Archivo

Archive for mayo 2013

ESTE FIN DE SEMANA: CHAPAS POÉTICAS

Este fin de semana, en el III Mercado de Artesanía, instalado en el Cuartel de Artillería de la ciudad de Murcia, Cristina Morano pondrá a la venta la segunda edición (!) de sus chapas poéticas.

III Mercado de Artesanía

 

El proyecto de Cristina lleva por nombre ‘Versos prendidos’ y éste es el texto que ha escrito para describirlo:

Versos prendidos

 

«Tú y yo tenemos un problema. A ti te gusta vestir de negro, hasta las gafas de pasta son negras, pero de vez en cuando, en la solapa, en los cordones de las zapas, agradeces un punto de color. Está muy bien llevar camisetas de grupos y logos de marcas globales en el bolso, lo que pasa es que llegado un tiempo te vas cansando. Tanta marca y tanto anuncio ¿acaso te pagan? No sabes bien cómo decirlo, pero de un tiempo a esta parte no sabes qué ponerte. Sobre todo cuando miras las páginas de economía y ves los beneficios de los bancos, luego te enteras de que los ricos cotizan en paraísos fiscales y bueno… que te dan ganas de hacer estallar algo. Así que ahí estás, mirándote al espejo con unos vaqueros y… y no sabes qué más.
Mi problema es distinto, pero no te creas, es tan difícil como el tuyo. Ya nadie lee libros y de poesía ni te cuento. La mayoría de los poetas se han tenido que meter a profesores o a camareras. Sí, los poetas, ésos que escriben cosas que luego los grupos indie recitan mezcladas con tus canciones favoritas. Sí, esos. Ya no sabemos cómo publicar*.
Así que estaba yo un día mirándome al espejo, sin saber tampoco qué ponerme, con unos vaqueros y un poema donde se dice que todos algún día vamos a ser imprescindibles**. Y pensé qué chulo sería ponerse este verso en una chapa para adornar el bolso o la solapa de mi chaqueta (porque ese día hacía frío y yo al final, tuve que ponerme una chaqueta).
Míralos, están aquí estos versos que puedes prender en tu ropa como un secreto o un talismán o regalar a quien más quieras. Llévalos con orgullo en tu solapa y recuerda los nombres de los que los escribieron, porque no fueron dados fácilmente, sino que estallaban en las manos del Poeta como ese arma que, esta vez sí, puedes usar contra el sistema. Cualquiera que sea tu sistema.»

 

*A la vez que se venden las chapas, en mi muro de Facebook, voy subiendo curricula, fotos, y un par de poemas completos de cada autor.
**Referencia a un verso del poeta José Óscar López.

 

 

Pues eso, que quedan invitados a verla/s. Ah, y háganse un favor: compren versos para vestir.

 

HOY ES EL DÍA ‘JOSÉ ALCARAZ’

Que ¿por qué hoy es el día ‘José Alcaraz’? Pues porque nuestro compadre presenta hoy en Madrid su tercer libro, ‘Edición anotada de la tristeza’, que se alzó hace unas semanas con el Premio de Poesía Joven RNE. Y como suelo hacer con los amigos, le pedí que me mandara unos cuantos poemas del libro y de la selección que me envió aquí dejo dos excelente poemas.

José: ¡¡¡¡Felicidades!!!!

 

José Alcaraz 'Edición anotada de la tristeza'

 

 

De niños hacemos
muchas preguntas.
Después no tantas.
Y cada vez menos.
Hasta hacernos solo una,
quiero decir,
convertirnos en una,
y retórica además.

 

 

Quieren ponernos
una venda en los ojos
y no saben que es la cinta
que vamos a cortar
en la inauguración
de una nueva mirada.

 

RECITALES, RECITALES, RECITALES…

En la última semana hemos tenido la suerte de asistir a dos maravillosos recitales (que ya he anunciado aquí).

El primero fue el jueves pasado; el recital que Manuel Torres y José Óscar López ofrecieron para clausurar el ciclo ‘Desdoblando’ fue una maravillosa comprobación de que los versos de José Óscar son ya unos clásicos en la poesía de esta región y de que Manuel Torres ya forma parte de una generación que está dejando vieja a la anterior y que pide a gritos su lugar.

Aquí tienen algunas de las fotos de la lectura de Manuel Torres y José Óscar López.

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

7

 

8

 

Y cuando tras el recital les pedí a cada uno de los dos que me enviaran un poema de los que leyeron para que pudiera enseñárselos a ustedes, éstos fueron los que me mandaron:

 

MANUEL TORRES

 

EL INVIERNO EN LISBOA

De Lisboa recuerdo una ventana abierta
y la lluvia volteándose a travésde la cortina,
los muros hoscos de un hostal
donde los cuartos adyacentes
eran voces que se desmoronaban
como las cerraduras de una cárcel o la lluvia.
No recuerdo las cuestas que se ven en las fotografías,
ni esa niebla que parece perseguir
a los que habitan por sus calles
lo mismo que una llama de otro tiempo,
la triste ambigüedad de un mismo lado.
Sí que llegaba hacia la cama
el vago olor a hierba del tejado
que –pensaba- debían derramarse
a los cafés, el ruido o el olor
de la cerilla que asociaba
a la madera del tranvía.
Pero era una madera sumergida,
sorbos lentos de café
que atragantaban la ciudad
y que poco asemejaba con la idea dolorosa
que habíamos robado ingenuamente
de películas y libros.

Tú pensabas, ausente, en tus mujeres,
en la lenta armonía de tu tarde,
recordabas, tal vez, la carretera
precedente lo mismo que árboles azules,
la misma llave oculta;
poco a poco, el barrio alto
confiándose a la noche
-los cigarros que temblaban a tus manos
igual que el puente rojo de Lisboa,
el camping gas temblando en el balcón-,
te convencías de que la calle era
Lisboa.

 

 

JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ

NANA DEL NIÑO QUE INVENTA SU NANA

Yo fui el hombre que exigió
las bragas de Catalina de Austria
porque perdió sus calzoncillos en Belgrado.

Hizo tanto frío, aquel invierno,
que los campos de arroz
los cubrían con mantas.
¡Qué noches delirantes
corriendo por valles peludos,
para llegar a tiempo al vals
en el castillo del monarca del arroz
y de las golosinas!

Ositos de peluche hacen la recepción,
anuncian a los invitados, ¡tan solemnes!
¡Una fiesta fantástica, Su Majestad!
¡Como un cuento infantil que no termina,
como un invierno interminable
para la noche de los cuentos y de las chimeneas!
Una noche muy agradable, desde luego.

Estuve en el país donde tapaban
las montañas con mantas
para que durmiesen en paz,
¿puedes creerlo?,
voy a decirle a Catalina
cuando por fin la encuentre.

Ardí como las teas en las noches románticas
de estudiantes borrachos y perdidos
en los libros de Kant.
Pronto será Sissí la emperatriz
de nuestra amada Jena.
Me condecorará como El niño Que Nunca Duerme,
aunque debiera hacerlo, va a decirme,
¡si ya la estoy oyendo!

Yo soy la luz que no deja dormir
a los niños de los cuentos de hadas,
el guisante de la filosofía
(popular),
y digo palabras que suenan mal
porque estoy aburrido:
Caca, culo,
bragas y calzoncillos.
Reyes, política, política.
No sé lo que me digo,
he sido un niño malo
y el adulto que soy va a castigarme
quitándome la tinta y el papel
para que no termine este poema
y me vaya a la cama sin cenar,
para que sueñe con dragones y princesas,
con todo lo que yo
quiera, pero sin molestar.

Pero persiste mi ebriedad.
Yo quiero levantarme.
Yo quiero buscar algo, lo que sea:
unas bragas para mi dama,
mis bravos calzoncillos
y una armadura reluciente
para marchar en busca de aventuras,
para buscar aquel cuento que no me cuentan hace tiempo,
no me lo cuentan de la forma en que me gusta,

dije, augusto. Proclamé.
Y vino Catalina de Austria para darme
una rosa, la rosa
de la delicadeza y la imaginación,
la rosa de las casas
reales de una Europa imaginaria
y sonreí. Mamá
suspiró con alivio.
Al fin iba a dormirme.

 

 

 

 

Y el lunes, en la presentación en Murcia de su nuevo libro, disfruté como los niños, me dejé llevar por sus versos, por su música y por su puesta en escena, porque Pepe Ramos es uno de esos poetas que si no existiera habría que inventarlo.

Y aquí tienen algunas fotos del evento.

 

Pepe Ramos 1

 

Pepe Ramos 2

 

Pepe Ramos 3

 

Pepe Ramos 4

 

Y aquí tienen, por supuesto, algunas de las ‘Evasivas‘ (la parte final del libro) de Pepe Ramos.

 

Escribir poesía en este país es esperar el juicio final en un karaoke.

 

 

 

El rasgo diferenciador más notable de la perfopoesía es la cara de fanáticos religiosos que ponen los poetas en los recitales.

 

 

 

Prepotencias globales: en inglés yo se escribe en mayúsculas.

 

 

 

Cuando un político no representa al pueblo solo representa un problema.

 

 

 

Nos hablan de la otra mejilla los que reparten las hostias.

 

 

 

El que no hunde sus pies en el barro seguramente es porque esté pisando a alguien.

 

 

 

He notado cierta propensión al exhibicionismo en las chicas que se apellidan .jpg.

 

 

 

Si quieres verte por dentro abre la nevera.

 

 

 

A veces tengo pensamientos tan tontos como este.

 

LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (IX)

Han llegado dos libros nuevos a mi biblioteca y han sido dos regalos. Uno de ellos me lo esperaba, porque me dijo que me facilitaría un ejemplar (es que el libro está editado en Mexico), pero el otro ha sido una auténtica sorpresa. Y digo que ha sido una sorpresa porque al poeta en cuestión sólo lo había visto una vez: en Madrid, cuando Cris y yo participamos en la presentación de la antología ‘Esto no rima’ de la editorial Origami, donde compartimos páginas con él.

Y es que ayer, ya lo saben, llevo unos cuanto días a martillo, Pepe Ramos leía por primera vez en Murcia. Les cuento: hace unos meses me enteré por su facebook que una editorial mejicana, Tedium Vitae, había sacado una antología de poetas españoles entre los que se encuentra Pepe Ramos, además de Karmelo Iribarren, Javier Cánaves, Rafael Fombellida, Pablo García Casado, Michel Gaztambide, Raquel Lanseros, Itziar Mínguez, Javier Salvago y Arturo Tendero, y Pepe me dijo que me facilitaría un ejemplar; pero es que además me regaló el último libro que ha publicado (el libro del que les hablaba ayer y que publicó la grandiosa editorial Huacanamo) y creo que la mejor forma de darle las gracias es hacerlo públicamente.

 

'Diez de diez' + 'La ansiedad del escapista'

 

Y aquí tienen dos poemas de ‘La ansiedad del escapista’

 

TEXTO PARA CORONA FÚNEBRE

Me gusta cuando callas
pero esto ya es excesivo.

 

 

 

TANGA

ni tu reputación ni yo estuvimos nunca tan pendientes de un hilo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxnadie se dio cuenta
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxdel bulto
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxpero
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxno
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxsi
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

 

 

 

Y en cuanto al libro ‘Diez de diez’, aquí tienen el final del prólogo, escrito por Sergio Ortiz, hablando de la gestación de la antología: «El origen de este proyecto se remonta a una de las primeras ediciones de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a la que acuden cada año centenares de editoriales españolas. En aquella ocasión tuve la fortuna de conocer en el stand de la editorial Renacimiento (…) a varios de los poetas aquí publicados. Conocí también en esa ocasión una poesía que me cautivó por ser, a un tiempo, íntima y universal.
Aquel fue probablemente el momento en el que empezó a gestarse este libro, que solo pudo ser completado gracias a la colaboración de Karmelo iribarren, quien nos permitió entrar en comunicación con los poetas aquí publicados y de ese modo invitarlos a colaborar en este proyecto.»

Y aquí tienen algunos de los poemas del libro, esos poemas de los que uno se enamora desde la primera lectura.

 

KARMELO IRIBARREN

LOS PARAGUAS, LOS TAXIS

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPara Xabier Etxart

Acabo de tirarlo,

35 minutos bajo la tormenta
–esperando un maldito
taxi–
han podido con él.

Pero cómo se ha portado.

Esa es la diferencia:
los taxis son como ciertos amigos,
nunca están cuando más los necesitas.

Los paraguas, en cambio, mueren por ti.

 

 

 

JAVIER CÁNAVES

NI LOS MÁS RENOMBRADOS

No se trata de un vómito,
aunque a veces produzca
ganas de vomitar.

No es una confesión,
pues la sinceridad
no tiene sitio aquí.

No es cuestión de crear
mundos nuevos. Con este
estamos bien servidos.

No consiste en juntar
bellas palabras huecas,
que ya no somos críos.

No te puedo ofrecer
una definición
exacta y convincente.

No debes preocuparte.
Ni los más renombrados
se pusieron de acuerdo.

 

 

 

MICHEL GAZTAMBIDE

REVELACIÓN

¿La vida?

Detrás, el voraz incendio.
Delante, un profundo
mar.

Y no sabes nadar.

 

 

 

ITZIAR MÍNGUEZ

00:05

Me desvela el ruido celestial
Del camión de la basura

Qué certera metáfora de la vida
El enorme lobo de metal
Quijote de ciudad
Aullando a la luna

Mientras
Dormimos los hombres
O mordemos la almohada
O mojamos las sábanas
Despojados de lo que sobra
Con tanta falta de algo
Que no sabemos qué es

Recuerdo entonces
Que hace tres días que no bajo la basura
Tal vez
Por falta de autoridad moral
O porque tampoco sé
Qué hacer conmigo

 

LA ANSIEDAD DEL ESCAPISTA

Pues sí, después de estar estos últimos días presentándoles algunos poemas de Pepe Ramos, hoy es el día. Esta noche tendremos el placer de disfrutar de la presentación del nuevo libro de Pepe Ramos, ‘La ansiedad del escapista’, publicado por la editorial Huacanamo. Le pedí al autor un par de poemas del libro para dejarlos aquí como reclamo para la lectura de esta noche y éstos han sido los dos que me ha enviado para invitarles a ustedes a que vayan a verlo. Disfrútenlos.

 

Pepe Ramos 'La ansiedad del escapista'

 

ONÍRICAN EXPRESS

Tengo un sueño recurrente, un sueño profundamente arraigado en el consumismo:

Sueño cada noche que despierto en un centro comercial diferente pero a la vez idéntico a sus semejantes. Sueño que empujo carritos que levitan sobre la niebla, con mostradores atendidos por ángeles, expositores que ofrecen mercancías de colores nunca vistos antes. Sueño que compro —y si el sueño es muy vívido incluso hurto— kimonos azules, huevos de animales mitológicos, paracaídas… objetos que solo tienen valor para seguidores de Freud o Lacan, objetos inútiles en la vigilia.

A veces me despierto y acudo a comprar a centros comerciales que parecen diferentes pero son idénticos a sus semejantes. Empujo carritos con artrosis entre mostradores atendidos por súcubos y expositores de mercancías de colores inasibles para la retina. Inevitablemente compro —porque despierto temo robar— trajes azules, huevos en oferta, paraguas, muebles levemente suecos, yogures desnatados, tiritas, fundas para las fundas y somníferos con los que sueño que despierto en un centro comercial diferente pero a la vez idéntico a sus semejantes y empujo carritos que levitan sobre la niebla.

 

 

 

PLEGARIA PARA UNA PIJA

A ti, muestrario de cirugías
posibles y no tanto,
que transmutas
fondos de cohesión
en fondo de armario.

A ti, Vuitton verbenero.

A ti, trajechaqueta.

A ti, secuoya codiciosa
únicamente datable
contando anillos de boda,
consumada inversionista
en apellidos compuestos.

Qué le vas a hacer si tú
naciste en buena familia,
si todo ante ti se vuelve sur,
si eres demócrata por imperativo fiscal,
supremacía sin diplomacia
pero garante a la vez
de las buenas formas,
de la cuenta helvética y el sablazo,
del feng shui para especuladores.

Una de las dos Españas
ahora es tu campo de golf.

Tú que encarnas el imperativo,
tú que meas Chanel a tu pesar
—porque sabemos que meas—,
desciende de tu todotirano,
alza tu mirada altiva
sobre el horizonte recalificado

y mediamelénamela.

 

LA COPA ROTA

Hace un año tuve la suerte de que Karmelo Iribarren –nunca podré agradecérselo lo bastante– me regalara un ejemplar de ‘La copa rota’, el libro que la editorial Línea de fuego le publicó a Pepe Ramos en 1999 (y que, por supuesto, ya es un libro de coleccionista). Y aquí tienen unos cuantos poemas del libro.

 

Pepe Ramos 'La copa rota'

 

UNO Y EL UNIVERSO

A la izquierda
José Ramos García,
veinticuatro años,
ochenta y cuatro kilos
de carácter crítico
y sarcástico.

A la derecha,
la vida.

 

 

 

MEIN KAMP

Vivo detrás
de siete dioptrías
luchando contra
mi caries,
mi caspa,
y mi hábito
ridículo
de escribir poemas
que nunca entenderán
aquellos
que
deberían
entenderlos.

 

 

 

HOY me acuesto contento:
me han explotado vilmente,
me han abollado el coche,
me ha ignorado aquella rubia y
me ha llegado una multa.
Pero he escrito un buen poema.
Un gran poema.
O dos si contamos éste.

 

 

 

EXTRACTO DE LOS ÚLTIMOS MOVIMIENTOS

tú no has leído a baudelaire def leppard sí
que molaban tú también quieres botellín esa
piba estaba contigo hazte un porro el tyson
no tiene ni pa empezar el satriani se sale no
de calimocho tienes papel pásate por aquí
mañana es chachi a mí también me pasa los
rolling son papá dile a éste que si quiere mira
otra vez tu ex tenemos bacardí o cacique si
quieres te acompaño qué le habéis hecho al
chaval no tienes chupa has cenado algo venga
que yo te invito que le dé el aire que se deje
de tonterías y ahora por qué llora el imbécil.

 

 

Ramos, Pepe. La copa rota. Oviedo; Ed. Línea de fuego, 1999.

 

Categorías: Poesía Etiquetas: , ,

AUSENCIAS Y TRÁNSITOS

Lo siguiente que leí de Pepe Ramos, se encontraba en una antología que guardo como oro en paño, la antología ‘Poemas para cruzar el desierto’ de la tristemente desparecida editorial Línea de Fuego. Aquí les dejo algunos de los poemas de Pepe que aparecían en dicha antología en la que también estaban poetas de la talla de Cristina Peri Rossi, Luis Felipe Comendador, Michel Gaztambide, Karmelo Iribarren, José Antonio Martínez Muñoz, Manuel Vilas, David González, Antonio Orihuela, Violeta C. Rangel, Vicente Luis Mora o Pablo García Casado.

 

Pepe Ramos 'Poemas para cruzar el desierto'

 

AUSENCIA DE TI Nº 15

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx«Me acuerdo de ti;
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxme cago en tus muertos…»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRoberto Iniesta

Que se te muera el perro.
Que te deje de hablar la peña
y que tu hermana
vuelva a la secta.
Que te despidan.
Que te escriban puta en el coche,
que tu madre se haga ludópata,
que te fallen los frenos y la píldora,
que tengas resaca siempre
y que no me olvides nunca.

 

 

 

AUSENCIA DE TI Nº 22

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx«Ya no te espero,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxya eché abajo ayer mis puertas,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxlas ventanas bien despiertas
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxal viento y al aguacero,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxa la selva, al sol, al fuego.»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxSilvio Rodríguez

Es sólo una mala racha,
es sólo una mala racha,
repito mi mantra a diario
como un vulgar salvapantallas.
Suenen sirenas de silencio.
Borro tu nombre del victimario.
Sino cruel; ¿a qué has venido?
reza la letra de un tango.
Fumo mucho, bebo demasiado.
Suelto tacos, protesto:
hoy me acuesto ya cansado
de cerrar los ojos y ver tu cara,
de abrirlos y no ver nada.

 

 

 

DE PASO

Cuando vivía junto a la estación
tenía la sensación de estar de paso.

Ahora vivo junto al cementerio.

Y la sensación es la misma.

 

ENTRE LÍNEAS

Luego no digan que no les aviso con tiempo. El lunes que viene, dentro del ciclo ‘Los lunes literarios’ en Zalacaín, tendremos el lujo de escuchar –creo que por primera vez en Murcia– a Pepe Ramos, así que durante los próximos días iré dejando algunas de las perlas de este poeta madrileño.

 

Pepe Ramos en el Jara Carrillo

 

La primera vez que yo supe algo de Pepe Ramos fue leyendo el libro con los textos premiados del certamen Jara Carrillo de 1997 a 1999. Y es que Pepe ganó la XIV edición de dicho certamen con algunos poemas que forman parte de la memoria de un servidor. Aquí tienen dos de los poemas que aparecían en aquella antología.

 

ENCÍCLICA

Dos mil años
chupando del bote.

Eso sí es un milagro.

 

 

Y aquí tienen un poema visual que formaba parte de aquella antología y que lleva por título el de este post.

 

entre líneas

 

LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (VIII)

Petete & la Band 'Rumbanouche'n'roll'

 

Ayer tarde volvía a casa y al pasar por delante del ‘Zalacaín’ vi a Petete, que anoche presentaba su ‘Rumbanouche’n’roll‘ en la gira que lo va a llevar a visitar 23 ciudades en 71 días. Por desgracia no pude quedarme al concierto pero, incluso así, Petete tuvo el detallazo de regalarme el disco que puse nada más llegar a casa y, háganme caso, los pies no pararon de moverse ni un solo momento. La mezcla de estilos es grandiosa, las letras deambulan entre el cinismo, la burla y la corrosión, y las colaboraciones son, sencillamente, un lujo (entre otros, están Íñigo Coppel, Kanka, Manin, Aure Ortega, Dani Fernán, Samuel Vidal, Álvaro Laguna, Patricia Lázaro, Manu Clavijo y un largo etcétera).

Espero que la próxima ocasión sea más propicia para poder verlo. Mientras, aquí tienen cómo suena en directo uno de los temas del disco, ‘Poco pan y demasiado circo‘.

 

 

DESDOBLANDO (última lectura)

Mañana, a las 21:30 h, se clausura el ciclo ‘Desdoblando’, que durante todo el año ha dirigido y coordinado Isabelle García Molina; y el ciclo lo clausuran los poetas José Óscar López y Manuel Torres Nieto, que estarán acompañados en la parte musical de músicos de la Orquesta y Coral de la Universidad de Murcia: David Hernández (flauta), Alberto Gómez (Cello) y José González Pérez (piano).

Y aprovechando la coyuntura, hoy voy a dejar aquí un par de poemas de José Óscar López.

 

José Óscar López

 

PREGUNTAS DE LA AMADA RECIÉN ESTRENADA

Desayunas dulce o salado.
Gustas de avena o lavanda en la ducha.
Cuántos nudos en mi cabellera
desatan los pájaros, cuántos mundos
todavía nos separan de la libertad.
Me dirás palabras hermosas los días grises
o nublados, qué sabes del difícil equilibrio
que rigen las órbitas de los cuerpos celestes,
cuántos centímetros exactamente
quieres de tu polla en mi boca.

Y me amarás entonces mientras vivas.

 

 

 

BREVE HISTORIA DEL ROCK’N’ROLL

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCarolina El rock ha muerto
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxJavier Orrico

El treinta aniversario de la muerte de Lennon
se festeja en los telediarios de medio mundo.
A Harrison lo acuchilla un demente
y Harrison responde OM, oh, bendito Harrison,
cuánto amé tu réplica en dos dimensiones
y colores planos en el Yellow Submarine.

Los niños bien se pretenden Sid Vicious
y por la noche cuelgan sus cadenas
de las mesas camillas de mamá.
Prince graba obras maestras a la espalda del mundo
y el mundo en vías de desarrollo de ve inundado
por nuevas recopilaciones de Jimi Hendrix
o de Sly & The Family Stone.

Jagger jurando junto a Bowie
no llegar nunca a los setenta,
Richards prefiere el reggae y Watts prefiere el jazz.
Patti Smith ya no quiere ver a nadie
y Dylan finge ver a todo el mundo.

Hemos jurado no volver a probar la hierba
ni confundir a Elvis Presley con Tennesse Williams,
pero tú sigues siendo incapaz de discernir
entre Cleopatra y Marianne Faithful.
Nos hacemos viejos, cariño, pienso en secreto
mientras hacemos el amor, y ambos corremos el peligro
de convertirnos, así entrelazados,
como febriles ángeles de cuero, en preciadas
figuras de coleccionista.

 

 

 

López, José Óscar. Agujeros. Murcia; ERM, 2002.

 

CANTIGAS DE MAYO 2013

Pues sí, ya están en marcha las Cantigas de mayo de Ceutí de este año. Y efectivamente, este año, como ya sucedió el año pasado, vuelve a ser muestra nacional; es decir, que no hay certamen ya que no hay posibilidad de conceder ningún premio (cosas de la crisis, qué les voy a contar). Aun así, el cartel que ha organizado Juan Antonio García Cortés es de escándalo. Y entre los músicos que se han ofrecido a llenar Ceutí de música durante dos días está parte de lo más granado de la canción de autor actual tanto a nivel regional como nacional.

Este año, la muestra se llevará a cabo los días 29 y 30 de mayo (miércoles y jueves); y las actuaciones se realizarán en el magnífico auditorio de Ceutí a partir de las 20:30 h (y recuerden: la entrada es libre). Éste es el cartel.

969466_529737807072565_655554470_n

 

Los músicos participantes cada día son:
Miércoles 29:

Margott Vaum

Margott Vaum

 

Pep Mirambell

Pep Mirambell

 

Pedro Pastor

Pedro Pastor

 

Elena Bugedo

Elena Bugedo

 

El niño de la hipoteca

El niño de la hipoteca

 

Filiú

y Filiú.

 

 

Jueves 30:

Cere Vera

Cere Vera

 

Amarela

Amarela

 

Claudio H

Claudio H

 

Jesús Garriga

Jesús Garriga

 

David Moya

David Moya

 

Muerdo

y Muerdo.

 

El cartel lo ha vuelto a realizar, magistralmente, como siempre, Leandro Lamas.

Leandro Lamas Cantigas2013

 

Y las Cantigas de mayo de este año las cerrará, presentando su nuevo disco, ’30 años’, Pedro Guerra, el viernes 31 de mayo, a las 21:30 al precio de 15 euros.

Pedro Guerra '30 años' Ceutí

 

Así que ya saben: invitados quedan. A disfrutar.

 

DE QUÉ ÁRBOL

Otro de los libros que he sacado últimamente de la biblioteca es el segundo libro que publicó Aurora Saura, editado en 1991 por el Secretariado de publicaciones de la universidad de Murcia bajo el título ‘De qué arbol’. El título del libro nace de unos impresionantes versos de Matsuo Basho que dicen: «De qué árbol / no sé / pero qué perfume».

Y aquí les dejo algunos de los poemas del libro.

 

De qué árbol

 

ANTÍTESIS

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxA Juan Manuel

Fotografía en el periódico
y florecer de invierno:
¡Ah, si pudieran de la barbarie
rescatarnos las rosas!

 

 

 

 

ALTEA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx«Esto es la nostalgia…»
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(Rilke)

Todavía en Agosto y ya anticipas
esas tardes tan breves del invierno.
Ya prevés la ciudad y su agitarse,
el engaño del sol, las horas nuevas
que medirán,
tan desconsideradamente,
los relojes.

De tanta luz que hay,
de tanta mar, de tanta compañía,
te obligas otra vez
a la distancia;
lo presente es tan fuerte
que te impone su fuga:
te encuentras otra vez sobre las olas,
sin cobijo, sin nombre,
como si te estuvieras
siempre
despidiendo.

 

 

 

 

PARA VELÁZQUEZ

Hay una larga mesa con vasos y carpetas.
Me pregunto qué hace ahí
el antiguo compañero, enhebrando
sin ganas un discurso
sobre los logros de la política
educativa.
Y el otro no es mejor:
hasta parece que se cree lo que dice
y la voz se le inflama
(¿creerá de verdad convencer a este público,
tan aburrido ya, tan demasiado grande?).
Los demás, en la mesa,
disimulan la envidia por no ser
el que habla.
Todos tenemos al mismo tiempo ganas
de irnos deprisa a casa.

Súbitamente, en la hilera de vasos
obra el sol un milagro
–habrá que agradecerlo a quien,
inadvertido, he dejado enteabierta la cortina,
y también a que nadie tenga sed–:
la luz brilla en el agua,
con esplendor
que sólo lo transparente permite,
y el cristal aparece, si más grosero,
no menos luciente que aquél
de tu pintura.
Consigue tu recuerdo
la reconciliación con la mañana,
que se olviden los gestos y los discursos vanos.

Brindemos, sin bebernos
este deslumbramiento,
por ti y por el aguador,
por la ocasión en que quisiste verlo,
por la tan verdadera copa
que pintaste.

 

 

 

 

NOSTALGIA

No podemos nombrar la primavera china
y por ello ignoramos
que los naranjos allí florecen de otro modo,
que las gentes le ponen al fuego
otra mirada.
No conoces el ritmo,
ni los signos ni el orden para la noche árabe,
y allí no será el mismo
este olor de jazmines.

Sientes que en otras lenguas hay un frío distinto,
otros brillos y sueños,
un tacto diferente:
querrías tú también, como en la Historia antigua,
absorber con la luz de un día
el Don de lenguas;
ahora que la distancia
se te adensa y enturbia,
y crece la nostalgia de todo lo ignorado,
de todos los encuentros
que nunca han de llegar.

 

 

 

 

A BORGES

No más la vida
que una perfecta sucesión de azares,
porque el azar
florece cada día para todos.

Abre tu mano y deja
que decida él de nuevo esta jugada.
Venga el azar, o sea,
esa necesidad en la que no ha pensado nadie.

 

 

 

 

BLAS DE OTERO
In memoriam

He amado el verso recio en que pedías
la paz, ensangrentada, hecha jirones,
y la palabra rota arrebatada.
He visto aquellos versos alumbrados;
tu voz tierna y violenta
sonando como un río,
como el verso de Whitman dilatada.

Y ahora, ángel fiero que fuiste,
y hombre en paz que ya eres, es el tiempo
de desear –tal vez es demasiada confianza–
que no tengamos que andar otra vez
pidiendo a gritos
la paz y la palabra.

 

 

 

 

DEDICADO A JAIME GIL DE BIEDMA

Que la vida podía ponerse por escrito,
mirándola de modo
que ella se diera cuenta
y se dejara descubrir de esa manera,
y que, a pesar de estar tan trastornada,
todo el mundo
pudiera como tal reconocerla;
eso
–y algunas otras cosas
que contaré otro día y también
te agradezco–
eso aprendimos de ti,
padre y hermano
Jaime Gil de Biedma.

 

 

 

Saura, Aurora. De qué árbol. Murcia; Secretariado de publicaciones de la universidad de Murcia, 1991.

 

TRISTEZA EN DOMINGO

Me acabo de enterar de que un amigo, el poeta cubano Alexis Díaz Pimienta, ha sufrido otra de esas lanzadas que arroja la vida a traición y desde aquí quisiera enviarle un abrazo que cruzara el Atlántico.

Y como uno no tiene palabras que sirvan para nada en estas ocasiones, o las que tiene cree que no pueden hacer nada, lo que quiero es dejar aquí uno de sus poemas que creo que describe lo que estamos pasando sus amigos (lo suyo debe ser, por supuesto, mucho más hondo). Un abrazo, camarada.

 

Alexis Díaz Pimienta

 

LA TRISTEZA

xxxxxI

La tristeza es de piedra,
música sólida cayendo sobre el pecho,
inoportuna brizna bajo el párpado.

La tristeza, si llega,
no aceptará negociar un minuto,
no respetará los teléfonos
ni las alacenas.

De nada servirá desnudar hembras,
romper vasos,
mirar la luna hasta que críe nuevos cráteres.

De nada valdrá mirar revistas
o aceptar una lluvia hipotética.

La tristeza es de piedra,
música sólida cayendo y destrozando.

 
xxxxxII

Nada se sabe sobre la distancia.
Inútiles ventanas, inútiles teléfonos,
pobres nubes.

Siempre se habla sobre la lejanía,
sobre la ausencia, sobre la nostalgia;
se habla,
xxxxxse canta,
xxxxxxxxxxse escribe,
xxxxxxxxxxxxxxxse sueña,
pero nada se ha dicho sobre la distancia.
A no ser ese humillo que sube de los ceniceros.
A no ser ese olor que, inesperadamente,
entra por los balcones.
A no ser esta música desgraciada en el pecho.

 

Categorías: Poesía Etiquetas: ,

CHAPAS POÉTICAS

Cristina Morano tuvo hace unos meses, con motivo del cumpleaños de un amigo, la idea de hacer unas chapas con versos de poetas murcianos (o residentes en la región). Casi agotada la primera tirada está a punto de sacar la segunda, pero mientras aquí tienen las chapas de esa primera edición para llevar versos en la solapa, una colección en la que aparecen versos de Manuel Susarte, Katy Parra, Ángel Manuel Gómez Espada, José Alcaraz, Violeta Nicolás, José Antonio Martínez Muñoz, Antonio Marín Albalate, Sebastián Mondéjar, Vicente Cervera Salinas, Beatriz Miralles, José Luis Martínez Valero, Carmen Piqueras, Javier Moreno, José Daniel Espejo, Andrés García Cerdán, Javier Marín Ceballos, Antonio Durá, Antonio Jesús Gras Mentado, Amada García Puentes, Manuel Pujante, José Óscar López, Diego Sánchez Aguilar, Juan de Dios García, David López Sandoval y un servidor.

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

7

 

8

 

9

 

10

 

11

 

12

 

13

 

14

 

15

 

16

 

17

 

18

 

19

 

20

 

21

 

22

 

23

 

24

 

25

 

FUERA DE CAMPO

pablo garcía casado 'fuera de campo'

 

x

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más