Archivo

Archive for marzo 2013

DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR

Diego Sánchez Aguilar

 

Mañana lunes podremos disfrutar en Murcia de una lectura de Diego Sánchez Aguilar. Por si no han leído nada suyo, aquí dejo algunos poemas de sus dos libros publicados hasta el momento: ‘Desde el vientre de la ballena’ y ‘Diario de las bestias blancas’.

 

DESDE EL VIENTRE DE LA BALLENA

xxIII

Uno se encuentra de todo aquí dentro:
tus pies descalzos temblando de frío
de ser tan pequeños y estar mojados,
un libro que sueña sin conocerte,
una calle, con su placa y tu nombre.
De verdad
uno no sabe ya qué puede hacer.
Ahora un puente sobre un río ancho y lento
que pasa mirándolo a uno
tan despacio como los autobuses.
¿Debería pensar que quieren algo?
Pero, cómo se atreven
o qué se han creído si uno está ahora
escuchando una ola que está llegando
desde muy lejos y pasa justo ahora
mientras respiro, hacia alguna orilla
donde seguro hay luz.
Aunque a lo mejor tienen razón
a lo mejor debería creerse
que tus pies existen y son pequeños.
Tal vez uno debería buscar
por el fangoso suelo oscuro de este vientre
levantar una cara no muy sucia
para saludar las cosas que pasan
con sus nombres.
Pero claro uno está esperando el ruido
del ascensor que nunca termina de llegar
uno notiene ganas
bastante tiene uno con respirar
como para andar preguntándose qué se puede hacer
con todas estas cosas que uno encuentra.
De verdad que estar aquí encontrando cosas
es algo muy cansado y además sin luz.
Como mucho dan ganas a veces de arrancarse los miembros
como a una muñeca abandonada en la playa
amontonarlos sobre el géiser de la ballena
esperar su próxima salida a la superficie
en que seremos alegremente despedidos listos para flotar
con paciencia y algo de sueño y los ojos medio cerrados por el sol.
Entonces tal vez uno nos encuentre.
Y puede que hasta sepa qué hacer con nosotros.

 

 

xxVII

Si al menos hubiera llovido
una de esas lluvias de asfalto mojado
de farolas amarillas tristeza
en serie, recuerdos de infancia.
Oh, amor mío cogido de mi mano
mi alma de lluvia mi amor tanto habría hablado
y entonces tú habrías cogido esta mano
mientras en la esquina ahora vacía
mi boca se abría y decía Amor Mío.
Si al menos la niebla hubiera envuelto este mundo
yo habría sido un hombre en la niebla y tú me estarías esperando.
Si cualquier fenómeno meteorológico pudiera
eficazmente sustituir al alma.
Oh mi alma de lluvia mi amor tanto hablaría, mi alma de niebla
tendría hasta infancia hasta manos para acariciar las tuyas
para engañar un poco el silencio de esta esquina.

 

 

 

 

LA AVENTURA INFINITA

Como la caverna en la que desaparecieron los actores de cine mudo,
como esa imagen en la que están de espaldas,
sosteniendo antorchas frente a la entrada,
paralizados en un teatral gesto de heroísmo.
Todo eso antes de la palabra.

Y ahora el olvido, el decorado sin figuras,
el árbol pintado que no cesa de ser agitado
por un viento que sólo existe allí.

 

 

 

PSICOSIS

Bajo la ducha el mundo es un estruendo.
Detrás de la cortina, dentro de los párpados,
sin un solo reflejo ni una sombra,
una inmensa luz negra como el vértigo.
Un estruendo sobre un cuerpo desnudo
con los pies pegados a una tierra de mayor gravedad
y sin embargo cayendo.
Debe haber un cielo intenta pensar y nada
oye, tampoco ninguna música de
ninguna esfera salvo el torrente desatado
también, que no tiene imagen ni está conectado
y no tiene hogar ni descanso salvo el ruido y la furia
y a lo único que podría parecerse pero
tampoco es a un loco huérfano
y el único reflejo sería el de su cuchillo.

 

 

 

VUELTA A CASA

Conduzco de noche de vuelta a la ciudad.
Atravieso la oscuridad, el informe animal inmenso
que habita estos espacios indefinidos entre los núcleos urbanos
y ahora frota sus espaldas contra los faros.
Conduzco como un borracho aunque no he bebido nada.
Pero la noche es densa y ligera como la niebla del alcohol,
y este cansancio de ir a llegar a mi casa y a mis muebles
es un estado de la materia desconocido por la física.
Vengo de ver los acantilados porque ha sido domingo
(ahora ya no es nada) y vengo de ver mi colilla cayendo
como si no pesara,
en un espacio vertical más ligero que el del cenicero
o el que hay entre mi mano y el suelo.
Vengo de los acantilados donde finjo tener un alma como la de las películas.
Y hay coches que me adelantan que también vienen de allí,
y que han fingido un alma como la mía.
Estoy demasiado cansado hasta para poner música.
Lo que hoy escucho es el rozamiento de los neumáticos contra el asfalto
y el continuo impacto del volumen de mi coche contra lo oscuro,
y el cansancio es también una forma de parálisis
provocada por esta música infinita de la materia.

Dentro de veinticinco minutos estaré guardando el coche
en el garaje,
y mientras suba en el ascensor pensaré en el despertador a las siete
y pensaré en mí mismo con un café delante de la tele.
Pero ahora conduzco sin conducir y la oscuridad, estado líquido de la luz,
se cierra sobre sí misma al paso de mi coche y sus débiles faros
y me siento abandonado como un cristal que nada transparenta.
Dentro de veinte minutos estaré entrando en mi apartamento
y seguiré estando apartado como ahora pero más quieto,
de una forma paradójica porque todo seguirá girando,
hasta que llegado cierto punto del giro
la mano contraria a la que sostendrá un café, encenderá la tele.
El telediario del lunes se tomará a sí mismo más en serio
y querrá dar la impresión de que algo empieza.
Como si algo hubiera sido interrumpido,
como si hubiéramos disfrutado de un merecido descanso.

 

JACOBO FIJMAN

Jacobo Fijman

 

No voy a decir públicamente cómo llegó este libro, el de Jacobo Fijman, a mis manos. El caso es que después de que estuviera una buena temporada en el lugar que le correspondía en mi biblioteca lo cogí para echarle un vistazo y descubrí unas cuantas cosas interesantes. Aquí dejo unos cuantos poemas suyos.

 

ALDEA

Mi blanca soledad–
aldea abandonada.

Revuelo de perezas
sobre la torre de un anhelo
que tañe sus horizontes.

Pitadas negras de la desolación.
Yunques abandonados y puentes solariegos.

Se ha sentado el dolor como un cacique
en el banquillo de mi corazón.

Las lluvias estancadas de mis sueños
se han cubierto de musgo.

En el horno apagado del silencio
mis frutos maduraron
estérilmente

Perdí mi itinerario en el desierto.
¡Hospedería triste de mi vida
en donde sólo se aposentó el azar!

En una pradería de cansancios
balan estrellas mis ovejas grises.

Lugarón sin destino;
las calles andariegas
beatas de mi ser
son manos
contemplativas
que van perdiendo soles…

 

 

 

CÓPULA

¡Nos unió la mañana con sus risas!

En las rondas del sol
canciones de naranjos.
Danzas de nuestros cuerpos
desnudos –rojo y bronce.

El olor de la luz era sagrado:
música de horizontes,
espacio de paisajes–
rojo y bronce–
ruido de melodías,
himno de soles,
eternidad
y abismo de la dicha
en la alegría loca de los vientos.

Canciones de naranjos
en la piedad de los caminos.
¡Todas las aguas del silencio
rompimos en la danza!
Dicha de los abrazos y los besos;
toda la gloria de la vida
en nuestros pechos
jadeantes y ligeros;
nuestros cuerpos: auroras y ponientes
en la alegría loca de los vientos.
¡El corazón del mundo en nuestra boca!

 

 

 

EL «OTRO»

Tarde de invierno.
Se desperezan mis angustias
como los gatos;
se despiertan, se acuestan;
abren sus ojos turbios
y grises;
abren sus dedos finos
de humedad y silencios detallados.

Bien dormía mi ser como los niños,
¡y encendieron sus velas los absurdos!

Ahora el Otro está despierto;
se pasea a lo largo de mi gris corredor,
y suspira en mis agujeros,
y toca en mis paredes viejas
un sucio desaliento frío.

¡La Esperanza juega a las cartas
con los absurdos!
Terminan la partida
tirándose pantuflas.

Es muy larga la noche del corazón.

 

 

 

HECHO DE ESTAMPAS

xxPOEMA VI

Ha caído mi voz, mi última voz, que aún guarda mi nombre.

Mi voz:
pequeña línea, pequeña canción que nos separa de las cosas.

Estamos lejos de mi voz y el mundo, vestidos de humedades blancas.

Estamos en el mundo y con los ojos en la noche.
Mi voz es fría y sucia como la piel de los muertos.

 

 

 

Fijman, Jacobo. Molino rojo y otros poemas. Barcelona; Ed. Plaza & Janés, 2000.

 

LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (IV)

El martes, mientras el personal se dejaba lobotomizar por las procesiones y/o el fútbol, un puñado de desertores de este sinsentido generalizado nos acercamos al local de la Asociación Artística y Cultural ‘La Azotea’ para disfrutar de la presentación de la nueva novela de Javier Moreno, ‘2020’.

Tanto José Óscar López, como Miguel Ángel Hernández Navarro, los dos presentadores del acto, hicieron dos presentaciones magistrales. Además, fueron maravillosamente complementarias: mientras uno habló desde un punto de vista esencialmente personal, el otro diseccionaba técnicamente la novela. Y ambos regalaban referencias y relaciones sin hacerse pesados en absoluto (algo que empieza a ocurrir con demasiada frecuencia en las presentaciones).

Aquí tienen algunas de las fotos que hice en la presentación.

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

7

 

8

 

 

 

Después, ya saben, el ritual de siempre de tomarse unas cervezas porque estas cosas dan muchísima sed. Y cuando uno se iba a casa recibir como regalo de manos del autor la novela que ahora mismo forma parte de casi la obra completa de Javier Moreno en mi biblioteca particular. Sencillamente, un lujo.

 

'2020' Javier Moreno

 

Y si quieren saber por qué es un lujo tener esta novela en casa lean ésta crítica sobre ‘2020’, una de las tantas que podrán descubrir tanto en internet como en papel sobre este grandísimo escritor y su última obra publicada.

 

RELIQUIAS SIN PIEDAD

marzo 28, 2013 2 comentarios

jueves ¿santo?

 

Porque estamos en las fechas que estamos, y en las ciudades del sur es aún más pesado que en las del norte, me parece conveniente dejar estos dos excepcionales poemas correspondientes a Cristina Morano (perteneciente a su libro ‘La insolencia‘) y a Javier Moreno (de su libro ‘Renacimiento‘) respectivamente.

 

 

LA TIERRA SIN PIEDAD

III

No os cuento como fue mi adolescencia,
yo vestía de negro y me llamaban
Cucaracha, Desastre y Bicho
aunque también La Flaca,
no creáis que no tuve admiradores,
ya entonces era la más lista.

Nos metíamos en las procesiones
de la Semana Santa,
borrachos escupíamos a los crucificados
cantábamos canciones de Ministry
al paso de una horrible Virgen verde
–cosa que recomiendo
sobre todo si es Miércoles y en Murcia–.
Después íbamos a pegarnos
con los hippies del «Kama».

Éramos crueles, sí, xxxxxxy bellísimos.
El amor y la audacia nos vestían
–la gente los llamaba suciedad e imperdibles–.
Representábamos la única belleza
posible tras los hornos crematorios.
Los padres nos pagaban las facturas,
también aquí se parecia la textura del siglo.

 

 

 

EL SECRETO DE LAS RELIQUIAS (UN BEST SELLER CON DOS MIL AÑOS DE HISTORIA)

El secreto de las reliquias
tú lo sabes
consiste en construir un templo
de tres naves sostenidas por columnas (preferentemente
sustraídas de un altar pagano donde se adoraba
a un dios oscuro), sin olvidar la capilla
envuelta en penumbra
donde se guarda el cofre
todo oro y carbunclos
que custodia algo semejante
a la nada.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUna astilla
que aquí afuera, a la intemperie de la lluvia
y los periódicos, serviría apenas
para mondarnos los dientes.

 

SINFONÍAS Y UN POEMA INÉDITO

Termino hoy con el repaso que puedo dar de la obra de Ferran Fernández (aún me faltan sus dos últimos libros). De todos modos, tengo el lujo de tener en mi biblioteca los tres números que entre 2005 y 2006 publicó ‘La última canana de Pancho Villa‘ con ‘Sinfonías‘ de Ferran. Aquí tienen tres imágenes de esas sinfonías:

 

Ferran 1

 

Ferran 2

 

Ferran 3

 

 

Pero es que, además, en un ciclo que tuve la suerte de coordinar entre 2006 y 2007 junto al poeta y periodista José Antonio Martínez Muñoz (del que hablé aquí hace unos días con motivo del recital que dio en el Museo Ramón Gaya), uno de los invitados fue Ferran Fernández, y con el maravilloso diseño de Cristina Morano publicamos unas plaquettes con textos inéditos de los invitados (entre quienes estuvieron Carlos Vitale, Concha García, Rosa Lentini, Félix Grande, Francisca Aguirre y Guadalupe Grande entre otros). De la plaquette de Ferran dejo uno de esos textos inéditos que tuvo a bien regalarnos.

 

Ferran 4

 

SUFRIR EN PÚBLICO

Sufrir en público

 

A LENGÜETAZOS

deja que sea yo
quien te borre
a lengüetazos
ese nombre
que llevas tatuado
en la ingle

un solo intento
tal vez no sea suficiente
pero te garantizo
que mi lengua
hace milagros

dame tiempo

y un cojín para las rodillas

 

 

 

BOLERO (FRAGMENTO)

en tus pechos escribí
mis mejores besos

y ahora otros labios los emborronan

 

 

 

CICATRICES

he olvidado los viejos himnos
que mi juventud cantó

no reconozco los símbolos
por los que ayer me jugué el pellejo

ni recuerdo nada de las batallas
que en el pasado me curtieron

mi presente sería perfecto
si de mi pecho pudiera borrar todas las cicatrices

 

 

 

FUNDAMENTOS

me gustaría fundamentar
mi sistema de pensamiento
sobre algo verdaderamente sólido
algo que no estuviera sometido
a los caprichosos vaivenes de la incertidumbre
y que me sirviera de apoyo
en los momentos de zozobra

no sé

la duda
por ejemplo

 

 

 

SEXO Y COMPRENSIÓN

mi cabeza es una jaula
que tengo siempre abierta
haga frío o calor
para que la memoria y el olvido
entren y salgan cuando quieran

esto a la gente le parece bien

mi pecho es una ventana
que tengo siempre abierta
sea de día o de noche
para que el amor y el odio
entren y salgan cuando quieran

esto a la gente también le parece bien

por similares razones
llevo la bragueta siempre abierta

¿por qué la gente no lo comprende?

 

 

 

VIDA DE LOS POETAS

como todos los poetas
cuando empecé a escribir
lo hacía para que me leyeran muchos
y no me entendiera nadie

ahora escribo para unos pocos
y de forma que todos me entiendan

mañana
como todos los poetas
me quejaré amargamente
de que nadie me ha leído
o de que nadie me ha entendido
y de que xxxxxademás xxxxxel mundo ha seguido como si tal cosa

 

 

 

vine para desmantelar
el concepto de verdad inmutable y eterna
que pretendes encerrar en tu sagrado pecho
y me voy sin haberte rozado siquiera
un triste pezón

 

 

 

Fernández, Ferran. Sufrir en público. Málaga; Ed. Luces de gálibo, 2007.

 

LÓGICA SENTIMENTAL

Regreso a mi biblioteca particular después de estos últimos días y repaso el primer libro de Ferran Fernández, el que le vi recitar tres veces hace ya unos cuantos años.

De ese libro dejo hoy aquí unos cuantos poemas.

 

Lógica Sentimental

 

GEOGRAFÍA NOCTURNA

Hay mujeres que esperan
una palabra mía
un gesto preciso
una mirada

pero ¿dónde están?

 

 

 

PUNTO DE IGNICIÓN

Ella
puso la mirada que me encendió

y ella
puso las palabras que me apagaron

yo
me limité a poner las llamas

y las cenizas.

 

 

 

SIN ELECCIÓN

Bajo el peso de tus palabras
muero lentamente

y es dulce

pero preferiría hacerlo
bajo el peso de tu cuerpo.

 

 

 

CURDA

Como el vino de la copa
así mi alma toma la forma de tu cuerpo
cuando te amo

(no me hagas caso
estoy borracho).

 

 

 

TÚ, YO Y FREUD

Anoche soñé
que yo era una mujer
y que era tú
y tú me amabas

una extraña situación
ciertamente

pero qué feliz me encontraba
entre tus mis brazos.

 

 

 

RECURSOS

Un día me amaste
y ahora disfruto solo de tu recuerdo

oh mujer de masturbadora belleza.

 

 

 

MANDAMIENTO

Ámame sobre todas las cosas

por ejemplo

sobre la alfombra
sobre la mesa
sobre la arena de la playa.

 

 

 

BRECHT REVISITADO

Hay personas que están locas un día
y son buenas

las hay que enloquecen durante un mes
y son todavía más buenas

hay también algunas que loquean todo un año
y son mejores

y las hay que hacen locuras toda su vida

ésas son las imprescindibles.

 

 

 

Fernández, Ferran. Lógica sentimental. Barcelona; Ed. El bardo, 1997.

 

HERE WE ARE

Beating Illiteracy

 

Categorías: Uncategorized

ESTOS ÚLTIMOS DÍAS

Esta semana de eventos comenzaba el miércoles con el concierto de Paco Cifuentes, un concierto que, como suele pasar en el local en el que se celebró, el músico no se quedó nada satisfecho con el sonido (lo que conlleva que no dé el concierto cómodamente). De todos modos, Paco Cifuentes tiene tablas de sobra y el repaso que hizo por sus tres discos fue soberbio. Cabe destacar el tema inédito que presentó, ‘Ajuste de cuentas‘, un tema en el que creo que debería trabajar más la letra para hacerla más suya (que no recuerde tanto a quien recuerda), aunque tiene un estribillo magnífico que termina diciendo «esto no es una canción, es un ajuste de cuentas». Además, Paco leyó algún poema de su libro ‘Sólo tramoamarte‘; y como punto final terminó cantando ‘9 velas‘ a capella entre el público. Un lujo que esperamos que no tarde en pasar otra vez año y medio por esta ciudad.

 

Paco 1

 

Paco 2

 

Paco 3

 

Paco 4

 

 

 

 

El jueves asistíamos al recital que dentro del ciclo ‘Desdoblando‘, dirigido por Isabelle García Molina, daban Manuel Pujante y Ángel Paniagua. Y con un local a reventar, Manuel Pujante recorrió sus poemas demostrando talento y una vocación que esperamos se vea recompensada más pronto que tarde. Ángel Paniagua, por su lado, mostró poemas de un libro inédito que nos dejaron fascinados por su técnica y su hondura. Y quienes no estuvieron allí no saben lo que se perdieron.

 

Pujante y Paniagua 1

 

Pujante y Paniagua 2

 

Pujante y Paniagua 3

 

Aquí tienen un poema de Manuel Pujante (sacado de su blog):

 

HAY en mi pueblo un árbol
que ha crecido salvaje
alrededor de un Stop.
Lo ha devorado entero.

Ahora pienso al mirarlo
que alguine puso hace tiempo
las Tablas de la Ley
muy cerca de mi cuna.

 

 

Y aquí, un poema de Ángel Paniagua (también extraído de su blog):

 

Tanto tiempo pasado acumulando
desgracias y experiencias, tantas horas
caminando las calles de mí mismo,
vacías, y llenándolas –o al menos
intentando llenarlas– con los libros
y músicas que amo, con pequeñas
obsesiones del todo intrascendentes
–revistas musicales o de cine,
periódicos, películas– y todo
para hallar un descanso que no llega,
una paz que se escapa entre los dedos
apenas han sonado los acordes
finales de Lucia o Puritani,
o las Suites para violonchelo solo,
o apenas he leído la reseña
de algún disco reciente…
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx¡Cuánta fe
se ha perdido en el curso de estos meses,
cuántos buenos proyectos han debido
quedarse en el camino! Y ahora todo
se agolpa aquí esta noche, en esos rostros
semidesconocidos de la fiesta
a la que no sé bien por qué he venido…

Ahora sólo deseo que las horas
se muestren más propicias, que los fastos
demoren su presencia, porque otro
año más como éste puede acabar conmigo.

 

 

 

Y ayer viernes, Cristina Morano intervenía un local del centro de Murcia después de haber hecho lo propio en el Mercado de Verónicas. Además de mostrar la ironía de la que es capaz con su prosa.

 

Intervención 1

 

Intervención 2

 

Intervención 3

 

Y aquí tienen uno de los textos que leyó Cristina:

 

LAS DOS SEÑORAS

Fijémonos en las dos señoras que se encuentran siempre en el autobús, por la mañana temprano. Una lo coge en la parada del hospital general y la otra en el mercado de Verónicas. Aprovechan el trayecto para realizar una puesta en común de sus vivencias respectivas, a todo volumen: Lo tontas que son sus hijas, lo listos que son sus hijos por haberles dado muchos nietos; lo mucho que hay que trabajar en la casa cuando se celebran las Pascuas en familia; los pisos que se han comprado antes de jubilarse, alguno lo quieren vender pero no se venden por la crisis. De sus carritos de la compra asoman apio, acelgas frescas, pimientos y tomates. Cuando llegan las habas al mercado, se lo anuncian mutuamente. Clientas de peluquería diaria más que de misa diaria. Sólo de vez en cuando se quedan calladas durante unos segundos y miran al suelo; buscan esa cosa que les haya quedado por comentar, ese dato no conocido por su amiga. Pero ya no hay ninguno. Entonces, las dos señoras se callan y se ponen a mirar por la ventanilla del autobús, hacia esas calles que conocen tan bien que incluso podrían dar lecciones a cualquier sociólogo novato. Lástima que nadie se les acerque. Espera, ahora se les acerca un viajero, oh, sólo quiere que bajen la voz.

 

LOS REGALOS DE LOS AMIGOS (III)

Sólo Tramoamarte

 

Ya forma parte de mi biblioteca el libro que con la editorial Gramática Parda ha publicado Paco Cifuentes. Y eso que ven justo al lado es una libreta que se regalaba en la presentación de ‘Jardín en Marte‘ (el último espectáculo de Paco Cifuentes).

Y sólo puedo decir gracias, gracias, gracias…

 

PRECIOS DE MERCADO

Mañana viernes, a las 20:00 h., en el Café-bar El Secreto, Cristina Morano llevará a cabo su segunda intervención ‘Precios de mercado‘. Cristina presentará la intervención y leerá algunos microrrelatos.

Aquí tienen los dos carteles que ha diseñado para el evento.

 

599700_546876228666951_2111021328_n

 

536401_624758407550834_740602713_n

 

MAÑANA: DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Mañana, con motivo del Día Mundial de la Poesía, habrá posibilidad de inundarse de versos durante todo el día ya que el Museo Ramón Gaya ha organizado para este año un Homenaje a Francisco Sánchez Bautista durante todo el día con motivo de semejante celebración.

 

Museo Ramón Gaya - Francisco Sánchez Bautista

 

Y aquí tienen un poema de este histórico poeta murciano:

 

TIERRAS DE ESPAÑA

Tierras de España: campos
yermos donde la vida se soporta
a duras penas.
xxxxxxxxxxxxxTierras
para morir o vegetar, os nombra
mi voz, y me llegáis quemando, ardiendo,
llagándome la boca.

Desde la agricultura me lamento,
desde estas tierras hoscas
donde no pocas veces
cualquier empresa toma
cuerpo en el desaliento,
proporciones ruinosas.

Desde este estado, apilo,
amontono y recuento las muy pocas
ventajas que al quedarnos
la tierra nos reporta.

Arrieros de Totana,
alfareros de Lorca
y Aledo; pañeros, curanderos
de Fortuna; caminantes de todas
las provincias más pobres de la patria;
digo, hombres que abandonan
la tierra: viñadores
de Jumilla, Yecla, Pinoso, forman
filas en la frontera.
xxxxxxxxxxxxxxxxxNunca el campo
tuvo menos puertas que ahora.
Hagámoslo habitable,
rentable.
xxxxxxxx¡Patria hermosa,
aventurada siempre en los caminos
y tan desventuradamente sola!

Campesino de España,
cómo añoras  tu sol y cómo añoras
tu casa, tus vecinos,
tu lengua, llana y monda,
todo esto que da vida, que es aliento,
que al más triste recobra.

Yo me pregunto: ¿adónde
iremos todos a parar; qué hora
fatal nos campanea;
quién empuja esta ola
de campesinos colectivamente
y casi ciegamente arrolladora?

¿Rescataremos estos campos
que poco a poco se abandonan?

El canto de sirena
de América y de Europa
arrastra a nuestros hombres de la gleba,
a nuestra dura gente bregadora.

Pueblecitos enteros que se han vendido.
Decidme, ¿quién los compra?
El desarraigo empieza.
¿Quién plantará el maíz o las cebollas
y el árbol en su sitio
para futuras sombras?

¡Velad por nuestros pueblos!
Curadlos de resabios.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxLlagas hondas
les duelen desde siempre.
(Oh, no; no es demagogia).

Salid de las ciudades
los que hacéis de las letras una forma
evasiva, y hablar sobre el terreno
caminando la hermosa
y ancha geografía de la patria
tan soleada y tan sola,
y sentiréis conmigo
una tristeza honda
y un deseo infinito
de que mejoren éstas y otras cosas.

(No es demagogia, oh, no, que es la más pura
verdad desoladora).

 

 

 

 

Pero es que a las 21:30 podremos disfrutar de una nueva entrega del ciclo ‘Desdoblando‘ organizado por el Aula de Poesía de la Universidad de Murcia, dirigido por Isabelle García Molina, y en el que esta noche participarán Manuel Pujante y Ángel Paniagua.

 

Manuel Pujante

 

Ángel Paniagua

 

MAÑANA ES EL DÍA: PACO CIFUENTES EN MURCIA

paco cifuentes

 

Hace ya un año, justo con el disco recién salido del horno, Paco tuvo a bien mandárnoslo a casa y ya en su momento hice algún comentario (pueden leerlo aquí) sobre esa grandiosa mezcla de verso y música que es ‘Mientras todo arde‘. Y digo verso porque la mayoría de las canciones son poemas musicados por Paco; ahí están las adaptaciones al universo propio de Paco Cifuentes de poemas de David J. Calzado, Roberto Terán, Lara Moreno, Tito Muñoz, Leo Minax, Juan José Tellez y Felipe Benítez Reyes. Si quieren dejarse deslumbrar por este sevillano que ya ha empezado a pisar tierras sudamericanas, mañana puede ser una muy buena excusa.

 

mientras todo arde

 

Y aprovechando la ocasión voy a dejarles aquí un par de vídeos en los que pueden ver a Paco Cifuentes acompañado a la guitarra por Felipe Benítez Reyes.

 

 

 

LA VIDA APARTE

Paco Cifuentes

 

A finales de 2009, Paco Cifuentes publica su segundo disco, ‘La vida aparte‘, que fue grabado en Sevilla bajo la producción de Joaquín Calderón. En el disco participan José Mena, Fernando Lamadrid, Joaquín Calderón, Marcos Munné, Bernd Voss, Javi Ruibal, Pablo Prada y Alex Romero y cuenta con las colaboraciones de Javier Ruibal y Leo Minax.

 

la vida aparte

 

Ya desde el título, Paco Cifuentes declara sus intenciones, pone sobre la mesa su propósito de alejarse de ciertos condicionantes sociales y culturales actuales. El disco comienza con ‘Collage‘ –maravillosa utilización de la fragmentación en la que nos vemos inmersos–, una canción en la que Paco se muestra dueño de sus acciones, en la que la libertad de ser uno mismo le deja tener más claro cómo enfocar las debilidades y las fortalezas. ‘Antes‘ es un pequeño muestrario de consecuencias tras una decepción, que desemboca de un modo perfecto en ‘Últimamente‘, fotografía de esos días en los que uno se levanta «con ganas de estar en el mundo». Y si los dos últimos temas fueran el blanco y el negro, ‘Hay días‘ podría ser un gris en el que Paco empieza cantando «Para empezar, es que estoy un rato perdido». ‘Lengua de trapo‘ es otro de los homenajes al cine tan queridos a Paco Cifuentes, utilizado esta vez como descarga de un fracaso vital resumido en «Ahora sí que no tengo nada. Y creo haber ganado otra batalla.». ‘Gravedad‘ se convierte a estas alturas del disco en un cuasi resumen perfecto de la declaración de intenciones de la que hablaba al principio, ya que focalizando la atención en una mujer capaz de «desafiar con las pestañas a la gravedad», Paco afirma: «Ni casa, ni hijos, ni árbol,/ vivo y vivo bien de alquiler». ‘Aliviados‘, la que podría ser la otra canción a mitad del disco, es uno de los mejores resúmenes que he escuchado en forma de canción de una encrucijada y de la lucha que conlleva el hecho de estar vivo, ya que podemos escuchar a Paco cantar «A veces, estar vivo pasa medio desapercibido» o «ni bueno ni malo, esta lucha me está volviendo más humano». ‘Vuelvo a verte‘ se convierte entonces en el primer paso a la reconciliación «después de un tiempo de blues». ‘Nueve velas‘ –probablemente una de las canciones que Paco más quiere de su propio repertorio– es un collage de imágenes que semejan un remanso de paz en medio de tanta incertidumbre. ‘Tu boca‘, una de las joyas del disco (con la excepcional colaboración de Javier Ruibal), es otro de los gritos de añoranza que uno puede encontrar en el disco, que continúa de una manera perfecta en ‘Salud‘, con uno de esos comienzos de los que todos hubiéramos querido ser los autores: «Me lo he tomado como el origen / y parece el final del mundo». Y cierra el disco la canción que le da título, ‘La vida aparte‘, el mejor de los resúmenes, la clave, si quieren, para entender todo lo escuchado: «Al final casi todo / menos lo que me callo, / habla de ti. // Aunque para llamrte ahora / hayamos que tenido / que vivirnos / la vida aparte.»

 

Y aquí tienen el vídeo de ‘Aliviados‘, que se eligió como primer single del disco.

 

 

PACO CIFUENTES EN MURCIA

Paco Cifuentes

 

El miércoles que viene estará en Murcia, presentando su tercer disco, Paco Cifuentes. Y aprovechando la ocasión presentaré a quien no lo conozca su trabajo. Así que empiezo hoy con ‘Adicto‘, su primer disco tras la maqueta ‘Objetos perdidos‘.

 

Adicto

 

Adicto‘ se publicó en 2006, fue grabado en Madrid y la producción corrió a cargo de Javier Monforte. La lista de colaboraciones del disco es, sencillamente, un lujo: Alejandro Martínez, Javi Ruibal, José Luis López, Fernando Lamadrid, Jesús Lavilla, José Mena, Joaquín Calderón, Zahara y Carlos Chaouen.

Con este disco es normal que Paco Cifuentes entrara por méritos propios en la primera fila de los cantautores de este país, ya que la colección de canciones que compone ‘Adicto‘ es una recorrido por lo más poético y lo más oscuro del ser humano, desde lo más obscenamente tangible a lo más etéreo. ‘Adicto‘ se abre con la canción que da título al disco y podría servir de autobiografía, de postal o de colección de deseos. Acto seguido, Paco busca un remanso de paz con ‘Lara‘, una canción de promesas y de treguas, para continuar con ‘Belle de jour‘ –otra de las joyas del disco– y el positivo y el negativo del ser humano resumido en «Boca de Rosa al despertar / Y cuando fumas Norma Jean». ‘Epicentro‘ se abre como la canción más prototípica de amor del disco y de ahí salta a ‘Vestida de domingo‘ –otra joya con la voz de Carlos Chaouen– y a cómo desdibujar coordenadas prototípicas para darse por entero al hecho de vivir. Justo después, aparece ‘Platos rotos‘ (la primera canción suya que escuché –además, en directo–) y el sexo se hace música: «para que nadie me quite el baile / de recrearme en tu boca». Después, y me parece una de las canciones mejor colocadas en el disco, aparece ‘Salvar esta canción‘, que me recuerda al momento de llegar al borde del precipicio. Y con ‘Through the light‘ se nos muestra una de las caras del fracaso y la envidia del triunfo ajeno. ‘Aduana‘, es un juego de espejos o de laberintos que desemboca en otra de las joyas del disco, ‘Tendido al sol‘. Y el disco se cierra con ‘Vigas de madera‘, un homenaje absoluto al Libertad8.

Y aquí tienen los dos videos que se hicieron del primer disco de Paco Cifuentes.

 

 

 

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más