos hizo y encontrábamos
sábanas frías y banderas
con tintura de desaliento,
hombres de traje oscuro proclamando
la extensión de la sima, agrimensores
para tierras de humo, vendedores
de espejismos, relojes sin esfera, calendarios
en blanco, amaneceres cuyas flores de escarcha
dibujaban una sombra aterida
en los ojos —huérfanos todavía de desastres—
de los niños.

 

 

 

 

ADIÓS EN BLANCO Y NEGRO A BETTE DAVIS

Ha muerto Bette Davis. En octubre,
cuando abdican los dioses y los mitos,
se nos dejó caer, más vieja y tal vez menos distante
que en el blanco y negro de aquellos fotogramas
como abismos de niebla y de ternura
que nunca nos salvaron.

No lo siento por ella. Hay edades
en que la muerte tranquiliza
al cuerpo hecho condena, y la derrota
es alivio o ensalmo, absolución de farsas y delitos.

Pero duele su muerte porque octubre
—no es fácil olvidar que en otro octubre
Jacques Brel se nos deshizo
también en blanco y negro, como ella—
es tierra promisoria, abierto valle al tiempo en que Bette era
símbolo de la ira, puerta a la soledad, refugio
de la angustia, del miedo, del fracaso.

¿Eramos niños?
xxxxxxxxxxxxxxxx¡Qué difícil decirlo!
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx¿Quién recobra
la urdimbre de los juegos
aprendidos también en blanco y negro
como ella, ídolo de las tardes
de luz crepuscular de los domingos,
mujer en blanco y negro eternizada?

Qué trágico el olvido. Qué absurda la desmemoria.
Qué lamentable modo de tejer el vacío
asumieron después los bardos que bebieron
frivolidad en Oriente, artes de dibujar
horizontes sin luz estremecida.

Bette Davis ha muerto.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCon su ausencia han crecido
signos que nos hicieron: calles de carbonilla,
manchadas lluvias entintando la tarde y los abrigos,
bebiendo en el vaso de todos los inviernos
las propiedades de la niebla.

Pedíamos ternura, una dádiva escasa,
siempre huidiza en aquellos tiempos deshabitados
del padre joven y vencido.

Buscábamos la piel caliente, el prodigio
que ardía en las palabras, la caricia dispersa, el alimento
que apenas degustamos en la infancia insegura,
finales del cincuenta,
refugiada en los cines y en los sábados.

Pero ella, Bette Davis, siempre nos era esquiva:
diosa de la infancia, hada de dormitorios
y de cómodas, fue la cara escondida de los sueños.

Cómo no iba a dejarnos en octubre
si era el mito, si era la proyección de la mentira
necesaria, si era la madrastra o la puta,
la ternura escondida tras la máscara,
el odio vulnerable, como nunca
habrá de serlo nadie en este siglo
que agoniza entre escombros.

 

 

 

 

PAISAJE TRAS LA VENTANA

Lo que amamos. Ese trazo
que anticipan las sombras alargadas
de los últimos bloques de la ciudad hundida
en un diciembre de viento y de ceniza, de domingos
grises, de rastros de otras lluvias,
de siluetas que huyen, embozadas,
del asedio de la noche que, lenta, se aproxima.

Se agitan, con violencia, los toldos. Las ventanas
muestran su luz no decisiva, tiemblan
en soledad. En el frío se azoran
parques y escaparates, qué diciembre
en mudanza vive tras los cristales —más allá
del cenicero usado, del sonido imperfecto
de una radio muy vieja—.

Es el confín de tu ciudad, el inseguro
talud de las afueras extendido
ante tus ojos vueltos al impreciso páramo
de la memoria.
xxxxxxxxxxxxxxxEse niño que cruza la avenida.
Ese abrigo de paño. Esa mujer algo encorvada
que no mira ni te advierte, que ignora tu espionaje
tras la fría ventana de tu cuarto, tras la estela
de un domingo disperso entre los libros de la tarde,
tienen algo de ti, tal vez la duda
común ante el vacío.

 

 

 

Rico, Manuel. Versiones del invierno. Córdoba; Cajasur publicaciones, 2008.

 

DE VIEJAS ESTACIONES INVERNALES

 

ACADEMIA DE CORTE Y CONFECCIÓN

Inevitable rastro. Borroso fotograma
de un paisaje hoy cercado por ruinas, en el límite
de la vieja ciudad donde las tapias
se hacen decrepitud, materia en despedida.

Sobre el muro, ya sin color, ajado
—tanta lluvia, desleída en los años,
difuminó el añil que hiciste propio—
quedan las letras, los perfiles del estremecimiento.

Academia de corte y confección.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxQué asedio; algo borrosos
llegan a la memoria los portales donde acampó,
indeciso, el ensayo amatorio, la cautela
perdida en las aceras y en la bruma,
entre lanas y fieltros e imperdibles mojados,
sobre telas marcadas por tiza casi añil y olorosas a cómoda.

Edificio en declive.
A su sombra aún respiran
mujeres de crepúsculos perdidos
amadas desde lejos, perseguidas por callejas muy tristes
—¿por qué era invierno siempre?— con la vaga esperanza
de ablandar tradiciones
que prohibían deseos y caricias.

Y es el aire y su abrigo, la memoria de un beso
teñido por la urgencia, el helado mandato
de un reloj insalvable, el que medía
la hora del regreso cada noche.

 

 

 

 

PUEBLO ABANDONADO

En este cántaro, en este pueblo herido
por el viento y la huida, por los pájaros últimos
de viejas primaveras, nada crece, nada busca
la voz, el horizonte.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxTodo muere,
se hace ruina, silencio, desolada
penumbra.

Acaricias las piedras, las maderas vencidas,
los nidos huérfanos, te pierdes por senderos
donde crece, cual hiedra, el abandono
y el recuerdo del tacto se pierde entre los días,
que se han hecho rastrojo.

En esta zanja nadie ama, ni canta. Gana el polvo
la batalla, es quimera el regreso
del agua.
xxxxxxxxxYa no sabes qué hacer, dónde extender los sueños
que heredaste, la vida legada por los tuyos.

Caminas entre escombros,
entre enseres inútiles, hundido en un paisaje
que es tan solo memoria,
rescoldo de una tierra y de un tiempo
jamás recuperables.

 

 

 

 

EL CUARTO Y LA CALLE

xxxxxI

Perdido, atento —tras la ventana que reincide—
a las calles vacías, a ese andar solitario
de la silueta anónima que arrastra entre las casas
un lastre oscuro, indefinido,
te preguntas por la vida.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEsa duda
que eleva en el alcohol, a veces, su estatura
inestable, su cáscara más ácida,
te persigue.

Más allá de este cuarto, en el límite gris de tu mirada,
camina el hombre oscuro, el desconocido, la sombra
—quizá por ti habitada—.

Huye del escenario que poblaste de escombros
buscando luz incierta en la ventana
mientras crece el invierno.

 

 

xxxxxII

El sol, otoñal y dudoso, nos vigila, se detiene
en los objetos que, en la mesa, brillan de pronto, te revelan
la pasión contenida de las horas recientes.

Derrotado, amarillo, ilumina el papel,
su interrumpida fiesta de las palabras, o ese libro
aplazado y sombrío que en la mesa reposa
desde meses atrás y nos contiene.

Y momentos idénticos a esta tarde apagada
arden en tus papeles mientras llegan
de la calle las voces y te duele
su incierta lejanía, su ausencia de este cuarto
donde crecen las letras.

Y te invade una conciencia ambigua
de traición y silencio, acaso
el dolor de un olvido involuntario.

 

 

 

 

TU BRUMA

No confundas la noche con tu noche, la bruma
con tu bruma.
xxxxxxxxxxxxxxBebe tu soledad, camina
por las altas cornisas donde la angustia llueve
a veces.
xxxxxxxxPiénsate vencido.
Noche y bruma, así, sin adjetivo, son otras.
Otros cuerpos habitan sus dominios, no
tu noche: ella jamás podrá dejar sus ruinas
en el jardín ajeno, en el corazón algo turbio de los otros.

No confundas la noche que vives con la noche.
Es tuya solamente: antigua propiedad que odias a veces.

 

 

 

 

VIEJA TRAICIÓN

¿Por qué me amarga tanto
ese beso perdido
en las islas en sombra
de antiguas despedidas?

¿Por qué, como un destello, aturde
mi conciencia el rescoldo
de un acto que fue hurto,
bien medida traición, preámbulo
de la distancia
que han abierto los años y los trenes?

 

 

 

 

MEMORIA DE LOS TRENES Y DEL TIEMPO

xxxxxIV

Una muchacha azul tu silencio buscaba.

Su mirada era un río sin cercos
resbalando en maderas, en vidrios ateridos,
cuando el campo dormía y en ti el hombre y su riesgo
asomaban despacio con el miedo en el rostro
en busca de ciudades para siempre abolidas,
para siempre.

La adolescente azul fue en el tren de aquel tiempo
la caricia imborrable, el beso y el ensalmo
cuando julio cumplía el trámite forzoso
de salvar el verano del abismo.

 

 

 

Rico, Manuel. De viejas estaciones invernales. Tarragona; Ed. Igitur, 2006.

 

USO DE LA MEMORIA

 

USO DE LA MEMORIA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx…tiempos en que hablar de árboles casi es un crimen…
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxBertolt Brecht
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(A nuestros sucesores, 1938)

Aprendí, desde niño, a perdonar silencios
y cegueras no sé si transitorias. Nunca
fui capaz, sin embargo, de asumir el olvido
como un bálsamo. Sí como hiel o penumbra
envenenada, como fraude. Tampoco supe
abismarme en la helada belleza que el poema
proponía.
xxxxxxxxxxSabed que en la Alemania parda
y negra,
entre enguantadas voces y láminas de plomo,
los magos del lenguaje, teñidos de una luz
de habitación tapiada, pulían la sintaxis
hasta encender el árbol o dar flores de nieve,
buscaban el destello innombrado en los mármoles
de los acantilados de la desolación
a la vez que en el aire, sobre la Selva Negra
o sobre el Rhin, la carne se hacía transparencia,
sedimento de humo y voz deshabitada,
hedor tan sólo a Humanidad extinta,
a flor de cieno.

En ese tiempo mate, Walter Benjamin supo
del frío de la muerte y del exilio, y Jochen
Klepper, en su jardín, dio tierra a los diarios
de un tiempo de cristales rotos. Después, urdió
la muerte propia al lado de los suyos
burlando, así, al gas zyklon y a la Gestapo.
Por decreto, la voz
de Henrich Mann era expropiada
y el coraje de Ernst Wiechert vagaba entre cadáveres
en un lugar llamado el bosque de los muertos.

Mientras, así, la noche dibujaba
el envés del lenguaje en una tierra amarga,
los magos del silencio bebían los detritos
del himno y la proclama o enfermaban de culpa.

¿Cómo dar al olvido el poder de una noche
huera de amaneceres? De mis antepasados
recibí como herencia la luz de la memoria.
En su raíz alientan todavía
las voces condenadas. Y aquel frío.

 

 

 

Rico, Manuel. Donde nunca hubo ángeles. Madrid; Ed. Visor, 2003.

 

DONDE NUNCA HUBO ÁNGELES

 

VIAJE

Viajaste por los años
en pos de las señales de otra tierra, sospechabas
que nada nos redime detrás del maquillaje, ni siquiera
convivir con los sueños de un junio fermentado
en el hondón con musgo de la edad inocente, ni siquiera
ser el sueño que escribieron otros.

 

 

 

 

HERENCIA

En la piel heredada la luz languidecía
como un sol robado.

Debías reinventar el mundo, devolverle
la hurtada claridad y defenderte
de un legado de escombros. Así nació el poema:
creció en los duermevelas del lenguaje
hasta entintar el horizonte
con los destellos de una luz deforme
pero tuya.

 

 

 

 

PATRIMONIO

Te apropiaste del humo de los atardeceres,
cruzaste entre la niebla que temblaba en el bosque,
bebiste el abril turbio que anidaba en la boca
de las muchachas,
allanaste moradas que jamás existieron,
luciste los ropajes que dormían ocultos
en el arcón
de una estirpe de antiguo condenada
a habitar el silencio de las nieves perpetuas
de una orfandad de cobre, cuyo origen
temblaba en el principio
de los siglos.

 

 

 

 

PIEL NECESARIA

Te inventaste otra piel para salvarte:
en nocturnos de tinta, sin testigos,
diste forma al disfraz
hasta reconocer en sus contornos
la luz negada, la soga rota
del ahorcado, el candil tembloroso
de tus muertos, la salada humedad
de la carne proscrita, la saliva
de quien mordió la noche hasta no ser nada
en un frío galpón de Buenos Aires, el tedio
que levantó las catedrales o tejió las quimeras
de las hormigas.
xxxxxxxxxxxxxxxxDescubriste
la verdadera piel, la que nunca
habrá de traicionarte. No vivía
ni en la luz familiar ni en el principio. Desdeñaba los mapas
que, en tardes de oro sucio, te enseñaron,
fermentó en la impostura que nació en la palabra
hasta ser una máscara fundida con la carne.

 

 

 

 

DISCUTIR DE POESÍA. 1

Discutir de poesía abrazando las horas hasta dar con el alba
no es despojar al tiempo de sentido.
Es armarlo.

El humo y el coñac, y la noche y la música
levantaron el mundo en torno de una mesa: discutimos
acerca de lo inútil y amamos el instante
que jamás nos consuela, que nos ata
y esclaviza.

¿Mas sabemos que en el aire de un verso algo respira
más allá del lenguaje?
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxDecimos
viento y nos convocan tardes vencidas,
horas de soledad o de intemperie,
días de dicha o desventura. Decimos tierra
y nos visita la oscuridad y el légamo
donde nunca hubo ángeles, y el paladar se empaña
con el sabor a muerte de un verano maldito,
decimos niebla y la luz se estremece
entre muebles sin uso y busca la memoria
el frío de un invierno en el muchacho
que apenas conoces.

 

 

 

 

MARTÍN SANTOS

El silencio era largo
y gris. Era el silencio
el signo de la hora. Y era gris
también la hora. Y la voz era baja,
contenida
y oculta en los bares inhóspitos
de los barrios extremos. Daba
cierta angustia escuchar sus ecos temerosos.

«Ya ves, son tiempos duros», nos decía
la voz de algún pariente convertido en penumbra.

Como flores cortadas,
los hombres caminaban en silencio.
Como huecos inmensos.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxComo huecos.

 

 

 

 

POE

Diabólico tendón. Despedazado
domingo o noche rota. Águila
disecada.
xxxxxxxxxUn viento frío
cruzando la penumbra y los relojes,
la soledad del niño
y de la alcoba.

El abrigo del padre era una sombra
deforme. La percha del pasillo
un halcón al acecho.
Una amenaza
de cieno entre las sombras
de la casa apagada, el libro, los relatos
de aquel anglosajón alcoholizado.

Amé su brillo sin embargo.
Su palabra sin grietas. Su llamada.

 

 

 

Rico, Manuel. Donde nunca hubo ángeles. Madrid; Ed. Visor, 2003.

 

HOY TOCA EL NIÑO DE LA HIPOTECA EN ‘LA MAR DE MÚSICAS’

Como se puede leer en la página de ‘La Mar de Músicas’, Marlon Williams ha cancelado el concierto que tenía previsto dar hoy en Cartagena y en su lugar han llamado al Niño de la Hipoteca.

 

 

Ya saben: si quieren, allí nos vemos.

 

LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (LXI)

Una de las cosas que tengo que agradecerle al blog es que, de vez en cuando, hay quien tiene a bien regalarme algún libro suyo. O algún disco, que también ha ocurrido.
Pero lo que sucedió hace unos días me sobrepasó porque, después de que subiera algunos poemas del único libro suyo que tenía, Manuel Rico ha decidido regalarme esto que pueden ver en la imagen.

 

 

De verdad que no sé cómo dar las gracias por un regalo así.

x
En unos días empezaré a mostrar poemas de los diferentes libros.

 

Categorías: Poesía Etiquetas:

LA TERTULIA ERRANTE

 

En octubre de 2015, la editorial El Gallo de Oro publicaba ‘La tertulia errante’, un libro con textos, ilustraciones e imágenes de un grupo de autores pertenecientes a distintas disciplinas artísticas, que cuenta con aportaciones de Sergio Acera, Javier Aguirre, Rafael Berrio, Karmelo C. Iribarren, José Luis Cancho, Pablo Casares, Ramón Eder, Diego Matximbarrena, Jon Obeso, José Puerto, Juan Manuel Uría, Emilio Varela y Juan M. Velázquez.

En el prólogo, Juan Manuel Uría escribía: «Desde hace unos años algunos autores (no solamente literatos o poetas, también pintores, filósofos, músicos, creadores, en fin, de diferentes disciplinas artísticas), radicados en San Sebastián o alrededores (si bien Donosti actúa como punto de encuentro), nos hemos reunido, cena mediante, los miércoles de cada semana en lo que tradicionalmente se ha venido llamando, a falta de un nombre mejor, una tertulia. Tertulia básicamente literaria, pero no sólo; porque en ella, como no podía ser de otro modo, se tratan asuntos que van de la poesía al cine, pasando por la pintura, la filosofía o la música. Además, siendo que no nos guía un espíritu sistemático, ni seguimos un orden del día, sino lo que el capricho demande, podemos empezar muy bien con Josep Pla, que nos lleva, por una derivada o una tangente a Nietzsche, que nos lleva de la mano hasta Van Gogh, quien, por un atajo tortuoso, nos lleva a Gil de Biedma, y este último, por otro atajo no menos tortuoso, nos acaba dejando, por ejemplo, y sin solución de continuidad aparente, en medio del surrealismo francés. A salto de tema, en un discurso libre y liberado que conduce la reflexión y el pensamiento un poco por donde quiere, que es buena forma de pensar, creemos.
Todos los miércoles, decíamos; esto es lo que ha permanecido fijo en el tiempo, la constante. No así el lugar de encuentro, que ha ido variando, y que es lo que da su carácter errabundo a la Tertulia (…).
Fue en una de esas tertulias, en ese discurrir serpenteante y algo caótico que decíamos, donde surgió la idea de un libro como memoria material de estos encuentros. Una muestra a modo de antología y que fuera significativa (porque, como suele decirse: son todos los que están pero no todos los que son, o han sido, o serán), y con aportaciones diversas (poemas, ilustraciones, relatos, ensayo, aforismos) como corresponde al carácter heterogéneo de la Tertulia.»

 

Y aquí dejo la colaboración de dos de los autores que aparecen en el libro.

 

 

x
RAFAEL BERRIO

x
COLEGIO MAYOR

El presente texto es un fragmento de la plaquette inédita «Aventuras e Infortunios de un Cantautor en Gira», que consta de 26 episodios más o menos largos de otros tantos conciertos ofrecidos por el grupo Deriva en la gira española de presentación del álbum Harresilandia, allá entre los años 2005 y 2007. A modo de muestra he seleccionado entre ellos el titulado «Colegio Mayor», en parte por puro capricho y en parte por los buenos recuerdos que me trae la ciudad de Valencia.

Rafael Berrio. Septiembre de 2015.

 

19 de diciembre, 2005.

A las 10 de la mañana me entregan la furgoneta que he alquilado en la plaza de Irún. Es una Jumpy robusta y ciega, que vuela bajo el acelerador y frena con precisión obediente. Nada que ver con la antigualla de mi Express, que está pidiendo el desguace a gritos. Llego al local de ensayo de Larratxo donde ya están Igor y Antonio tinglando bultos. Tenemos sitio de sobra para la carga, pero no tanto para el pasaje: dos únicas plazas muy estrechas junto al conductor hacen que viajemos hombro con hombro, y así a lo largo de los 600 kilómetros que separan San Sebastián de Valencia. A mediodía estamos ya atravesando el periférico donostiarra. Antonio está verdaderamente aterido, pálido, dando tembladeras y excesivamente atento a la ruta. Creo que la angustia le impide el habla. Sin embargo Igor ha amanecido locuaz y jovialísimo. Vaya dos.

xxxLa costumbre familiar, en las ocasiones que visitábamos a mis tías de La Vall d’Uixó, en Castellón, me obliga a hacer un alto en Daroca (provincia de Zaragoza), abandonando la N-330 y tomando la larga calle principal del pueblo. Esta vez no será ni fonda ni mesón: la madre de Antonio, como es ya costumbre en esta gira, ha preparado para el pasaje una tortilla de patata con pimiento verde acompañada de pan blanco, y el café lo tomaremos en un bar cualquiera.

xxxElegimos una plaza amplia y soleada a la salida del pueblo y sobre un poyo de piedra mudéjar montamos nuestro picnic. Dos gatos hambrientos y malencarados nos atormentan con sus maullidos pedigüeños. Con un sentimiento de culpa vamos dando cuenta del refrigerio. Pasa un labriego con un mulo cabizbajo. Una vieja mira entre los visillos. Bonito pueblo, Daroca, y su milagro de los Santos Corporales.

xxxRetomamos el camino ya por los páramos fríos y rojos de Teruel. Pasamos Calamocha que es como Las Vegas, pero los neones aquí anuncian jamón. Recuerdo que una vez papá compró en Calamocha un mechero con la imagen de Franco y la rojigualda para dar la broma a sus amigos del bar Santana, en la calle Río Deba. Viajábamos los dos camino de San Sebastián. Fue seis meses antes de su muerte.

 

xxxCon la oscuridad del atardecer cambia el paisaje. La serranía árida de Castellón aproxima la costa. De pronto todo es mediterráneo, y todo es naranjo, pero en vano, porque ya en Segorbe cae la noche y no vamos a poder ver nada. Hacia las siete de la tarde llegamos al cinturón valenciano. Gran embotellamiento. Son casi las ocho cuando aparcamos junto al Colegio Mayor Lluís Vives, en la Avenida Blasco Ibáñez. Necesito con urgencia un trago de lo fuerte para quitar el polvo del camino y relajar las pupilas.

x
xxxEntramos en el Colegio. Es un edificio de tres o cuatro plantas, rodeado de jardines donde se alzan palmeras y ficus gigantes de las Indias, y en la esquina de una avenida amplia y distinguida. Frente a la gran puerta de cristal se encuentra la conserjería. Lo primero que vemos sobre el corcho del tablón de anuncios es un cartel anunciador con una fotografía de Deriva. Buena señal. Veo con alegría que existe un café a la izquierda del hall, con muy buena pinta. Ya el camarero de pelo íntegro y blanco que lo atiende tiene un aire levantino inconfundible, pues hay una fisionomía característica para hombres y mujeres que no se me esconde, pero que tampoco sabría explicar.

xxxRecuento en el café universitario: falta Ione, que ha viajado en avión Hondarribia-Barajas-Valencia y que habrá llegado a media tarde, y falta Josetxo que habrá llegado en Bilmanbús, también hacia las cinco. Mensajes de móvil y citas a la hora de la cena. Cada uno por su lado, los dos andan vagando por la ciudad y no sabrían decir en qué barrio se encuentran. Tenemos el tiempo justo para descargar la furgoneta. Dos graves bedeles nos acompañan hasta la puerta trasera del escenario.

xxxY aquí está: el auditorio es espléndido.

xxxSe trata, al parecer, de una antigua capilla abovedada sobre la que está montado un patio de butacas de terciopelo negro y un alto coro metálico que hoy hace de sala técnica y de proyección. En el brillo del entarimado se duplica la imagen de un rutilante piano de media cola. Los terciopelos negros, la madera y los ladrillos caravista de los muros dulcifican los sonidos de nuestro trasiego de portes. Toda palabra pronunciada a la ligera, cobra en ese ámbito una nobleza y una armonía que impresiona.

x
xxxSe presenta a nosotros un hombre algo grueso, de mediana edad, con aspecto de autoridad imponente pero que al punto sus profundos ojos azules desdicen. Es claro que se trata del Director del Colegio Mayor, y dice llamarse Luis Puig. Tras las formalidades, noto en su conversación esa ironía y esa inteligencia que invariablemente poseen los raros sujetos genuinos. Mas tiene prisa y está cansado. Con gusto hubiera pagado esos tragos que invitan a la confidencia.

xxxLos bedeles nos entregan unos curiosos vales para la cena de hoy y los desayunos, comidas y cenas de mañana y pasado. Ione ha llegado justo a tiempo para descubrir, ya todos en comandita, el Magno Refectorium; en vulgar, el comedor self-service del Colegio. (Veo con ansiedad que todos los comensales son jóvenes, hermosos y en su gran mayoría del sexo femenino. Nunca llegamos del todo a aprender como es debido a la renuncia). Afortunadamente veo también aparecer a Vicente Maicas, con esa figura suya algo indolente de joven lord que lo distingue, sonriendo bajo su pelo rubio de reminiscencias pelirrojas. Maicas es, digamos, nuestro valedor, nuestro factótum en Valencia. El hombre de «Alta Tensión Cultural», el que ha hecho este viaje posible. Sentados con él a la mesa nos descubre la página entera que publicó La Cartelera hace tres días, con mi foto a todo color, la entrevista que hice por mail y una separata en el tercio inferior donde se habla de la caída de Criminal Discos. Tengo tal estado de excitación por la cadena de acontecimientos que apenas pruebo bocado de la cena que hay en mi plato. Ione me reprende por ello. Me dice también que se va a la cama. Tiene razón. Debemos descansar para mañana… Les miro a los chicos… no sin antes tomar un último trago por el centro.

x
xxxCuatro vascos deambulan por la plaza del Ayuntamiento, perfilada de luces navideñas. Las miradas hacia lo alto, las manos frías en el bolsillo, exhalando vaho de la boca abierta. Han encontrado una cafetería tristona pero aceptable. Bajo el estrépito de una televisión gigante, reunidos en una mesa en perfecta camaradería, se mofan en voz baja de los precios irrisorios de las cañas de Valencia.

x
Martes 20 de diciembre, 2005

Hoy es la «noche del fuego» para nosotros, y me despierto ya con esa desazón desde que raya el alba. La mente anticipa con histeria los acontecimientos que aguardan previsiblemente en el tiempo, y se entrega a ello por más que uno sepa que es en vano.

xxxInspecciono mi habitación. La número 10 del Colegio Mayor. Se diría que es la habitación de un hostal de dos estrellas si no lo desmintiera el alto mueble de biblioteca y las amplias mesas con brazos de luz para el estudio. También la colcha sobre la cama tiene un algo de juvenil y femenino. El baño es sencillamente irreprochable (a excepción de lo que muestra el espejo). Por la ventana entra la luz a chorros. Qué tontería que a uno le brinden estos lujos por el simple hecho de componer canciones. Estirando un poco las sábanas a la francesa he recordado el rendez-vous que tengo con Ione a primera hora para desayunar en el refectorium y salir a visitar la Malvarrosa y el mercado de Cabanyal, tal y como nos aconsejó el director Puig.

xxxIone ya está en la mesa con su periódico y su desayuno. Esta mañana hay en su cara de niña una ternura dormilona y algo flipada y dan ganas de besarla en los párpados calientes. No sabemos nada del resto de Deriva… dormirán.

xxxTomando el café advierto en la sección local de El País una reseña sobre el concierto de esta noche. El corazón me da un vuelco.

xxxYa en la calle Ione me guía hasta un tranvía cercano que se dirige a la Malvarrosa. Es curioso que en todas las ocasiones que he venido a Valencia nunca jamás haya pisado los barrios de la marina y es que nadie diría, paseando por el centro, que aquí hay mar. Hacemos un alto en el mercado de Cabanyal y no sé qué es más interesante, si las fisonomías del pueblo o las mercaderías, tan distintas ambas al norte nuestro. Compro unos litchis para Ione. Parece una galantería, pero es que ella nunca los ha probado. Yo me almuerzo un plátano delicioso vagando despreocupadamente por los pasillos del mercado y viendo las pescaderías y los puestos de encurtido, y la mojama, y las mandarinas cortadas con su hoja esmeralda. Queremos continuar hasta la Malvarrosa pero el tiempo empeora y el viento sacude el paseo marítimo. Estamos en diciembre. Los restaurantes y chiringuitos de primera línea de playa tienen las persianas echadas. Somos dos guiris frente a un mediterráneo borrascoso.

x
xxxDe regreso, un taxi nos lleva por todo lo largo de la Avenida del Puerto hasta el centro, donde tengo al punto una entrevista de promoción en la cadena SER. Haciendo tiempo hasta la una, en un snack cercano a la calle Juan de Austria, Ione me invita generosamente a un plato de sepia, otro de puntillitas y un vaso de vino blanco de la tierra. Nos despedimos. Ione no quiere saber nada de promociones. Quizá el trato con sus artistas portugueses le haya contagiado la saudade porque la encuentro lánguida. Me pregunto si no tendrá añoranza o mal de amores. Qué sé yo, esta muchacha.

x
xxxSubo a la radio. En la sala de espera hay una mujer muy arregladita, sentada con un portafolio y un libro sobre la falda. Inmediatamente anticipo que la conversación será sugestiva. Es la agente de un escritor que está siendo entrevistado en un estudio próximo y se llama Teresa. Me muestra el libro de su representado. Yo le hago promoción de mi concierto para no ser menos. Tiene los ojos azules en dos intensidades distintas concéntricas y una mirada limpia y algo ingenua. A mis bromas su risa surge espontánea como un cascabel. Le regalo un ejemplar de Harresilandia por simpática. Cuando me llaman del estudio me saca un par de fotos con su móvil y promete ir esta noche al recital. No la creo.

x
xxxDespués de una interviú inusualmente perspicaz por parte de la guapa locutora Ana Mansergas (entrevista en la que he confundido, tonto de mí, Sevilla por Valencia) salgo de nuevo para la residencia Lluís Vives. Son las dos y media de la tarde. Mi grupo está comiendo una fideuá en el refectorium y me cuentan llenos de euforia que han hecho turismo de lo lindo por el centro. Me siento en otra mesa con Ione, que apenas ha probado bocado y está en la gran babia del pensamiento. Tampoco puedo yo acabar la trucha que he elegido y me obligo con la ensalada. Sueño ya con la sagrada siesta.

x
xxxHace ya un rato que anda la parte masculina de Deriva montando los trastos en el escenario. Son las 16,30 h. Josetxo está poseído por el piano de cola. Le prohibo tajantemente que siga tocando el «Let it be» y cosas por el estilo. Quizá para complacerme ataca los compases de «Principiantes» y luego sigue con «Ven a verme en sueños». Le amenazo con vendarle las manos con cinta americana. Igor y Antonio trabajan con su estilo modesto y discreto. Desde lo alto del coro se acerca al escenario el técnico de sonido José Luis Shipley. Nos saludamos. Tiene un pelo ensortijado y bohemio como de haber hecho muchas giras en furgonetas y un rostro noctámbulo de poeta maldito. Por la mirada atenta y comprensiva que tiene, sospecho que es un camarada muy querido de sus camaradas. Aunque no nos conocemos, él ya había sabido de mí cuando masterizó en Valencia el álbum «Planes de fuga» para Criminal Discos.

xxxY hablando de Criminal, recuerdo de pronto que tengo esperando en una butaca al periodista de Radio Klara, Javier Pérez Montes, con el que he quedado para grabar una entrevista. Nos alejamos del auditorio buscando un lugar tranquilo y silencioso. El camarero de la cafetería nos concede el salón vecino, desocupado y a oscuras a esta hora. Javier despliega sus papeles en la mesa y pone a punto la grabadora. No sé si está nervioso o son siempre así de cómicos sus actos. Me habla de la misteriosa desaparición de su amigo Álvaro, el patrón de Criminal, y de lo que él llama con mucha agudeza «presunta abducción» de su persona, y se disculpa ante mí como damnificado que soy, desvinculándose de esa actitud tan incomprensible. Le he contestado que no guardo inquina a Álvaro sino agradecimiento, y que cualquiera que rinda culto al absurdo, como yo lo hago, encontrará muy admirable ese gesto suyo tan chocante de hacerse pasar por invisible. Javier sigue con sus preguntas. Halagado, descubro que en Radio Klara, en el espacio «El club de amigos del crimen», tienen una especie de lista top 10 en la que han sonado mis canciones anteriores y en la que se encuentra ahora «La piel a tiras». Estas cosas demuestran que efectivamente hay alguien al otro lado, y que por muy arrinconada que esté tu obra, existe siempre un plus ultra.

x
xxxJavier pone fin a la entrevista y nos dirigimos de nuevo al auditorio. La prueba general de sonido estará a punto de empezar. Tras el primer ensayo de canción, Ione me anuncia que su amplificador se entrecorta. Baja Shipley. Juntos hacemos un corro de las patatas observando el trasto. Proseguimos con la prueba y esta vez el ampli se desgracia del todo. Por primera vez en la gira ocurre tal cosa. Me golpea la sangre en las sienes. Baja de nuevo Shipley, el próvido Shipley, diligente y efectivo: debemos cambiar a última hora la configuración del grupo y utilizar el amplificador de Josetxo, que no protesta, hechizado como está con su piano de cola. Por lo demás todo está en marcha. He dado instrucciones a un bedel con aspecto de poste de la luz para que ponga en el proyector de cine el videoclip «Algo delicado y difícil», y durante el concierto las psicodelias que realizó Cruz Larrañeta para Harresilandia. Decido por último tocar con mi Hofner y dejar la Teisco de reserva. En el patio de butacas está Vicente Maicas y Leonor, más algunas personas de Alta Tensión Cultural, como Jorge Llabrés y otros que no distingo. Shipley sube y baja atareado la larga escalera espiral que comunica con el control y la mesa mezcladora en un sinfín de viajes. Pero tenemos que prepararnos y debo cambiar en el camerino mi recia camisa de cuadros por la seda negra de los cantantes. Debo arengar a mi banda mientras bebo maniáticamente los sorbos últimos del scotch que he pedido a Maicas. Aspirando ansiosamente el duro cigarro puro caliqueño que he comprado en un estanco de Valencia, debo ocuparme de los detalles finales del repertorio (del set list, como dicen los cursis) y no olvidarme de arropar a Ione, aunque no le hace falta porque es artista más valiente que cualquiera de nosotros.

xxxLas ocho y diez. El corazón da un violento vuelco.

xxxParece que hay poca gente. Quizá más tarde se anime la sala. Ocho y cuarto; suena el vals de Shostakovitch que preludia todos los conciertos. Me siento como una falla a punto de ser prendida.

 

 

 

 

x
RAMÓN EDER

x
AFORISMOS DEL KURSAAL

x
Mala memoria es la que recuerda lo que habría que olvidar.

x
Si nos alejamos mucho de una tentación caemos en la siguiente.

x
Las amistades nocturnas parecen sólidas, pero suelen ser líquidas.

x
La inteligencia, a partir de cierto grado, se vuelve inevitablemente humorística.

x
Los mejores aforismos son los que empiezan cuando terminan.

x
El fin justifica los miedos.

x
Los gatos son tigres que han renunciado a su peligroso tamaño.

x
A los tímidos no les queda más remedio que ir de audacia en audacia.

x
Muchos novelistas son poetas que quieren llegar a fin de mes.

x
Nadie olvida la frase con la que fue expulsado del Paraíso.

x
A veces el espejo nos echa un sermón.

x
Hay que ser magnánimo en la victoria, y hasta en la derrota.

x
El que se duerme en los laureles se despierta en un campo de minas.

x
Si no te mueres, van saliendo las cosas.

x
El negro es el color de los ambiciosos.

x
Algunos dan la mano como si quisieran tomarte el pulso.

x
El pasado es imprevisible, cambia constantemente en nuestra memoria.

x
Los cantos de victoria son siempre prematuros.

x
Acariciar purifica las manos.

x
Las vacas sagradas de la literatura, de vez en cuando, mugen.

x

x
Hay gente que nunca sabe el color de los ojos de sus amigos.

x
Se asomaba al abismo y tomaba notas.

x
Le acusaban de que no se mojaba y estaba con el agua al cuello.

x
Algunos versos son tan malos que resultan inolvidables.

x
Cometemos siempre los mismos errores, lo cual nos da una especie de extraña coherencia.

x
Le iba todo bien, excepto lo importante.

x
Nadie es más profundo que su propio abismo.

x
Abrió un paréntesis en su vida y se olvidó de cerrarlo.

x
Las mujeres muy bellas crean a su alrededor un sentimiento de irrealidad.

x
Cuando vamos de viaje hay que llevar por lo menos dos libros: uno muy bueno y otro por si no nos apetece leer el muy bueno.

x
Algunos asuntos nos salen bien precisamente porque alguien no ha cumplido con exactitud nuestras instrucciones.

x
En sueños nadie es monógamo.

x
Regalando libros mejoró su biblioteca.

x
Leer ciertos libros mejora nuestra biografía.

x
La belleza introduce lo fantástico en la vida cotidiana.

x
En las fotografías no salimos como somos, pero somos como salimos.

x
Hay que tener muy buena vista para ver la botella medio llena cuando está medio vacía.

x
Una de esas noches en las que nos dan ganas de irnos de casa de puntillas.

x
Todos tenemos la vaga sensación de haber estado en el Titanic.

x
Nuestras pasiones son grandes actrices.

 

 

 

VV. AA. La tertulia errante. Bilbao; Ediciones El Gallo de Oro, 2015.

 

UNA NOCHE CON HAMLET – OTROS POEMAS

julio 22, 2018 2 comentarios

 

SOBRE LA ACERA

Es una vieja vendedora de periódicos
que todos los días llega cojeando hasta aquí…
Cuando, agotada e incapaz de dar un paso,
deja caer su fardo de «Ediciones extraordinarias»,
se sienta encima y se adormece…
Los que suelen pasar por allí
están tan acostumbrados que ni siquiera reparan en ella
que, misteriosa y muda como una agorera,
hace visible lo que debiera ofrecer…

x
Empieza a llover…

 

 

 

 

EL BAÚL

Hay un viejo que lleva dos años
sin poder abrir su baúl porque ha perdido la llave
y no se atreve a pedirle a su hija dinero para el cerrajero.
Tiene en aquel baúl algunas chucherías
que podrían darle aún un poco de consuelo:
fotos de su juventud, de cuando fue soldado en Bosnia,
un fajo de cartas bastante descoloridas y emborronadas
sobre las que soñar,
un escorpión y un plastrón de baile
en que una vez estampó su firma Cleó de Mérode,
pero sobre todo tiene allí una buena escarpia
y una soga más fuerte que siete cabellos de ángel…

x
Oh, el viejo sabe muy bien que no hace falta cuerda ni escarpia
y que basta, simplemente, con saltar por la ventana…
Pero no sabe que es precisamente eso lo que espera, hace ya mucho tiempo,
el vecino de la casa inexorablemente
situada al otro lado de la calle,
el que se tiñe el pelo con lápiz-carbón
y asiste sólo a los funerales de suicidas…

 

 

 

 

LA BAILARINA

Eres la única realidad que puede cambiar de nombre
sin renegar de su nacimiento ni su estirpe… Y quizás precisamente por eso
no haya podido compararte nunca con propiedad
a un cuadro, una flor, una llama o al viento. Y quizás precisamente por eso
haya tenido siempre compasión
de tus bellos y pacientes pies descalzos
sucios de polvo del escenario. Y quizás precisamente por eso
seas para mí humana y de este mundo, y tu respiración, afanosa
desde el vientre a los senos, supersticiosos
como dos borrascas de la noche de San Juan.
Trabajos sin lagos… Mas la música brama y quiere beber
y se arrastra, en el anochecer de sus movimientos jadeantes,
hasta tu sudor, por lo menos,
mientras que yo, que no puedo mentir, me doy cuenta, sin ningún mérito,
de que todos los lugares a besar están, precisamente, sólo sobre tu cuerpo.
Pero tú los vas arrojando al vacío
ya que nada necesitas, ni siquiera a ti misma…

 

 

 

 

ENCUENTRO V

Detenido por una mujer a la puerta de una ciudad desconocida
le supliqué: Déjame pasar, entraré sólo
para salir en seguida, y de nuevo entraré
para volver a salir tan sólo,
porque temo a la oscuridad, como cualquier hombre.
Y ella me dijo: «¡Pues yo he dejado allí
la luz encendida!»

 

 

 

 

TE HA PREGUNTADO…

Te ha preguntado una muchacha: ¿Qué es poesía?
Quisiste decirle: El hecho de que existes, sí, de que existes
y que con temor y asombro,
testimonios del milagro,
envidio dolorosamente la plenitud de tu belleza,
y que no puedo besarte ni dormir contigo
y que nada poseo, y que a quien no puedo hacer regalos
no le queda más remedio que cantar…

x
Pero no se lo has dicho, te has callado
y ella no ha oído esta canción.

 

 

 

 

POESÍA

Si un hombre no se siente perdido,
está perdido para todo lo que sucede en los demás
y lo que a él ha de sucederle.
Y así perdido escribe una carta y un sobre,
la sella, y subraya: ¡Ábrase después de mi muerte!

x
Pero estar perdido y resistir, y tener
la luna ya en el libro pero la noche tan sólo en el leer,
no conocerse ni fin ni orilla,
no estar solo, pero estar perdido,
es como si el dolor propio y alguno ajeno
engendrasen un tercer corazón…

 

 

 

 

LA HERENCIA

Lo que aquí dejan los poetas
lleva siempre marcada la injuria del tiempo, los pecados
y el destierro. El más veraz de ellos,
el más desconocido, el más plácido, el que más ama,
no se os impondrá con nada: ni con una parábola
ni con el desprecio, ni con el consuelo, y mucho menos con el amor…
Presente, ya está ausente. Y Picasso
al hacer un monigote de nieve, sí que comprendió
que la inmortalidad del arte
se halla en el tiempo, los pecados, el destierro,
que urge redimir con el sol
hasta a las lágrimas, la fuente, el río, el mar, o la nada…

 

 

 

 

EL PINO

Qué hermoso es ese viejo pino blanco
de la colina de tu infancia,
que hoy volviste a visitar…
Su susurro te recuerda a tus muertos
y piensas cuándo te llegará el turno.
Su susurrar te hace sentir
como si hubieras terminado de escribir tu último libro
y tuvieras entonces que callarte y llorar
para que empezara a brotar la palabra…

x
¿Qué fue de tu vida? Abandonaste lo conocido por lo desconocido.
¿Y tu destino? Te sonrió una sola vez,
y tú no estabas allí…

 

 

 

 

LA NIEVE

La nieve empezó a caer a medianoche. Y no hay duda
de que como mejor está el hombre es sentado en la cocina,
aunque sea la del insomnio.
Allí se está caliente, te preparas cualquier cosa, bebes vino
y contemplas por la ventana la eternidad familiar.
Por qué ibas a atormentarte queriendo saber si nacimiento y muerte son sólo dos puntos,
sabiendo que la vida no es una línea recta…
Por qué te ibas a torturar al ver el calendario
y a inquietarte queriendo saber qué valor hay en juego.
¿Y por qué ibas a confesarte que no tienes dinero
para comprarle unos zapatos a Saskia?
¿Y por qué ibas a jactarte
de que sufres más que los otros?

x
Aunque no hubiese silencio en la tierra
este nevar ya lo habría creado en su sueño.
Estás solo. Ni un gesto. Nada de ostentación.

 

 

 

 

¿ES SUFICIENTE?

¡No, no puedo responder a una máscara con otra máscara!
¡Tampoco puedo retroceder!
Más vale que mi visión no halle voz con que expresarse,
que todo lo que pierde la pasión
lo devuelva la melancolía
en el retorno de la desesperación.
Ésta fue la única cosa
que de hecho he conocido…
¿Quién se preocupa de mí todavía?
El laurel aromatiza sólo después de marchitarse…

 

 

 

 

SUEÑO

La seca profundidad de los confines de la memoria
se deshace en hilachas que llegan al infierno.
La continencia apremia desvergonzadamente. Risa.
Nunca he tomado en serio a los hombres,
dice Lady Macbeth,
y examina sus manos
sangrientas de matar mosquitos borrachos…

 

 

 

 

ADIÓS

Otra vez la tempestad vuelve a pasar por el cuchitril del destino.
La conciencia, sobrecogida por su propio desfallecimiento,
se asombra ante el desorden de todo lo corpóreo.
¿Quién baila con una capa de alas de murciélago?
¿Quién enmudece ante el estrépito de lo que ha vislumbrado?
El agua del pozo atrae al mancebo, el hombre busca la fuente.
Todo esto pasó. Hay palabras
de las que no se puede hablar.
Nunca más llegarás a cumplir la promesa que hiciste.
Tus ojos son el sueño de una calavera…

 

 

 

 

PREGUNTAD

El deseo satisfecho en que se despereza la alegría.
El sueño frustrado por la realidad.
La imagen, loca mientras no se explique
por qué no tiene semejanza en la naturaleza.
El vacío espacio de la comprensibilidad…

x
Preguntad a la lágrima qué hay que destruir.

 

 

 

 

GORRIÓN

El gorrión, al abandonar una ramita helada,
la hizo oscilar, de modo que ésta asiente
a la ciega emotividad, negándola.

x
Un poco de nieve cae de la ramita.
Pronto será un alud.

 

 

 

 

PERO

Hace ya mucho, el Dios de risas y cantos
cerró tras de sí la eternidad.
Desde entonces, sólo de tarde en tarde
el eco en nosotros de un recuerdo cada vez más vago.
Pero el dolor de entonces es lo único
que nunca adquiere dimensión humana,
siempre es mayor que el hombre,
y sin embargo tiene que caberle en el corazón…

 

 

 

Holan, Vladimir. Una noche con Hamlet y otros poemas (Trad. Josef Forbelsky). Barcelona; Barral editores, 1970.

 

CARTA ASTRAL

julio 21, 2018 1 comentario

 

Hace unos días se presentaba en Murcia ‘Carta astral’, de Óscar Navarro Gosálbez, publicado por Boria ediciones.
El libro lleva un prólogo a cargo de Carmen Juan y Sara J. Trigueros, en el que se lee:
«Es una feliz ocasión poder ser artífices del prólogo de la opera prima de Óscar Navarro, que no por tardía es caduca. Antes al contrario, Carta astral responde a un largo período de asimilación de influencias y vivencias que cristaliza en veintidós poemas a horcajadas entre la declaración de intenciones y la búsqueda de un verso certero, de una poesía que represente al hombre, a la totalidad del hombre.
No es este, sin embargo, un poemario que pueda adscribirse a la corriente de epígonos de la poesía de la experiencia o a la poesía meramente vivencial. Cuando decimos que estos versos representan al hombre lo hacen también desde un punto de vista intelectual e incluso, en algunos poemas, culturalista. Baste citar el retrato intelectual que traza en la segunda parte de «Virgo, o el servicio»:

xxxxEntonces sueño con Bach, sueño con Messiaen y sueño sobre
xxxxxxtodo .con .Charles .Ives, .y .sigo .buscando .preguntas .que
xxxxxxpuedan tener algún tipo de respuesta.
xxxxHace un rato escuchaba un concierto barroco por la radio y,
xxxxxxdurante cinco minutos,
xxxxel orden fue el mundo.

También cabe, y es lo que convierte a Carta astral en un poemario cuya voz se constituye como círculo perfecto, absoluto, y no un mero regodeo autoreferencial, la transformación y la serenidad que traen haber aceptado la muerte como una parte más del viaje. Así, «Piscis», el poema relativo a la disolución, cierra con la calma de unos versos de resonancia clásica, influencia que permea el poemario y lo dota de un tono sosegado, lejos del arrebatamiento que a veces caracteriza a los poetas noveles.
Se agradece, por otra parte, el esfuerzo del autor por construir un conjunto coherente y con una unidad que va más allá del título esotérico que le sirve de pórtico. Signos y planetas revelan su significado tradicional —explícito en el caso de los primeros, velado en el de los últimos— y se disponen ordenadamente para organizar el discurso. (…)»

 

 

A mí, lo cierto es que, en general, los poemas relacionados con los signos zodiacales no me han enganchado, a diferencia de los que llevan por título nombres de planetas o cuerpos celestes.

Dejo aquí una breve selección del libro.

 

 

JÚPITER

El dedo se desliza
sobre la página impresa
de izquierda a derecha,
inseguro y tembloroso.
xxxxxxxxxxxxxxxSin embargo
es lo único que hay
cierto. El aire,
en cuya densidad boqueo
—mi día a día—,
es la incerteza:
no saber más que
no saber
en ningún momento
qué hacer
xxxxxxxxxxo qué
xxxxxxxxxxxxxxxxpensar.

Llamadme perplejidad,
pues es mi nombre,
perplejidad sin apellido.
No me digáis
xxxxxxxxamor
xxxxxxxxni amistad
xxxxxxxxni empatía.

Perplejidad con la leche del café,
perplejidad por único alimento.
Y luego, para ir a la cama,
solo preguntas. Y
luego, al despertar,
perplejidad
xxxxxxxxxxxxy miedo.

 

 

 

 

VENUS

Esta cuerda no vibra
con la misma frecuencia.
Yo vibro con la Ofrenda Musical,
o con Messiaen.

Lo prefiero así,
un eco lejano,
un sonido que no es
sino el recuerdo
de un sonido más antiguo.

Invítame a este baile,
que hoy aceptaré. Quiero
oler tu piel y tu cabello.

Esta cuerda no vibraba
pero quiere aprender a hacerlo.

 

 

 

 

CERES
(LAS HIJAS DE JOB)

Harto de llagas, de la pestilencia,
avergonzado quizá, Jahveh
recompensa al viejo idiot
cojeante, medio ido, purulento,
por los males recibidos
xxxxixxxgratis et amore.
Ovejas, tierras, casa…
todo acrecentado.
Siete hijos y tres hijas,
xxxxixxxlas más bellas del país.

Pero Job, idiota y viejo,
no se sabe consolar y piensa
en las hijas que le hurtaron
por una estúpida apuesta.
Y piensa
en qué pobre recompensa
por tan alto precio.

 

 

 

 

PISCIS, O LA DISOLUCIÓN

Y por fin la noche.
Se descuelga el ocaso y cesa todo
y se cierran azucenas detrás de los cristales.
Con la noche
crece un hilo de plegaria al que me uno.

x
xxxxxxxxY hablo

x
Quiero agradecerte, Dios, el que no existas.
Quiero decir,
darte las gracias porque con tu ausencia igual
las mareas laten movidas por la luna,
los árboles se mecen
xxxxxxxxo exudan
xxxxxxxxo respiran
xxxxxxxxo se mueren incluso.
No sé si me explico. No sé siquiera si hace falta que me explique.
Quiero darte las gracias, Dios, porque no eres necesario,
porque no hace falta que existas salvo cuando,
algunas noches,
miro al cielo y me pregunto por el extremo de esa oscuridad.
Y muero entonces de vértigo, y lo nombro,
y pienso que eso es Dios, que tú eres eso:
xxxxxxxxel asombro,
xxxxxxxxlo inefable,
xxxxxxxxel vacío en el vacío en el vacío.

Aunque poco sé, quiero decir
gracias porque sé que al final me abrazarán las aguas mansas de la nada.
Océanos de eternidad sin eternidad alguna,
que acunan la idea del reposo en el no existir
xxxxxxxxhermoso, transparente, limpio.

Quiero darte las gracias, Dios, o dios, o numen, o idea de lo inefable, o
xxxxxxxxconsuelo, o quimera salvífica y bella, o inexistencia, o atribución de
xxxxxxxxtodo bien y todo mal.
Digo,
quiero darte las gracias por la conciencia
de que la culpa no es parte de un plan divino,
de que la vida sigue su curso y su ritmo
a pesar de nosotros
xxxxxxxxsin nosotros
xxxxxxxxcon nosotros,
lejos de cristales manchados, venenos líquidos,
lejos del dolor por un mañana que no existe,
por un pasado que se ha ido.
Gracias por estar no estando.

Ahora la noche de este día se aproxima,
despliego mis manos
y concluye esta oración.
Ahora me dirijo a quien sepa
escuchar y quiera leer.
Ahora descanso y cierro los ojos.

 

 

 

Navarro Gosálbez, Óscar. Carta astral. Murcia; Boria ediciones, 2018.

 

DÓNDE ESTÁ LA HEROÍNA

 

Es éste uno de esos libros que se han publicado con demasiada urgencia, un libro que es apenas un boceto. Dejo aquí dos textos del mismo.

 

TE DESPIERTAS sobresaltado, no por ganas, otra vez te de-
jaste .abierta .la .jodida .persiana. .Pones rprimero run rpie
descalzo .en .el .frío .suelo .y en un vano intento por volver
al mundo pones el otro, .y con un bostezo .llega .la .arcada
y .un .sabor .a .mierda que invade tu boca te recuerda que
es domingo y estás de resaca. .Un ligero vistazo a tu cama
es .suficiente, .ella .no .está .ahí, .todos .los recuerdos que
trataste de beberte anoche .regresan .de golpe colapsando
tu .frágil .estabilidad mañanera, y maldices a la persiana, y
a ella, y a ti, y .sientes .que .el .sabor de tu boca no provie-
ne del whisky, .sino .del .alma. Sabes bien que queda poco
para tener que dejar de hacerte el fuerte, pero de momen-
to te mientes .y .retienes a esas rebeldes que comienzan a
hacer .translúcida .tu .mirada. Hace al menos tres sábados
y .cinco .domingos .que .olvidaste .lo .que .es un desayuno
equilibrado, .y .algo .a .lo .que .llamas .café .y un cigarrillo
mal liado son tu única compañía .en .esta mañana de resa-
ca. Todo por culpa de la jodida persiana.

 

 

 

 

FINALMENTE, Madrid no fue la tumba, amigos,
pasaron, pasaron con su brazo en alto,
lo siento Miguel, pero los vientos
ya no son del pueblo.
Federico…
Cuánto de ti nos perdimos
cuando una injusta bala fascista
atravesó tu espalda.
Tú, que empuñabas una pluma
y no una espada,
y ahora bajo tierra se encuentra
la calavera de un poeta
haciendo más bellas las flores
de alguna desconocida cuneta.
Miguel,
cuéntame otra vez
cómo sonreías a las balas
gritando sobre los tanques,
que no pudieron contigo
ni los tiros ni las bombas,
pero se te llevó el hambre
cuando la triste cebolla
dejó de ser bastante
en aquella lúgubre cárcel
de esta tierra regada con vuestra sangre,
de esta España
erigida en la barbarie.

 

 

 

Carrión Vidal, Tomás. Dónde está la heroína. Murcia; Boria ediciones, 2018.

 

HOY SE PRESENTA ‘MAMÍFEROS QUE ESCRIBEN’, DE MANUEL MOYANO, EN EL MUSEO RAMÓN GAYA

 

Esta tarde, a las 19:30h, se presenta el nuevo libro de Manuel Moyano, ‘Mamíferos que escriben’, en el Museo Ramón Gaya. El libro, que ha sido editado por Newcastle ediciones, estará presentado Miguel Ángel Hernández Navarro.

 

25 AÑOS DE CANCIÓN DE PEDRO HERRERO, HOY, EN LIBERTAD8.

Si hoy estuviera en Madrid, no me lo pensaría, me acercaría a la grabación en directo del nuevo disco de Pedro Herrero. Esta noche hará un repaso por los 25 años de canción que lleva ya a sus espaldas y para los que nos podemos estar allí es un auténtico fastidio, así que aprovechen los que puedan.

 

 

Categorías: Música Etiquetas: ,

‘HOME’, DE LUJO BERNER

 

Interesante libro publicado por Boria ediciones, que en su momento quedó finalista del IV Premio Internacional de Poesía Asociación Cultural Fractal, que terminaría ganando Carlos Mazarío y en cuyo jurado estaban Sara J. Trigueros, Carmen Juan Romero, María Moreno Molina, Pedro Gascón y León Molina.

 

Aquí dejo algunos poemas.

 

 

OGALALLA, NEBRASKA

hace un tanto como calor de mil espumas
rozan los claros en mil patos salvajes
y el verde es asfalto como cielo

4737 almas un sioux y un cruce
atrapados en el nido de cables
en el plano hipodámico de un tal jesús

cowboy city rompe el celofán
un skatepark morado y un lago arañado
la sombra de una orilla y el borde que no piensa

yo te miro
y vacío la mente
y después te digo adiós

rode to Ogalalla
home i’ll never be

 

 

 

 

OPELOUSAS, LOUISIANA

de nuevo la masacre
la canción del inmigrante y la del esclavo
la de la piel y la del «no»

caballeros de la camelia blanca
políticos del cinismo de subsistencia
ratas artistas que bailan hasta morir

pero que no se olviden
a humanidade é uma revolta de escravos
a humanidade é un governo usurpado pelo povo
listos para saltar aunque parezcamos lisiados

desde siempre hasta ahora
we rode in sorrow

rode to Opelousas
home I’ll never be

 

 

 

 

TEHACHAPI, CALIFORNIA

la música era dinamita explotando en la ciudad del metal pesado
bombas cayendo en andalucía
Spanish weeks in my disco casino
y tú querías disimular mi sombra con el maquillaje de tus ojos

el sudor se mezclaba con las ganas de una buena nevada
te arrancaría la piel y luego el vestido
Spanish bombs rock the province
y tú luego añadiría la formulación matemática adecuada

en el vals de los gametos el paso lo marcan las avestruces
pero yo ya abandoné la caza en la otra vida que no tuve
Spanish bombs, yo te quiero infinito
además, tú necesitarías montar un zoo y volar hasta África

todo fue sueño y después ilusión
Rode to Tehachapi. Home I’ll never be

 

 

 

 

DESASOSIEGO EN PORTUGUÉS ES DESASSOSSEGO

así están las cosas
la arquitectura del mundo zozobra & amenaza con.
las periferias lo son todo ahora.
y la edad no ayuda.

ni siquiera las escapadas:

colmatar un vehículo
y extenderse sobre la carretera
mientras quedas aprisionado entre el monolítico azul candente
y la meseta que es como una rebanada de sed ocre

saltar sobre autopistas elásticas
sujetas con garfios a los prostíbulos-factorías tamaño ikea

practicar la danza encantada
alrededor de guardias civiles de ojos extirpados
que cuentan hasta tres de aquí a la eternidad

partir portugal por la mitad
en dos grandes hígados verdes
donde la gente ha dejado de vivir
e incluso de follar

y llegar al océano
el último muro

ni esta visión transfronteriza
me recompone

mientras miro por la ventana
mientras me asomo al acantilado
mientras me introduzco en ti y vuelo y roto y surfeo
lo siento
un cierto desasosiego
la premonición del desastre inminente

a cada paso que doy
la realidad se desmorona a mis espaldas
y con esos materiales roturados
se construye lo que veo

unos metros más allá:
la nada

ni Lisboa
ciudad piloto de la herida y el cráter
me alivia un poco

no creo lo que veo
no me creo lo que hago
ya no creo en lo que amo

no.

 

 

 

Berner, Lujo. Home. Murcia; Boria ediciones, 2017.

 

Categorías: Poesía Etiquetas: , ,

LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (LX)

 

Hace justo una semana, el encargado de Boria ediciones me regalaba los tres ejemplares que se pueden ver en la imagen. Desde aquí quiero darle las gracias y añadir que es un placer absoluto que se acuerden de uno, que lo que hace es sólo dejar rastro en internet a través de este pequeño blog de los libros (y algún disco) que van cayendo en sus manos.

Les voy contando.

 

Categorías: Poesía Etiquetas:

EL PRIMER ANIMAL DE LO INVISIBLE

 

Ya avisaba hace unos días que había salido el primer libro de Eugenio Sánchez Salinas, ‘El primer animal de lo invisible’, publicado por la editorial Liliputienses.

Antes que dejar aquí planteamientos marcados por un subjetivismo excesivo -como ocurre la mayor cantidad de las veces que alguien opina de libros-, creo que no hay nada mejor que recomendarles que escuchen la charla que llevan a cabo Eugenio y el poeta y periodista José Antonio Martínez Muñoz cuando el primero presentaba el libro en la ciudad de Cartagena el pasado 16 de junio. La charla en cuestión la pueden escuchar aquí.

Y aquí dejo tres poemas.

 

 

LAS PALABRAS PUEDEN SER PIEDRAS

Yo te he cambiado el silencio
Tu silencio ya no es ese silencio de antes que se parecía a los
xxxxxgatos sentados de espaldas encima de las tapias
ese silencio que podías tener entre las manos como una taza o
xxxxxun pájaro usado:
o cualquier otra reliquia, o cualquier otra quietud

Ya no es tuyo ese silencio
ahora es más un silencio como de antenas en los tejados o de
xxxxxgrúas paradas a lo lejos
es más ese vacío y esa aceptación del vacío
y la soledumbre de no sabes qué, de no sabes quién

x
Yo puedo hacer que salir de la cama sea de lo único que salgas
xxxxxen muchos meses
y que observes cada día como el tiempo se te va cayendo cada
xxxxxvez más claramente sobre los ojos
y los infla hacia delante en los espejos, para mirar más de cerca
xxxxxa quien hay que ir acostumbrándose a mirar más de cerca

x
Yo sé que todos los hombres tienen miedo a recordarse

x
Yo iconozco iel inombre ide itus imuertos iy itus imuertes iy i
xxxxxdeletrearlos, murmurarlos muy despacio y muy adentro
xxxxxde las horas
para que camines por la resina de las tardes con el espasmo
xxxxximpasible del espanto que tienen las máscaras griegas
para que afuera sea viernes o cualquier otra cosa y te dé igual
porque estarás mirando como si tuvieras nidos vacíos en los
xxxxxojos
como isi ituvieras imucha itristeza ien ila iboca iy ino ipudieses
xxxxxmasticarla
mucha tristeza de no sabes qué, de no sabes quién

x
Yo sé cómo conseguir que renuncies a contemplar las coordena-
xxxxdas de la luz, para que traces para mí las coordenadas de
xxxxxla luz
y que renuncies también a ver cómo la noche empieza a hacerse
xxxxxen los grillos:
esa otra manera de gotear el silencio, esa otra persistencia del
xxxxxsilencio

x
Yo puedo hurgarte muy hondo y llegar a la índole de tus centros
para decirte que no hay la suficiente nada allí
para que digas muy alto todo eso que ni siquiera tú mismo
xxxxxquieres saber de ti mismo

x
Yo quiero que digas tus palabras y te rompas
Yo quiero que digas la única palabra que te rompe y que aún
xxxxxdesconoces

 

 

 

 

LA RÉMORA

Vete

vete, niño mudo que siempre tuve dentro, / dentro marcando la
xxxxxmemoria de mis huesos
deja ya de comer de mi dolor entre tus manos, / tus manos tan
xxxxxpequeñas como mieses
ve, desclávate, niño mudo: / yo no soy tus recuerdos ni tus remos
y no derrames más en mí todo el frío de tus ojos

x

Dime, niño ‘encristalado’, perdido de ti mismo, / inevitable como
xxxxxuna montaña que te mira
inevitable como un cementerio que te mira, / niño inextirpable
xxxxxcomo un padre, dime
si le quitas el cansancio a la ceniza, / no ves que se queda a solas
xxxxxcon su desdén?
no hay una intemperie mayor, yo no la conozco
yo no conozco un destino más aciago / que esta indiferencia
xxxxxcineraria que procuras para mí

x

Regreso

regreso idespacio ia iaquella ihora ien ique iapenas iera / ifiebre
xxxxxhúmeda en el sexo de mi madre
regreso, recuerdo otra vez, / recuerdo: voy más lejos, cerco:
me acerco al centro del ser, de su transparencia, / duro allí para
xxxxxque no me quepas
pero lejos de cesar en tu impostura / mira lo que has hecho, niño
xxxxxemboscado:
pues ahora ni siquiera sé si fui aquel lascivo calor / o fui algo
xxxxxsemejante a costuras, hilvanes, rosarios
puñados de agua para las lentas puertas de junio:
algo, nada junto a otras conspiraciones de la costumbre

x

Tampoco concedes este íntimo ínfimo consuelo / de haber sido
xxxxxsin mí, afuera de mí, tampoco
niño hambriento de mi nombre y mi memoria, / esto dejas para
xxxxxmí entonces:
un fracaso de semillas que cayeron en la piedra
el fracaso de los árboles frutales / que quisieron someterse como
xxxxxen perros
la derrota de estar frío como el miedo de los trapos:
esas formas de vivir imperdonables, sólo eso

x

Niño múltiplo de mi ausencia que es tres
niño huraño, aferrado, hielo negro

tú que no me devuelves a tocar las cosas, / tú que no devuelves
xxxxxel hermoso dolor a donde anduvo
tú que ni me dejas decir que no eres mío, / niño mudo, miserable,
xxxxxmiserador, no
tú que no te vas a ir, / no / hasta que haya destilado toda la cal de
xxxxxmis huesos

ni siquiera eso te será suficiente

y desde los restos de mis ojos apagados / en las fotografías que
xxxxxme sobrevivan
y desde lo que quede de mis ojos / en la última memoria que me
xxxxxquiso

seguirás cuestionando si ardí alguna vez en algún lugar
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxsi ardí en algo de lo que hice

 

 

 

 

DE CONSOLATIONE

… y .sin .embargo .hay .modos .o .insignificancias .o .aspectos .y
xxxxxotras —no sé cómo decirlo— cosas, cosas
hay cosas que consuelan de esto que consiste en estar vivo día a
xxxxxdía y acabarse
y acabarse tiene prisa con el paso de los años
y también hay palabras en el mundo

x
Consuelan los ejemplos y las enumeraciones y las anáforas:

x
consuelan .los .periódicos .esparcidos .por .un .viento .crudo .y
xxxxxventanoso en una calle vacía
consuela .la .hoja .de .periódico .que .se .aferra .a .un .poste .de
xxxxxteléfonos y no cede a pesar de mí
a pesar de desearlo yo tantamente tanto tras la ventana: tanto
yo que a veces deseo que se caigan al suelo los equilibristas,
xxxxxque mi país vaya mal, que la cebra más débil quede
xxxxxpostergada entre la roturada muerte de los cocodrilos
que se desportillen los niñitos tan blancos de los parques
que se despeñen los escaladores y los andamios y los postes

¿y qué?

x
consuela la física de la inmortalidad y las montañas azules en los
xxxxxinicios de la noche
consuela .el .balanceo .de .las .lámparas  y el de los ahorcados en
xxxxxlas películas de otra época
consuela el balanceo obediente .de .los .cañaverales .y .el .de .los
xxxxxpentagramas que nunca he aprendido a descifrar
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxy
los muertos se parecen a los cañaverales y a las escaleras

x

consuela acceder a los bosques esquivos en donde el silencio
xxxxxpesa como las fraguas o las renuncias
no ha vivido nada —absolutamente nada— quien no posea al
xxxxxmenos una renuncia que pese lo mismo que los barrancos
xxxxxcuando se callan
y .las .ciudades .si .se .callaran… .eso .pesaría .a .mucha .derrota
xxxxxinconsolable
consuela .no .haber .visto .nunca .una .ciudad enorme callando,
xxxxxcallando .como .de .buitres: .como .de .plomo: .como .de
xxxxxbuitres empapados de plomo
consuela .la .carnación, la leña apilada y hablar con uno mismo
xxxxxgesticulando para uno mismo
consuelan las cortinas de plástico de las puertas porque hacen
xxxxxtemblar a la mañana durante el suelo y los armarios
consuela contradecirse en la medida de lo posible y las peque-
xxxxxñas devociones no confesables

x
consuelan .todas .las .cosas .que .consuelan .y .la .belleza .es .la
xxxxxbelleza

x

Creo que los perros y los charcos se perdonan la lástima equita-
xxxxxtiva que se tienen
creo .que .esto .lo .hemos .visto .todos .alguna .vez, creo en los
xxxxxperros y en los charcos
una .vez .vi .un .caballo .pudriéndose .que iba a reventar tras la
xxxxxpuerta verde de un garaje
y algo me comió los ojos y la garganta
y no sé si debería estar agradecido
y no lo sé porque aún no entiendo de qué imágenes se armó eso
xxxxxque a veces me defiende de mí: sólo a veces

x

consuela nombrar el nombre de aquella mujer de los Balcanes
xxxxxque repasaba mis clavículas con un dedo:
consuela no haber preguntado nunca por qué atristecía tanto
xxxxxcuando memorizaba cualquier cosa con sus manos
consuelan esas madres que dicen «Jesucristo», y lo dicen tan
xxxxxmadremente que casi crees un poco en Jesucristo
esas madres que dan consejos como gajos o racimos o ‘debes
xxxxxesperar a que acalme el agua’
y usan los mismos adjetivos que las manos de un ciego entrecru-
xxxxxzadas xsobre xun xbastón xde xmadera: xconsuelan xesas
xxxxxmujeres semejantes a la madera
y son hermosas esas madres porque nunca vieron el mar y no lo
xxxxxverán nunca

x
vi por primera vez el mar a los quince años: no pude entender la
xxxxxtristeza .acumulada .bajo .los .embarcaderos: .la .tristeza
xxxxxlegítima se aprende mucho antes
nunca comprenderé, pues, esa tristeza pero sí a los hombres
xxxxxque miran interminablemente hacia los muelles, y dejan
xxxxxde respirar entre los minutos
—dejan de respirar entre los minutos (!) eso al menos he leído—

x
vi la muerte enorme y dolorosa de un joven que pedía permiso
xxxxxpara acabarse con las palabras enteras de los nidos: creo
xxxxxque nunca comprenderé lo que vi

x

existen los primas triangulares, la irisación y los pétalos:
existen las abejas que recomponen la unanimidad de la luz
xy xla enlentecen x y xla registran x y xlos hexágonos
ocurren los octubres y los hormigueros y las lápidas de piedra
ocurren los previsibles surcos de los cultivos
consuela todo esto que es gregario porque no necesita ningún
xxxxxconsuelo

x
xxxxxxxxxxocurre la piedra en las lápidas de piedra

x

x
consuela observar a esos hombres que sortean el abatimiento
xxxxxcomo pueden,y no rehúyen nunca su dolor y nunca miran
xxxxxa los ojos cuando hablan
y se memorizan a sí mismos con cuidado
del mismo modo en que sus gatos se memorizan cuando se
xxxxxlavan con cuidado
consuela creer férreamente en esos hombres
(y .digo .‘hombre’ .y .digo ‘mujer y hombre’, .digo .‘acepción’,
xxxxx‘sonoridad’, ‘lo siento’)
consuela que una mujer pueda llamarse Luz en algún sitio
y poder decir muy alto que una vez hubo Anas en mi vida
y el pan de Vallejo y la ceniza de Brines y los cántaros de
xxxxxNeruda
verdaderamente consolarían mucho los cántaros de ceniza: mucho
consuelan mucho los animales extraños de Olga Orozco, y en
xxxxxrealidad ninguna muerte ‘tiene descanso ni grandeza’

x

x
consuela la boca resignada que sostiene (a) Juan Rulfo en una
xxxxxentrevista para una televisión pública en mil novecientos
xxxxxsetenta y seis
reconforta recordar su voz haciéndose despacio bajo los focos,
xxxxxbalanceándose con nostalgia hacia todo lo distinto:
con xnostalgia xya xde xlo xque xninguno xpodremos xver xni
xxxxxcomprender nunca

x
ayuda saber que nunca voy a regresar a la ciudad donde los
xxxxxmendigos se parecen a las esquinas, y donde todas las
xxxxxesquinas se parecen mutuamente

x
es estúpido haber guardado los billetes de autobús, los precios
xxxxxdel ocio, la tinta lejana
todos los trozos de papel que devuelven (a) la papiroflexia de
xxxxxaquellas tardes en las que no había mucho que decirse
y era puntualmente estúpido acercarse a la ventana y mirar el
xxxxxfrío que resumía las calles

tranquiliza tener cajas de cartón para guardar a una mujer en el
xxxxxtrastero

x

x
consuelan los artesanos, las encinas, los rescoldos y los pómulos
consuelan los aprendices que se equivocan como aguaceros y
xxxxxamarillean
consuela pertenecer y no pertenecer
consuela aquel hombre preguntándole a una grabadora por qué
xxxxxvale la pena esto de vivir:
consuelan sólo las cosas que consuelan
y la belleza xocurre muy pocas veces con las palabras

x

Sana de algo dudar ampliamente, sanan la cristalización y las
xxxxxtentativas
consuela .esa .pena .dócil .y .empalagosa .que .proviene .de
xxxxxcontemplar a las muchachas muchacheando tontamente
xxxxxen los parques
burbujeando de memoria como las cafeteras italianas
sucediendo como botones descosidos o como brochas o según

pueden enjugar mucha desolación los acantilados calientes que
xxxxxhay al fondo de las voces de los negros

consuela el latín milimétrico de los oradores del siglo uno antes
xxxxxde Cristo, pero también los matorrales deshilachados y
xxxxxlas zanjas pensativas

x
conmueve el lumbror movedizo que enmudece justo encima de
xxxxxlas zanjas
conmueve escuchar a un hombre decir que su vida fue durante
xxxxxmás de diez años
como arrojarse por una ventana y no dejar de caer ni un segundo

x

x
casi siempre consuelan las palabras por sí solas
son hermosas y ciertas algunas palabras leídas sólo en plural:
‘germinaciones’-‘fisuras’-‘umbrales’-‘escapularios’-‘osamentas
xxxxxmemoriosas’
esas palabras hacen algo parecido a dar de beber: ‘guijarros’-
xxxxx‘amuletos’-‘símbolos’-‘aproximaciones’-‘postrimerías’

x
las osamentas de los animales junto a los caminos con fisuras de
xxxxxqué

x
ya casi nadie sabe lo que son los escapularios ni lo que es la
xxxxxtristeza intrínseca de las cosas

x
y los umbrales se nos comportan como quieren: en ocasiones
xxxxxestá más lejos la piel de los otros que la inmortalidad

x

x
consuela la lluvia asiática, las demorosas sílabas del mimbre y la
xxxxxluna justo al lado de los relojes de las catedrales
también consuela temblar como ángeles islámicos también
arropa xapagar xla xluz xpara xver xlos xfaros xde xlos xcoches
xxxxxapareándose en las paredes de una habitación
consuelan los solos que cenan solos en un restaurante y miran
xxxxxcon pena a quienes los miran con pena
—con una pena tan par me miran éstos—

x
creo en las ruinas de las casas abandonadas

xsobre todo cuando ya se les ha caído el tejado:

xsobrecoge el silencio que se detiene entre los marcos de sus
xxxxxxpuertas
xvi el silencio inmóvil bajo el dintel de una puerta así y quedé
xxxxxxdesnudo, carente, explicado
xvi una pared y nada más con una ventana y nada más en medio
xxxxxxde tanto mundo

creo en los adverbios y en las esdrújulas y en las islas, y en los
xxxxxanimales simples y ciegos
creo que mirar tejados puede curar a un hombre de lo que sea,
xxxxxcreo en las espirales pero no en el círculo

x

consuela no haber perdido aún estas creencias pequeñas como
xxxxxpalabras o manos pequeñas en medio de tantas desercio-
xxxxxnes de lo mío
consuelan esos ancianos que obedecen a las horas como nadie
xxxxxmás se atreve a obedecer a las horas
consuelan sus paseos con las manos cruzadas en la espalda
xxxxxdonde se dicen cosas parecidas a maletas: con palabras
xxxxxparecidas a estar mucho tiempo sentado junto a una
xxxxxmaleta hecha y no irse

x

consuela un abrigo rojo colgado en un perchero lleno de
xxxxxabrigos, y también los párpados y la frente asumida: y lo
xxxxxque es de lana en general
consuela la duración de los santuarios y la duración de la fruta
xxxxxtambién consuela
consuela la obediencia de los recipientes vacíos

x
y ya no sé muy bien qué vienen a corregir o reparar en estos
xxxxxdías vacantes, medianos, meteorológicos
las caderas exactísimas de Yolanda en la tarde desnuda y
xxxxxabundante
consuela el idioma portugués, los vagalumes cegos, los marca-
xxxxxpáginas y la cartografía

x

x
y asimismo
la carnación de la leña
las gentes leñosas de las aldeas, las lonjas, la humedad de las
xxxxxlonjas, las legañas
la longitud, las acotaciones, la monotonía de dios en los
xxxxxdesvanes y en los pantanos
el vocerío de los mercados, gritar de repente como un mercado
xxxxxentero a la vez, gritar los alaveces de uno mismo
todo eso mitiga ese cansancio que viene del páncreas y de las
xxxxxesquinas de los dormitorios

x
alivia que todas las nucas sean la misma y que la verdad sea
xxxxxmúltiple o diversa

x
es extraño el consuelo de saber que nadie podrá despreciarme
xxxxxmás que y, después de aquellos días atroces en los que
xxxxxyo mismo fui una enfermedad del tiempo y no al revés

x
a veces la esperanza corta más que su contrario y hay un
xxxxxpesimismo que no duele
no duele nunca la melancolía, no duele nunca la nostalgia, no
xxxxxsiempre duele la soledad
consuela saber que la soledad no duele siempre pero duele
consuela haber aprendido que entumecer el silencio no es la
xxxxxsolución, que crujir sin alivio no es la solución, que
xxxxxpreguntar sin descanso no es la solución
y que tal vez acatar las heridas pueda ser una solución

x
las ramas secas crujen sin aliento y consuelan un poco
hay pájaros negros que sólo saben crujir y tener sed
consolar es consolar y no otra cosa

x

a veces consuela escribir a pedradas para no tener que hablar a
xxxxxpedradas

x
a veces consuela más la compañía que la salvación y es hermoso

x
consuela la serenidad de la tiza escrita en el asfalto, mientras
xxxxxespera a que la lluvia se deje caer con su asfalto viejo y
xxxxxdesleído

x
y también esas mujeres que caminan despacio a la centuria:
xxxxxesas mujeres conocen palabras que cicatrizan como la
xxxxxyedra

x

x
existe una serenidad en el regreso de los largos viajes a solas
mientras los desconocidos reclinan sus cabezas en los cristales
y los cristales permanecen un poco más acá de la luz que inicia
xxxxxel día
y desamontona la distancia, el insomnio, el dolor y demás
xxxxxobjetos afilados en la noche
esa serenidad xes bastante para insistir durante muchos días en
xxxxxeso que comúnmente hemos llamado ‘continuar’

x

hay sanación en la entereza de los balcones y en su forma de ser
xxxxxlentos como un ayer que pasó y sigue siendo necesario

x
redime desandar, redime doblar el tiempo, redime lograr el
xxxxxtiempo: redime haber amado las ásperas manos de mi
xxxxxpadre cuando eran altas como alacenas o botellas de lejía

x
salva saber que se puede abrir la puerta, dejar la compra en la
xxxxxmesa del salón y arrojarse por la ventana en menos de un
xxxxxminuto

x
redime la lentitud del trigo y la lentitud de la humedad

x
redime la lentitud ide los puentes ique se persiguen isobre los
xxxxxríos de las ciudades
redime la lentitud de los barrancos y la de los árboles bajando a
xxxxxpie por los barrancos

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxredime toda lentitud

x

x
consolaría tal vez que un cazador no fuera más que un fotógrafo
xxxxxde la muerte
consuela la letanía de los barandales y de las escaleras que
xxxxxcaen lentamente lejos
el olvido necesario es impreciso, al azar, a tentones, sin fondo y
xxxxxenfermo y escaleras que caen lentamente y desde lejos
pero hay que arrancarse esos años que insisten como la madera
xxxxxmojada y todavía regresan oliendo a sitio

x

x
redime la acabada plenitud de las campanas antes de llegar a
xxxxxmi esternón porque es ocre y se conforma

x
redimen los ojos grandes de los ojos adoptivos, los carpinteros
xxxxxy la genista porque aprendieron a cantar como una
xxxxxhoguera

x
salvan las hogueras, las huellas, la alfarería y las playas porque
xxxxxsuceden sin huesos y se perdonan

x
salva todo esto porque no sabe que hay que morirse como las
xxxxxfechas

x
y nada
nada es igualable a la paz que proporciona asumir lo terrible

x
pero cambiaría todo por un pequeño puñado de las palabras de
xxxxxla belleza

x
y la belleza nunca consuela

 

 

 

Sánchez Salinas, Eugenio. El primer animal de lo invisible. Cáceres; Ed. Liliputienses, 2018.

 

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más