Archivo
CRISTINA MORANO. CONTRA.
Hace aproximadamente tres meses estuve subiendo algunos de los poemas que forman parte de ‘Contra. Poesía ante la represión’, antología publicada por la Coordinadora anti-represión de la Región de Murcia.
El libro, que ha sido diseñado por Cristina Morano, tiene algunas ilustraciones hechas por ella basadas en versos de algunos de los autores que participan en la antología en cuestión. Aquí tienen algunas de ellas.
(P.D. Se me olvidó subirlas en su momento, pero ¿no creen que hoy es un día magnífico para subir estas ilustraciones al blog?)
PRUEBA
Ahora que Paco Cifuentes está a punto de sacar su nuevo disco (en este caso, un disco-libro), que llevará por título ‘Más allá’, me apetece mucho dejar aquí este videopoema: ‘Prueba’
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – ELOGIO DE LA PERIFERIA
La antología «El peligro y el sueño. La escuela poética de Albacete (2000-2016)» se cierra con un epílogo múltiple, firmado por Antonio Lucas, Carmelo Guillén, Luis Bagué Quílez, Pablo García Casado, Carlos Alcorta, Dionisia García o Javier Sánchez Menéndez, entre otros.
Aquí dejo parte de lo que escriben por si aún no han tenido suficientes motivos para hacerse con el libro.
UN LLANO VUELTO LLAMA
Antonio Lucas
Sucede en Albacete lo inesperado. Algo que se sabe, pero que hasta ahora se mantenía en el rumor como una extrañeza, casi como un acontecimiento: la poesía española de las últimas promociones tiene allí uno de sus más abundantes caladeros. (…)
Estos poetas, nacidos entre los años 60 y los 80, establecen sus referentes desde una mundanidad que nace del conflicto, pero no exactamente del conflicto de provincia, sino del que busca espacio para los demonios o entusiasmos más allá de la jurisdicción de la casa. Su itinerario es contradictorio, quebrado y certero. No siguen reglas. No están organizados por estética, sino por el azar del territorio compartido. Así que la ciudad es su organismo, pero la política de todos ellos es pegar fuego al colchón y trazar el itinerario de unas poéticas individuales que están más allá de la construcción social de la provincia. (…)
Lo que estas páginas acogen no es exactamente una reunión de poetas, sino un despliegue de poéticas en marcha que se apuntalan y se niegan. Ahí está el don de sus intensidad. La revelación de su fortuna. Esta gente está inventando su paisaje. Las credenciales del origen, a esta hora, no pesan más que el anonimato en internet. Perder la raíz es un error y abrazar el chovinismo un desfase. La literatura es equilibrio y fuga. Descompensación y origen. Lo saben. Su país es la poesía.
UNA GENERACIÓN CONTEMPLATIVA
Carmelo Guillén Acosta
Por méritos propios y con el refrendo de importantes galardones nacionales e internacionales, Albacete es hoy día en España la provincia que concentra el numerador diversísimo más distinguido de voces poéticas jóvenes de proyección nacional a la par que un mismo denominador común fácilmente reconocible.
¿Qué la singulariza? Cuando, en general, la lírica española vive de escarceos individuales repetitivos aquí y allá, o bien suena a sus mayores, o bien no suena a nada, en Albacete se escribe una poesía de sello personal, ajena a localismos y, quizás, con el matiz de que es lírica que sabe a verdad, a tiempo interior intensamente vivido. (…)
Sucede de vez en cuando. Como en los místicos castellanos o en el 98, la desnudez total del paisaje albaceteño, lo recóndita que está la ciudad de las grandes capitales, el encanto sobrado de ser una provincia sobria, espiritual, explican la intensidad del verso de estos poetas que, sin enfrentamientos ni descalificaciones, constituyen un fenómeno literario digno de destacar.
EL TESORO DEL MAPA
Luis Bagué Quílez
Toda antología que se precie incluye también una cartografía, un mapa elocuente que nos invita a trazar nuestras propias coordenadas y a pisar una tierra insegura, más allá de la confortable equis que señala que «usted está aquí». En El peligro y el sueño, esta carta topográfica se proyecta sobre un paisaje de aviesa genealogía y mala fama: el erial, imagen de un centro geográfico que padece las estrecheces de la periferia cultural. Sin embargo, el viejo páramo es ahora un llano en llamas, un suelo fecundo del que surge una poesía de alma indómita y vocación explosiva, con un pie en la tradición universal y el otro en un lugar de la Mancha. (…) El peligro y el sueño demuestra que en ciertas reservas protegidas aún corren buenos tiempos para la lírica.
En El peligro y el sueño, García Cerdán sugiere que el «juego de hacer versos» ha dejado de ser un placer solitario para convertirse en un reto público y —a ratos— en una ocupación de alto riesgo. No en vano, los poemas agavillados aquí configuran una precisa geografía física y una rotunda geografía humana. Al final, el tesoro era el mapa.
ALBACETE APROXIMACIONES
Pablo García Casado
Lo desconozco por completo. Por tanto, sólo puedo hacer aproximaciones. Desconozco por completo las dinámicas internas de una ciudad de la que sólo puedo decir que me trató muy bien, hablo de los poetas, de las revistas. De todo eso. Pero no sé nada del origen. (…) Estos poetas que hoy ya desarrollan una poética propia, seguro que en su día se aunaron y alimentaron por una búsqueda común de otros timbres, otras voces, otros ámbitos. Así ocurre en las ciudades de fin de siglo, de inicio del siguiente, que han perdido a posta los anclajes, y la poesía surge de la amistad, por alimentación mutua, por contagio, por imitación, por no quedarse en un rincón de la fiesta. Pero esto no es igual a una escuela, o a un timbre manchego, ni nada por el estilo, porque supongo, lo desconozco, que más allá de las afinidades personales, luego cada uno es cada uno, con sus lecturas, con sus fantasmas, con su particular manera de estar solo. Ya sea por escuchar mucho los Sonic Youth o el silbido del viento agreste de Chinchilla. Extrañamiento, y distancia, y deseo de ocupar con la poesía las preguntas. Nada de eso y quizá todo esté en esta muestra a la que estas palabras acompaña. Un grupo de escritores que dieron un sí a favor del lenguaje.
SEGUNDA FASE
Carlos Alcorta
A la chita callando, en los últimos años y en una provincia como Albacete —un tanto alejada no sólo de los centros económicos y políticos sino también de los culturales más inquietos, aunque sean dignas de elogio las iniciativas que diferentes sectores han llevado a cabo para mejorar esta situación (algunos de los poetas seleccionados en esta antología han sido sus impulsores)—, ha visto cómo se ha incrementado porcentualmente el número de poetas sobresalientes, muchos de ellos merecedores de los más importantes galardones de nuestro país. (…) El peligro y el sueño es una antología estéticamente plural que carece de voluntad unificadora, más allá del criterio geográfico y eso, en sí mismo, es una virtud, una de las muchas que ostenta. Pero es hora ya de entrar en la segunda fase, en la hora del lector, al que se le ofrece una oportunidad de oro para disfrutar de tan excelente poesía y para hacerse eco por los cuatro puntos cardinales de nuestro mapa poético.
SOBRE LA POESÍA ALBACETEÑA ACTUAL
Javier Sánchez Menéndez
La poesía escrita en la actualidad por los autores nacidos o residentes en Albacete, a diferencia de lo que ocurre en otras provincias españolas, entronca en una fiel simbiosis con la lírica española clásica. (…)
El respeto y la lectura hacen que se cree otro punto de grandeza peculiar, algo inusual en otros puntos geográficos de España. La poesía escrita por los autores de Albacete la conocen los autores de Albacete. Muy difícilmente este hecho ocurre en buena parte de nuestra geografía. Esto facilita el intercambio y la cultura se va consolidando.
DEL POEMA
Dionisia García
El ser humano con sus capacidades ilimitadas puede arder en su interior, encender la «llama» de lo poético y propiciar nuevas y variadas formas. (…)
Es cierto que en Albacete y sus «afueras», al amparo de tierras recias, y quizá como reacción sensible al medio, surgieron en épocas anteriores autores de gran relevancia tanto en prosa como en verso, que fueron recogidos en antologías y cuyos impulsores están en la mente de todos. Es justo recordarlos en El peligro y el Sueño.
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – JAVIER TEMPRADO BLANQUER
JAVIER TEMPRADO BLANQUER (Albacete, 1992) es graduado en Historia por la Universidad de Alicante y máster de Gestión Cultural por la universidad Carlos III de Madrid. Sus textos han sido recogidos en las antologías Regeneración (Valparaíso, 2016), Desde el mar a la estepa (Chamán, 2016) y Antología de poesía joven hispano-mexicana (Exmolino, 2016). De igual modo ha colaborado en revistas como Barcarola, Tierra adentro, Piedra de Molino o Vísperas, así como en diversas publicaciones y antologías digitales. Es ganador del «Premio Nacional de poesía joven Ciudad de Albacete 2014» y disfrutó de una beca en la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores en el curso 2014/15. Ha publicado el poemario Los vértices del tiempo (La Isla e Siltolá, 2015). Es además coordinador del Festival Poético Fractal.
POÉTICA
Entiendo la poesía como la capacidad de mirar,
la capacidad de observar desde perspectivas
distintas, la capacidad de comprender y discer-
nir, la capacidad de recoger ese extracto y de-
cantarlo cuidadosamente, dejando que el brillo
se desgaje de la materia. Y que duela, que ha-
bite en nosotros, que su embate de felicidad
nos tumbe y nos deje aturdidos. Y que sean la
voz del poema y la nuestra la misma voz, la
misma sangre. Como lector he sido zarandea-
do como un muñeco de trapo por la palabra de
Alberti, Lorca, Gil de Biedma, Ángel González,
Juarroz, Pacheco, García Montero o Joan Mar-
garit. He sido traspasado por la palabra de Safo,
Pizarnik, Blanca Andreu, Ida Vitale, Szymborska
o, más recientemente, Martha Asunción Alonso.
BLOCKING CUBA
Giran los tapacubos de un vehículo
cubano —con matrícula La Habana—,
giran desenrollando su relato.
Atraviesan la noche, la deshacen
en su rueca metálica que aplaca
el ruido permanente de un derrumbe
o del embate de las olas
y su amenaza mansa por borrarlo
todo. En su cíclico camino, el Chevy
arrastra la alegría de las gentes
que vagan hacia el mar buscando música:
un piano, un saxo, manos que ciñan este encierro.
Ruedan y ruedan por las calles,
arrojan su reflejo en el asfalto
como un juego de dados
y siguen su camino circular.
Llegan hasta los vértices finales
de la noche y observan como sabios
el error del filósofo.
El mismo mar que vuelve, vuelve siempre
a estas playas desnudas, compañero.
Es la misma agua quien te acoge,
es la misma agua quien te olvida.
TLATELOLCO, 1968
Mucho más que esta sangre
que baña las orillas de la plaza
y mancha,
con los jirones de las botas,
con sus restos de ropa y su violencia
muda cuando no existe el cuerpo.
Mucho más que el cemento cómplice,
el cemento pulido en el silencio
que descerraja un tiro cuando cierra
una ventana o una puerta
y una madre reclama a su hijo muerto
y salta y no regresa nunca.
Más allá de este sitio que suplica
por más tierra que cubra tanto escombro
herido, tanta ruina fértil,
tanta metralla informativa.
Sé que me pertenece este alfabeto
y que aquí está mi voz
en el mismo lugar que la esperanza.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(inéditos)
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – GRACIA AGUILAR
GRACIA AGUILAR nació en Albacete en 1982. Es Licenciada en Humanidades. Ha publicado poemas en varias revistas y fanzines, como Barcarola, La Siesta del Lobo, Isla Desnuda o Feria. Figura en la antología de poetas jóvenes de Albacete Generación Fanzine de Arturo Tendero y en la antología Guía de poetas de Albacete 2009. Ha obtenido el premio de Poesía Joven convocado por el Ayuntamiento de Albacete (2005). También ha sido reconocida con el Premio Jóvenes Artistas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
POÉTICA
Soy hija de poeta, es decir, la poesía ha sido,
desde muy temprano, la forma natural de in-
tentar explicarme a mí misma. La poesía fun-
ciona también como un interruptor que puede
parar mis obsesiones, por eso, para mí, es im-
portante el ritmo, porque suplanta otro ritmo,
repetitivo y doloroso, que puede arrastrarme. A
menudo acuden versos sueltos a mi mente y me
curan. Creo en el poder de la palabra, mis poe-
mas son a veces oraciones profanas. También
creo que leer a Safo cuando empezaba a descu-
brir el cuerpo me cambió, me hizo nombrar el
deseo de otras formas.
BAILANDO CON LOBAS
Esos segundos
enloquecidos,
en los que soy tan solo movimiento.
Para dar el siguiente paso
no hay más que seguir
una cadencia más sabia que yo.
Siento la cálida respiración
de la manada,
huelo, respiro nuestra carne,
encendida y diversa.
Una mano acaricia mi pelaje
y aúllo feliz.
AUTODEFENSA
xxxxxxxxxxxxxxxA Pedro Gascón, que me dijo:»Escríbelo».
Mis guantes mienten,
bajo la lana rosa
son guantes de boxeo.
A los seis años me hicieron tomar
amargas medicinas,
queriendo así calmar la rabia
de mis defensas,
hasta ese punto llego en mis ataques preventivos.
Y sabed
que bendigo mi fuerza
y mis puños ensangrentados.
Tenía dieciocho
cuando por vez primera
intentaron violarme,
y veinte la segunda,
no pudieron, pues soy
una pequeña boxeadora
afortunada.
Nunca lo había escrito
por no ser una chica
que escribe violación o semen
y quiere ser con ello transgresora,
porque en mis poemas
lo oscuro apenas me rozaba.
Hoy escribo ansiolítico,
dolor y semen
porque conozco su sabor.
Hoy ansío un descanso entre rounds,
una voz dentro
de mí, o fuera,
que como Humphrey Bogart diga:
«Tranquila, preciosa, todo irá bien».
Y sobre todo,
y por favor que yo,
sobre todo, que me lo crea.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(inéditos)
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – JAUFRÉ RUDEL
JAUFRÉ RUDEL (seudónimo de Francisco Javier Sánchez Rodríguez) se hizo Técnico Especialista en Salud Ambiental para trabajar en una cooperativa dedicada al reciclaje llamada R que R, de la que en la actualidad es Gerente. Organizó los recitales poéticos de la Feria de Albacete y participó en la redacción de la revista literaria Isla Desnuda. Más tarde, y estimulado por su vocación poética, se licenció en Filología Hispánica por la UNED. Ha participado en diferentes antologías (El llano en llamas, Desde el mar a la estepa y otras) y publicado en diversas revistas de creación poética (Barcarola). Se deja atrapar por otras disciplinas, como el cortometraje (Año Nuevo, Derrotas, Desde la Azotea) y por los monólogos teatrales (Cruce de caminos). En colaboración con Javier García ha recibido los premios Fractal Videopoesía 2013 y 2014.
MÍNIMA POÉTICA
La poesía evoca, sugiere, provoca, y en ocasio-
nes también puede llegar a invocar. Siempre in-
forma de algo, pero si sólo informa, se acerca
más al género periodístico. Un dato, una ima-
gen, un recuerdo sirven de espoleta para po-
nernos a escribir. Y la forma casi se diluye al
completo en la vorágine de la posmodernidad.
Permanece la metáfora como última cuerda
a la que aferrarnos sobre el precipicio digital
de la comunicación. Desde ella, nuestro aleph
privado, divisamos, anotamos y proponemos el
mundo.
DEMASIADO feliz para tomarme
la corta vida en serio.
Entre dos infinitos canto
y rechazo la vana trascendencia
en gotas de presente
sin hallarme bolero o greguería.
Veo el viento que somos
y a los hombres por nada peleando:
humos de amor en niebla hundidos.
Observo las pequeñas formas vivas
y su afán imposible
por buscar la conquista de los cielos.
Y río
porque sé que mañana no es mañana
sino en la mente de quien ello anhela.
Todo futuro se dibuja
sobre las telas del vacío.
PORQUE siempre hay un verso que nos salva,
anduve persiguiendo la Belleza
en todos los jardines del verano.
Crucé los ríos de la dicha,
volé sin alas
y fui feliz sintiéndome desnudo.
A cambio de una estancia trashumante
aprendí que la historia ya se ha escrito
con cintas de oro
en los pórticos blancos
de la ciudad perdida.
Nada me resta sino amar
y susurrar que estuve allí,
tan viajero de paso
como un loco abrazado a las palabras.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(inéditos)
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – JUAN GARCÍA RÓDENAS
JUAN GARCÍA RÓDENAS (Albacete, 1976) destaca como cultivador de la literatura de género. Escribe y publica desde 1996 en varias antologías, así como en revistas, prensa y fanzines. Ha dirigido Cizalla y El bardo raro, ambos fanzines centrados en poesía. Hasta la fecha, ha dado a la imprenta nueve novelas, la más reciente la última entrega de la trilogía de Albaville (Ediciones Mimpresora, 2016), y dos libros de poesía: Tres tipos con gafas (Ediciones de Samotracia, 2001), en colaboración con Julián Cañizares y Luis Escribano, y este mismo año, La desmedida (Uno Editorial, 2016). Parte de su obra poética está recogida en Demasiado grande para tus ojos. Poesía 1995-2005 (Lulu, 2007).
POÉTICA
Piensa en la poesía como en una forma de alqui-
mia. Coges las palabras, los sentimientos, las
imágenes mentales comunes, y las combinas y
las transformas hasta obtener algo nuevo, una
respuesta emocional que satisfaga las pregun-
tas, las inquietudes del lector. Porque la poe-
sía, y no la religión ni Google, tiene todas las
respuestas. El proceso creativo, el escribir ver-
sos, tiene parte de juego y parte de empatía,
puesto que el lector es, en primera instancia, la
piedra filosofal que permitirá esa complicidad
necesaria entre el emisor y el receptor, esa sim-
biosis que le otorga el sentido final al poema,
la recompensa a la acción lectora y el feedback
proporcionado por quien te lee y asiente, sa-
tisfecho.
31
la yonqui rubia del semáforo
antes del puente
delgadita como una niña desnutrida
camina,
sacudida por un terremoto interno,
como un títere entre los cohes
los miembros se le escapan del cuerpo
nos ofrece kleenex
—vemos que
esconde la silla de ruedas
tras un árbol del paseo—
pero bajamos la ventanilla
desarmados
por su sonrisa de niña
y sus ojos de mar revuelta
luego me siento un poco mal
no por subvencionar una nueva dosis
sino porque soy consciente de que ella
prostituye su gesto inocente
y yo he pagado
xxxxxxxxx(de Soy un señor pequeñito)
DIECISÉIS
seiscientas y pico líneas tiene el televisor
un Werner más grande que el árbol genealógico de los Kennedy
un punto de luz lo recorre a un montón de velocidad por segundo
ofreciendo la sensación de una imagen en movimiento
y en colores
de un hombre y una mujer en un coche por una carretera
(Laura Dern y Nicolas Cage)
suena una bonita canción por el único altavoz del aparato
que hace vibrar todo el mueble,
(Wicked Game)
voy comiendo mis ciento y tantos gramos de pipas y veo la película
por séptima vez como si fuese la primera
con la diferencia de que me sé la letra a la perfección
mi chica duerme a mi lado en el sofá
sin importarle la luz, el ruido o las pipas
(viene de lejos y está cansada, no está para Oz revisitado)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(de Versos de tornillo II)
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – PEDRO GASCÓN
PEDRO GASCÓN (Albacete, 1977) es profesor de Lengua Castellana y Literatura. Desde 1996 a 2004 fue miembro de la Revista Isla Desnuda. Ha colaborado en revistas como El problema de Yorick, Calicanto, Barcarola o Dáctilo y en los periódicos El Día y La Tribuna de Albacete. Algunos de sus poemas han aparecido en las antologías Generación Fanzine (Diputación de Albacete, 2001), El llano en llamas (Fractal Poesía, 2011) y Desde el mar a la estepa (Chamán Ediciones, 2016). Su poesía ha sido reconocida con el Premio Ciudad de Albacete (1998) y el Premio Ciudad de Tomelloso (Ciudad Real, 2004). Fue cofundador de la discográfica Molusco Discos en 2003 y es director de Chamán Ediciones junto a Ana Toboso. Como músico ha publicado con Swann los discos Llamados al olvido (Vaso Music, 2003), Manual de espejos, Golosinas y cerveza y Entradas inexistentes (Molusco Discos 2005, 2007, 2009). En 2013 publica dos discos más con los grupos Los rusos llegaron antes (Bólido; Molusco Discos, 2013) y Leñadores (Grizzly!; Parrix Records, 2013).
POÉTICA
Decía Paul Valery en su libro La libertad del
Espíritu que hay que interesar a los espíritus
en la suerte del Espíritu. Por ello quizá haya
que entender la poesía, en estos tiempos de
derrumbe humanístico y social, como la cap-
tación de la esencia espiritual de la realidad.
Con dicha esencia, se genera una tensión inter-
na e individual de la realidad apreciable en la
angustia que produce la existencia ante el caos
y el devenir de las cosas y su caída. Con ello
el acto poético genera una actitud de relación
tormentosa debido al choque interior/exterior
que crea una bella catarsis, convirtiéndose, esa
actitud, en una lucha donde la tormenta juega
a disfrazarse de calma y serenidad, llegando a
ser personaje protagonista del drama mágico e
insuficiente que es la vida. Y ahí es donde nace
el poema, en la captación del Espíritu ante la
realidad.
DEFENDÍ LA CASA DE MI PADRE
(Respondiendo a un poema de Gabriel Aresti)
¿De qué me sirvió defender
la casa de mi padre,
cuando los lobos atacaban desde dentro,
cuando la pobreza y la incertidumbre
se adueñaron de lo real,
cuando las grietas crecieron y crecieron
justificando la memoria y el tiempo
y las raíces levantaron del suelo sus formas
de pacientes y arraigados seres?
¡Dime!, ¿de qué me sirvió,
mantener las paredes intactas,
los tabiques separando la distancia temporal
entre lo que fue y lo que no pudo,
aquella sensación de libertad por derecho de la niñez
que volvió cautiva la usura y las leyes de los hombres
destilando el placer y los pecados?
¿De qué me sirvió?
¿De qué me sirvió despertar con las manos
cada hueco de esta casa,
cuando se resquebrajó la voz y su eco
en delgadas capas de dejadez y término,
no importando la defensa de este territorio,
nada más que al hábito del alma
contra algo que viene y se le parece?
¿De qué me sirvió?
¿De qué me sirvió,
mantener esta obsesión continua
de presencia en tierra y vertical equilibrio,
en lucha constante consigo mismo
y la permeable y atrayente imagen
de esta casa en pie del padre ausente,
cuando las decisiones fueron parte del ámbito doméstico
y cada instante se vivió como último aliento?
¡Dime!, ¿de qué me sirvió?
YA
Golondrinas como ventanas al alma;
en mis manos
la
xxxxxxv
xxxxxxe
xxxxxxr
xxxxxxt
xxxxxxi
xxxxxxc
xxxxxxa
xxxxxxl
xxxxxxi
xxxxxxd
xxxxxxa
xxxxxxd
xxxxxxxxxxxxxpoética de Juarroz.
Suena a lluvia
y huele a trueno.
La luz momentánea de un instante.
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – FRANCISCA GATA AMATE
FRANCISCA GATA AMATE ha publicado los poemarios Despiece de la infancia (Premio Internacional de Poesía Ciudad de Ronda, Vitruvio, 2014), Cine negro (Vitruvio, 2012) y La Noche del Condenado (Vitruvio, 2014), así como Desterrados (Premio Ciega de Manzanares, 2010), El Felino Dormido (Fundación Paul Beckett, 2005) y Fuera del Tiempo (Fundación Odón Betanzos, 2008). El Ayuntamiento de Badajoz editó en 2007 Creación, libro inspirado en los cuadros de Eduardo Naranjo. Además, ha ganado los premios Albaricoque de oro y Francisco de Quevedo de poesía. En el ámbito de la narrativa ha publicado las novelas Fin del Lamento (Premio Francisco García Pavón, Tomelloso, 1999) y Ella anda (Premio Felipe Trigo, Villanueva de la Serena, 2003). Gestiona el blog franciscagataamate.blogia.com
POÉTICA
El poeta se descubre a través de la palabra. Y
a través de ella descubre también a los demás.
Este observador es el espía de todo tipo de pa-
siones y paisajes, interiores o naturales. Sus
sentidos lo asumen todo, todo lo manipulan, lo
examinan, lo destripan. El poeta acepta que el
poema es luces y sombras. Y entonces sí, reali-
dad y espiritualidad constituyen una presencia
poética relacionada con la vida.
Señalo a algunos de mis poetas preferidos: Joan
Vinyoli, José María Fonollosa, Leopoldo María
Panero, Francisco Brines, pero hay muchos más.
ES LA HORA de recontar las pérdidas y ganancias.
La noche sirve para eso, para el resumen y el recuerdo
aunque, si hubo error, mejor no evaluarlo.
Preferible el engaño.
Ya que eres tú quien recuenta,
sé benevolente contigo y con quien te has jugado el día.
La noche se permite esas licencias
y el blanqueo de lo malo.
La verdad dormirá en tu corazón.
A quién han de importarle las trampas tendidas
por la mano que te limpia el sudor.
A quién el falso beso de una despedida
o los sollozos del atrezzo. O las palabras
vacías y muertas.
Contenta has de quedar pues lo importante
se desmigaja y sólo una molestia,
sólo un removerte,
un leve temblor por si el sueño
se arrincona como tímido invitado.
Nada más.
Añade a tu tesoro la ganancia.
La humilde y villana mentira te dará la paz.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(de Fuera del tiempo)
UN CUERPO muerto es una flor sin vida.
Mamá siempre sabía de esas cosas,
del paso de lo sólido a la esencia.
La muerte es abonar tierra marchita.
Papá partía nueces y escondía los ojos
por no mostrar la pena, la impotencia,
la desesperación.
El latigazo de la lástima.
Mamá sabía de muertos y de muerte.
Y cantaba ante la tumba de la abuela,
esparciendo los pétalos y ahuyentando
moscas y chicharras.
Y de pronto sonreía y hasta olía a jazmín.
Yo me echaba en la tumba,
midiéndome por ver cuánto había de crecer
para estar a la altura de la muerte.
xxxxxxxxxxxxxx(de Despiece de la infancia)
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – FRUTOS SORIANO
FRUTOS SORIANO (Albacete, 1960) es miembro del Grupo Poético La Confitería y Presidente de la Asociación Gente del haiku en Albacete. Entre otros ha publicado Gárgolas. Poesía reunida 1982-1992 (Diputación Provincial de Albacete, 1997), Willbook: historia de un lum (2000), la colección de artículos ¡Vuelve, Shane» (La siesta del lobo, 2003) y la miscelánea El deshielo en Cicely (Uno Editorial, 2012). En el ámbito del haiku y el tanka ha editado Haikus del parque, junto a Ángel Aguilar (Librería Popular, 2002), Diarios de un holgazán (La Veleta, 2006) y Un viejo estanque: antología de haiku contemporáneo en español, junto a Susana Benet (La Veleta, 2014).
POÉTICA
Elegir unas palabras y desechar otras, combi-
narlas entre sí de la forma que resulte más ade-
cuada a lo que queremos decir, abiertos cada
instante al milagro de que esas palabras escogi-
das adquieran brillo y fuerza y parezcan vida o,
quizá, más vida que la vida. Se nos ha concedi-
do el don de la palabra, pero no gratuitamen-
te. Hay que entregarse día a día, vaciarse uno
en el idioma. Sin ambición personal, pero con
perseverancia. Que la inspiración te encuentre
trabajando, dijo Picasso.
A VECES se quisiera émulo de Rimbaud
para abandonar a los suyos sin tormento
para huir sin pesadumbre del Estado y las finanzas
quisiera calzarse rimbaudianas botas heridas
y callejear por la noche ebria
rumbo a la Osa Mayor
y luego sentado en el corazón familiar de los armarios
cifrar toda la niebla, crispación y lejanía
de la febril soledad de gárgola que le habita
SI FILMASEN una película con mi vida
no iría a verla
«Perfecta noche de luna
estropeada
por disputas familiares»
diría Kerouac el vagabundo
ah dónde un tren que me lleve lejos de mí
lejos de este
mí de acera y alcancía
lejos de éste
a otro que me espera
prendido a las estrellas que tiemblan
sobre la playa universal
a otro que en la noche y en su piel
está sintiendo
la redondez de la tierra
a ése que amado por los astros
para pasear juntos ebrios solos
hasta los muelles del alba
está
esperándome
Si filmasen una película con mi vida
no iría a verla
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(de Gárgolas)
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – ÁNGEL ANTONIO HERRERA
ÁNGEL ANTONIO HERRERA nace en Albacete, en 1965. Reside y trabaja en Madrid. Es autor de los poemarios El demonio de la analogía (1984-86), En palacios de la culpa (1986-88), Te debo el olvido (1997-98), Donde las diablas bailan boleros (2000-2002), Los motivos del salvaje (2007-2010) y El piano del pirómano (2013), Premio Internacional de Poesía Barcarola. Dos antologías reúnen su obra poética: El sur del solitario (1984-2000) y Arte de lejanías (1984-2006). Paralelamente ha publicado libros de diverso género, de la biografía al ensayo o la crónica, como Mujeres, mujeres, Esto no es Hollywood, Francisco Umbral, Cartas de ajuste o Alta suciedad, además de la novela Cuando fui Claudia. Lleva treinta años dedicado profesionalmente al periodismo. Es tertuliano de RNE, y del programa «Espejo público» de Antena3 TV, y columnista del diario ABC y su web.
POETICA
La desdicha que me apague ya escogió su noche.
Heme aquí, sin embargo, contrario al duelo,
bajo luna de caníbal, donde el halcón de mi herida.
Son míos los motivos del salvaje.
Al salvado lunes dicto en pie mi urgente espejo,
y gasto en sílaba la sangre todavía ligera,
entre el difunto que daré, tarde o temprano,
y el prófugo de éste, cuya frontera es ninguna.
Heme así, de nuevo, demorando qué tragedia,
o qué redada de adioses, antes de la última tragedia.
Como si no supiese que en todo lo escrito
tendré una mitad de primavera y otra mitad de espanto.
Como si en verdad hubiera olvidado
que va en el decir mi dolor, y va mi consuelo.
NO QUIERO otro oficio que éste de acompañar al corazón por male-
xxxxxcones de ocaso. Tampoco frecuentaré otro mérito que éste de
xxxxxsentarme con el olvido frente a sagrados mares de amantes.
Las mulatas más bellas del verano llevan en sus bolsos flores lívidas
xxxxxy direcciones que no existen.
Estar triste aquí, a la hora sin furia del atardecer, es un modo de
xxxxxpagar el silencio a los pianistas o mirar a solas el horizonte en
xxxxxel borde de la copa helada de un daikiri.
El sol fusila cada lunes a un nostálgico.
Las piscinas desiertas transparentan a veces los azules del alma.
Los negros que reman al alba son soberbios como espadas.
Memoria en lo alto, tan madrastra, contesta o muere al fin, a cambio
xxxxxde qué o bajo qué mansa monarquía, sería yo para siempre el
xxxxxque fielmente escolta la ola, que no sufre la usura de los afectos
xxxxxni el vértigo de la obediencia.
Mirar al mar es otro modo de nombrarte.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(de Donde las diablas bailan boleros)
DESHIELO
Debiera, al fin, no ser cierto,
que no hay otro rey que el invierno en nuestro mapa.
Tanto hemos fatigado la búsqueda, y tan sin premio,
que ya debiera ser clara causa de otras vidas
el conducirse por nosotros bajo salvaje astronomía,
y el darse a normas de huracanes,
y el igualar con lujurias la nostalgia,
y el no lidiar luna distinta al luto,
y el cantar para nadie el crudo vino de los vencidos.
Tanto soñamos, por existir en el exceso,
que debiera no ser cierto, siquiera por un día,
que pertenecemos, como el mar, a la intemperie,
que quien ensaya un afán promueve un epitafio,
que quien tiene el amor tiene también su quemadura.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(de Los motivos del salvaje)
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – VALENTÍN CARCELÉN
VALENTÍN CARCELÉN (Madrigueras -Alabacete-, 1964), es Licenciado en Filología Anglogermánica. Finalizó estudios en la Universidad de Sheffield y es Profesor de Educación Secundaria y Profesor Asociado de la Facultad de Educación de Albacete, UCLM. Ha publicado los poemarios La pradera asf. (Ediciones de la Diputación de Albacete, 1993), Cámara oscura (Ediciones de la Diputación de Albacete, 2000), Diario ausente (El toro de barro, Cuenca, 2004) e Hilo de hormigas (Biblioteca Añil Literaria, Almud, 2010). Aparece en las antologías Poetas de la Confitería (Ediciones de la UCLM, 1999), Mar interior (JCCM, 2002); Alfileres (4 Estaciones, Lucena, 2004) y Un viejo estanque (La Veleta, Granada, 2014). Como traductor ha publicado Poemas sueltos, 1960-84, de Philip Larkin (Ediciones de la Diputación de Albacete, 1995), Penúltima poesía británica (Revista Barcarola, nº 50, junio 1996) y Londres, de Samuel Johnson (El sur, 2004). Gestiona los blogs Días diversos y Apreciaciones.
UNA FÁBULA (POÉTICA)
El editor se queja seriamente de que la poesía
le hace perder dinero. El distribuidor confunde
a Neruda con Cernuda. En la librería es impo-
sible encontrar algo de Ted Hughes. El editor
duda de la calidad de ese joven poeta a quien
nadie conoce y pospone indefinidamente su
publicación. El crítico subraya una vez más la
calidad de aquel académico desaparecido hace
más de cuatro décadas. El distribuidor asegu-
ra no haber oído nunca de Claudio Rodríguez.
La bibliotecaria insiste en el poco interés que
suscitan los poetas clásicos frente a las novelas
de temporada. Los miembros del jurado saben,
antes de reunirse para deliberar, qué autor,
qué libro resultará premiado. El crítico reseña
elogiosamente el poemario premiado. El joven
poeta se cree inmortal releyendo a Borges y
descubriendo lo infinito en un haiku oriental.
La profesora de literatura naufraga en el mar
de la desesperación al pretender que sus alum-
nos aprecien a Garcilaso. El lector busca cons-
tante e infructuosamente el poema perfecto.
El poeta continúa abstraído, angustiado, en la
búsqueda de ese adjetivo de tres sílabas que
encaje en el verso que le falta para rematar un
poema de amor.
6 DE AGOSTO DE 1.998. JUEVES
Bajo el calidoscópico panal
del tragaluz, escuchaba el largo aliento
de Chet Baker en Moon Love,
Russ Freeman al piano.
Tocan el timbre, y la llamada encaja
como un mosaico en el lento final.
Mi madre. Desde hace ya algunos años
no es tanto mi madre como la abuela
de mis hijas. A ellas viene a ver.
Les trae chucherías
y aguanta con paciencia sus desprecios.
No la recuerdo hacer eso conmigo.
A mí me dice que apague esa música.
Ese tostón, la llama.
Y vuelve con sus nietas.
Las besa, las embauca
y acaba llevándoselas.
Adiós. Así se titula también
el último tema del compacto.
xxxxxxxxxxxxxxxx(de Diario ausente)
POEMA
Esto que me sucede es un poema,
poema intrascendente
que tú no leerás nunca.
Tú vas junto a mí, cruzas el semáforo,
doblas la misma esquina
que yo y te pierdes en la cola
que espera un autobús hacia el silencio;
otras veces me ves en el mercado,
compramos casi el mismo medio kilo de fruta,
compartimos la barra en el café
y otra vez te despistas mientras pago.
Ayer, sin ir más lejos,
me sonreías en la sala
de espera del dentista.
Pero tú y yo, que tanto nos vemos,
sabemos que tú nunca leerás este poema,
este poema tuyo que me sucede a mí.
UNA METAFÍSICA DEL UNIVERSO
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLas ventanas se han estremecido, elaborando
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxuna metafísica del universo. Vidrios han caído.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUn enfermo lanza su queja.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCésar Vallejo.
Los hijos tienen que saber la luna,
Y tienen que saber
Dónde la leña y cuándo las espigas,
La verdad del otoño, la causa de la nieve.
Pero también que el don de la palabra
Trasciende a la razón de la existencia,
Y es anterior y posterior a todos
Los hechos naturales y sobrenaturales.
Los hijos tienen que aprender
A cumplir años ellos solos,
Y a descreer de lo que a veces
Les contamos para que sean
Sólo nuestros, y nunca de su tiempo;
Aprender a dudar, al menos,
De la mano de dios,
De que es incierto el cuerpo, y temporal.
Los hijos tienen que entender el miedo,
La lejanía, el soplo del amor
Y sus heridas, que no cicatrizan,
La cosmética azul de las estrellas,
Que para nada sirve
Si no se canta junto a los demás;
Entender a solas el ritmo
Cardíaco de quien nos ama.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(inéditos)
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – LUCÍA PLAZA DÍAZ
LUCÍA PLAZA DÍAZ (Albacete) es Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad de Castilla-La Mancha, e Ingeniero Superior de Montes por la Universidad de Córdoba. En 2007 publicó el libro Piso piloto (Premio Ángel Urrutia Iturbe, Navarra) y en 2015, Lonely Planet (Fractal Poesía). En 2008 fue galardonada con el Premio de Poesía Jóvenes Artistas de Castilla-La Mancha. Una selección de sus poemas ha aparecido en la antología Inmaduros 26 (JCCM). En 2009 fue seleccionada para participar en «La Voz + Joven» en La Casa Encendida (Obra Social Caja Madrid, Madrid) y, en 2010, ganó el Premio Barcarola en la modalidad de cuento. Desde 2011 forma parte del equipo organizador de Fractal Poesía. Ha asistido a distintos talleres y cursos literarios con Pablo García Casado (Córdoba) y Manuel Rivas (Universidad Menéndez Pelayo, Santander). Ha colaborado en La rosa profunda, El problema de Yorick o Barcarola y participado en las muestras literarias Un paseo en verso (Ed. Pasos en la azotea, México), Bar Sobia (La Bella Varsovia, Córdoba) e Incomunicación (I Festival Europeo de la Creación Joven: EUTOPÍA 2006, Córdoba).
PARA UNA POÉTICA
«El poeta que estuviera satisfecho del mundo
en que vive no sería poeta.»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxGiovanni Papini
«Un poeta es un mundo encerrado en un hom
bre.»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVíctor Hugo
EL SÍNDROME DE D. QUIJOTE
Señor
xxxxxxTú sabes
Que la inspiración pernocta en las azoteas pero también
Está construyendo un nido sobre la cúpula alumínica de mi sombrero
Y debajo hierve
El paladar de todo lo que no logro olvidar
Y algunos sueños febriles que me tejen las arañas
Aún veo a los gigantes Señor
Pero ahora son esbeltos y me amenazan con tres brazos
Con tez de aleación metálica «Made in Taiwan»
Y sístole-diástole ecológicas
Cruzaron la frontera como silentes piezas de puzzle
Para torturarme
xxxxxxxxxxxxxxxCómplices del viento
A veces los miro
A través de un calidoscopio de lucidez que los desdibuja
Pero sé que están ahí
En el horizonte siento girar
Sus huellas dactilares dentro de mis ojos
No soy un hombre estándar Señor
Contemplo mi triste figura sobre un espejo saturado de tierra
Donde sólo brillan
Las hidrocarburadas estelas de los pilotos rojos y azules
Que quiebran la barrera del sonido en plena noche
Ellas se enredan
En mi lanza inmortal que apuntala las estrellas
Señor
xxxxxxSólo Tú conoces
Mi lengua tatuada de jotas
Mi nostalgia que no ha hecho más que florecer
Y que se extiende
xxxxxxxxxxxxxxxxAmarilla
CRBD
Paseas esta ciudad que perdiste
Con los ojos plagados de memoria
Palpando los edificios de antaño
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLos rostros amigos
Que se perdieron devorados por las arenas del tiempo
Respiras este aire como un tesoro
Como las últimas moléculas de un cosmos extinguido
Sintiéndote extraño
xxxxxxxxxxxxxxxxxxForastero
En ese decorado que fue luz de muchas vidas
Te sientes sombrío como Pessoa
Recorriendo una Lisboa que ya no existe
Perdedor en vida
—Como Kavafis—
Ansiando el camino y no la vuelta
Paseas esta ciudad que no es la misma
Que te da la espalda
Que no te recuerda
Andas sobre tus gestos, sobre tus pasos
Sobre unas sombras que son tus huellas
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(inéditos)
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – MIGUEL ÚBEDA
MIGUEL ÚBEDA (Albacete, 1978) ejerce de profesor de enseñanza secundaria en Madrid. Publica en revistas como Barcarola, Ayvelar, La siesta del lobo y Cultural Albacete. Aparece en las antologías Generación fanzine. Poetas de Albacete para el siglo XXI de Arturo Tendero (Albacete, 2001), y en Inmaduros 26. Jóvenes poetas de Castilla-La Mancha, de Jesús Maroto (Toledo, 2007). Ha sido galardonado varias veces en el Certamen de Jóvenes Artistas de Castilla-La Mancha.
POÉTICA
La poesía siempre se encuentra en los márge-
nes, pertenece a la frontera, a la tierra de na-
die que está entre el mundo y el conocimiento.
Desde esa tierra sin nombre, desde ese lugar
apartado miro adentro y observo claros los lí-
mites difusos de las cosas, el terreno inseguro,
mi propia sombra oblicua sobre la tierra. Y en-
tonces quiero imaginar que lo comprendo todo.
DE ALGÚN MODO lo sientes compartiendo
un aire y un aliento semejantes.
Es la presencia próxima que intuyes
y con el vaho se forma del invierno
en las profundidades de la casa,
o en los días calurosos del verano
en el aire translúcido y doliente.
Lo notas tras tus pasos en la calle,
indefenso en la noche solitaria,
observando tu nuca, fríamente.
Bastantes madrugadas te despiertas
y contemplas su rostro; en el sueño
reconoces sus gestos, se aparece,
te habla como el amigo o el hermano
que sabe dónde vives, qué amistades
te frecuentan, a qué sitio te lleva
la sumisa costumbre del trabajo.
Le temes. No te enfrentas: es extraño
el descubrir después de tanto tiempo
tu propia cobardía, siempre nueva;
de la mano o la boca salvadoras
en tu temor esperas el beso o el abrazo
y en tu torpeza ciega corres
y buscas donde puedas refugiarte.
Tienes miedo a mirarte en el espejo
y que esté allí esperando el enemigo.
LA SOLEDAD DE AQUILES
Se ha calmado por fin
el mar embravecido. Un muchacho
termina su copa mientras espera.
Solo se encuentra entre los compañeros
porque le acecha la memoria
del amor que ha perdido: no le encanta
el bello poema del aedo, ni la mansa
lluvia de las estrellas sobre el mundo.
El odio que él creía
extinguido no desaparece. Ha dado muerte
a fieros enemigos, ha postrado
ante sus pies a los reyes de la tierra
con sus vanos presentes de oro y bronce.
Cautivo de los labios más hermosos,
ha escrito su nombre en las estelas
rotundas de los astros. Ha conocido
la furia ilimitada de unos músculos
embebidos de sangre, la gloriosa
victoria del amor y el exterminio.
Pero su pecho no descansa: lucha
contra el mejor guerrero que haya dado
la luz del sol a los hombres.
Sabe que es hermoso
arder y consumirse entre las llamas
voraces e implacables de la vida;
que sobre todo aquel que huye
y vive con la urgencia de la presa
el amor tiende un velo delicado.
Será suya la gloria
del tiempo venidero y de los hombres
que ansíen una fama indestructible,
mas, no sabe por qué, aún le estremecen
la palabra del viento en la breña
del río, la frescura helada de la fuente
en la brasa de agosto, un cuerpo joven
y desnudo que despedazará la muerte.
EL PELIGRO Y EL SUEÑO – MATÍAS MIGUEL CLEMENTE GABALDÓN
MATÍAS MIGUEL CLEMENTE GABALDÓN (Albacete, 1978) es Licenciado en Filología Hispánica. En el año 2003 recibe el Premio Nacional de Poesía Joven Radio3 de RNE por Lo que queda (DVD Ediciones). Resulta ganador del Premio de narrativa y de poesía del Certamen Jóvenes Artistas de Castilla-La Mancha en 2003 y 2004 respectivamente. En 2207 publica el libro Los Límites (La Garúa) y en 2015 Dreno (La Bella Varsovia). Ha participado en las antologías 33 de Radio3 (Calamar ediciones), Inmaduros (Junta de Comunidades CLM), Que la fuerza te acompañe (El Gaviero), Serial (El Gaviero) y El llano en llamas (Fractal Poesía). Ha realizado diversos talleres poéticos en el ámbito del festival Vivir del verso, en Albacete y Guadalajara. Dirigió el programa de radio La mano del teñidor en Onda Cero Ciudad Real. Es coordinador del Festival Fractal Poesía de Albacete. Sus poemas han sido traducidos al francés y al italiano para diversas publicaciones. En la actualidad es profesor de Lengua y Literatura en Turín, Italia. En el blog degradantetren.blogspot.com se pueden seguir sus trabajos en el ámbito de la poesía y la fotografía.
POÉTICA
Entiendo la poesía como un acto de riesgo a tra-
vés del cual nos asomamos a un abismo. Viene
precedido por una firme decisión de coger el
camino de la libertad emocional. Es, por tan-
to, un abismo emocional que nos arrastra ha-
cia nuestras cavidades, tal y como le sucedía
a Juan Ramón, del que Rubén Darío dijo que
iba por dentro. En otras ocasiones, sin embar-
go, la fuerza de esa licencia nos expande como
si de una explosión molecular se tratara. Al fi-
nal, de una manera o de otra, se produce con
la palabra poética una repetición infinitesimal
que nos pone en comunión con el resto de se-
res humanos, una explosión silenciosa desde el
aullido íntimo, expansión del espacio sonoro de
nuestra alma, al modo en que lo hacía el joven
Ungaretti. Entiendo la poesía como la búsque-
da del espacio íntimo y de su forma, como un
Saint John Perse, y como la búsqueda del latido
común, al modo de Machado, esto es, como
una indagación en la expresión de lo íntimo uni-
versal.
DESNUDO
xxxxxxxxxxquedo
xxxxxxxxxxxxxxxxroto
coleteando como pez de milagro
vacío como un mito
sin dogmas
ante la prohibición de arrodillarme
y clamar aliento
o madera
o puntas para clavarme en las manos
todas las muertes
que nos hemos comido
como hombres malheridos
en la guerra
harto de pintarme cruces
tirado
con todos los pecados
y las botas puestas
me reconocen entonces los forenses
los cardenales morados
el parte de guerra y confesión
la política lo social
un mendigo que me vio romper dioses
con un hacha
tú que volviste al mundo
sin mirar atrás
con el rastro con el amor
con todo lo que queda
arriepéntete al menos
de haberme dado cuerdas
xxxxxxxxxxxxxxxxxx(de Lo que queda)
LÍNEA
qué difícil asumir la barrera de lo perceptible
de lo que es palpable
no tener una propuesta digna con la que buscar asamblea
detrás de la línea
qué difícil darse cuenta del límite que hay en la piel
ver con los ojos en la espalda
cómo se pudren atrás los colores cuando llevan ya
mucho tiempo así jugando con el aire
cómo la ingrata marea que es el aire
deja los pulmones con una agridulce sensación de botella cerrada
se va el color sin dejar rastro y molesta el roce del aliento
—entonces— como soplar cristales en un ojo
qué difícil acertar en los puntos del cuerpo
mirad si no las líneas de mi mano seguid la línea cálida
probad con una
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(de Los Límites)