Archivo
LA SECTA DE LOS MENDIGOS
Sí, lo sé, habría que dejar mensajes tiernos hasta la extenuación por este año que se acaba, pero no me da la gana. En este blog sigo un ritmo propio y un día como hoy me apetece dejar un extracto de un poema de Gloria Fuertes.
LA SECTA DE LOS MENDIGOS
En Madrid hay muchos.
(Ahora les llaman indigentes.)
Hay cuatro mil mendigos,
también hay mendigas.
Ya ni piden.
No tienen familia,
no tienen amigos,
no tienen nada.
Algunos han perdido la razón,
otros han perdido todo menos la razón.
Pasan hambre
pasan frío
pasan soledad
pasan dolores
pasan semáforos en rojo.
Comen mortadela y sardinas,
beben coñac de barril
y vino barato de cartón.
Duermen en cajas de cartón
(ataúdes de cartón).
En invierno mueren de frío
o de corazón,
(algunos de sida).
Otros mueren porque les mata otro mendigo.
Es diciembre.
ÁNGELES SIN CIELO
qué alegría esa mañana
a pesar de tomar cocacola
esa mañana no conseguía sonreír
salí a fumar a la terraza
la vecina de enfrente tendía la ropa
me miró ruborizada
me dedicó una sonrisa
a saltitos se perdió tras la ventana
qué alegría esa mañana
cobardías
cada uno debe encontrar su camino
y nunca subí montañas fusil al hombro
averiguar cuál es su sitio en la vida
y siempre huyo frente al cordón policial
buscar su destino por el mundo
y me muero de pensar en la posibilidad de volar
¡mierda!
sólo escribo poemas
CENAMOR, Francisco. Ángeles sin cielo. Madrid: Ed. Vitruvio, 2003.
VIAJE AL FIN DE LA NOCHE
Si aún no lo han hecho, yo les invito a que lean ‘Viaje al fin de la noche’ de Louis-Ferdinand Céline, uno de esos libros esenciales en la narrativa del siglo XX. Yo me compré el libro porque se lo había visto citar a dos poetas que admiraba mucho. Total, que no me lo pensé y me hice con el libro. Y descubrí extractos como:
«La raza, lo que tú llamas raza, es ese hatajo de pobres diablos como yo, legañosos, piojosos, ateridos, que vinieron a parar aquí perseguidos por el hambre, la peste, los tumores y el frío, que llegaron vencidos de los cuatro confines del mundo.»
«Rencorosos y dóciles, violados, robados, destripados, y gilipollas siempre. ¡Como nosotros eran! ¡Ni que lo digas! ¡No cambiamos! Ni de calcetines, ni de amos, ni de opiniones, o tan tarde, que no vale la pena. Hemos nacido fieles, ¡ya es que reventamos de fidelidad!»
«El amor es el infinito puesto al alcance de los caniches.»
«El campo, debo decirlo en seguida, yo nunca he podido apreciarlo, siempre me ha parecido triste, con sus lodazales interminables, sus casas donde la gente nunca está y sus caminos que no van a ninguna parte.»
«De los hombres, y de ellos sólo, es de quien hay que tener miedo, siempre.»
«La gran derrota, en todo, es olvidar, y sobre todo lo que te ha matado, y diñarla sin comprender nunca hasta qué punto son hijoputas los hombres. Cuando estemos al borde del hoyo, no habrá que hacerse el listo, pero tampoco olvidar, habrá que contar todo sin cambiar una palabra, todas las cabronadas más increíbles que hayamos visto en los hombres y después hincar el pico y bajar. Es trabajo de sobra para toda una vida.»
«Quien habla del porvenir es un tunante, lo que cuenta es el presente. Invocar la posteridad es hacer un discurso a los gusanos.»
«No hay otro descanso, se lo aseguro, para los humildes que el desprecio de los grandes encumbrados, que sólo pueden pensar en el pueblo por interés o por sadismo.»
«La poesía heroica se apodera sin resistencia de quienes no van a la guerra y aún más de aquellos a quienes está enriqueciendo de lo lindo.»
…y podría seguir mucho más, pero si les apetece échenle un vistazo, no se arrepentirán.
DÍAS PRESTADOS
CINÉTICA
Qué rápida
la vida
xxxxxxy qué lentos
nuestros movimientos.
EL JUGUETE
Lo consideras y muchos de los amigos
no valen tanto,
son pasajeros de un viaje que se alarga.
El amor no funcionó:
le diste mucho y ella lo quería todo
y tampoco aciertas con esas pequeñas cosas
que suelen dar sentido a lo que ya no lo tiene.
La vida en tus manos es un juguete roto
al que hace tiempo
arrancaste el papel de regalo.
ENSAYO Y ERROR
Esa alegre vergüenza
que nos envuelve
al regresar a aquellas cartas
saturadas de ternura.
Las palabras dichas
al amparo de los primeros libros
y aquellas canciones
que traducías torpemente.
Tal vez no hayan cambiado
tantas cosas desde entonces:
un constante ensayo por amarse a uno mismo.
AHÍ FUERA
Ten en cuenta que en esta noche,
a medida que vas construyendo algún verso,
intentando
dar con la palabra justa, ésa
que capture con sentido el trance del tiempo,
ahí fuera,
no lo olvides,
están jugando a vivir.
ESOS LUGARES
Bares donde se espera
impasible a la hora del cierre.
Gente que calla y bebe.
Lugares donde no hay amigos
ni conocidos
sólo
los habituales.
PENSAMIENTO CONYUGAL
Es curioso como a pesar
de llevar vidas en común
nuestros rostros revelan
lugares tan diferentes.
LA VIDA NO SIEMPRE ES LO QUE UNO ESPERA
Las pesadillas
son sueños
que se alargan
demasiado.
CASARES, Pablo. Días prestados. Tenerife: Ed. Baile del sol, 2009.
OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS
Todos los días nos demuestra nuestra ignorancia algún fenómeno inexplicable, y creo que esto es lo que hace tan raro encontrar a algún sabio cuyo espíritu esté totalmente libre de toda superstición.
El amor propio y la vergüenza embotan el sentido común.
La muerte es un monstruo que expulsa del gran teatro de la vida a un espectador atento antes de que haya acabado una obra que le interesa infinitamente.
Cuando he tenido complicaciones con la justicia nunca he querido utilizar un abogado, ni llamar a un médico cuando he estado enfermo. Pleitear arruina a muchas más familias de las que enriquece y los que perecen a manos de los médicos son mucho más numerosos que los que se curan, lo cual parece probar que todo el mundo sería mucho menos desgraciado sin los unos ni los otros.
La peor jugada que puede hacer la suerte a un hombre ingenioso es hacerle depender de un tonto.
Nunca me ha gustado comer solo, lo que me ha impedido hacerme ermitaño, aunque en alguna ocasión he albergado furtivamente la idea de hacerme fraile, oficio como cualquier otro e incluso mejor que otros, ya que sin renunciar a los placeres de la vida se puede vivir en ociosa santidad.
Al contrario que los españoles, los franceses siempre me han gustado porque en sus modales hay algo tan gentil, tan cortés, que uno se siente atraído por ellos como hacia un amigo, mientras que en los otros se aprecia un aire de orgullo ofensivo que les da un aspecto repelente y no predispone en su favor. Sin embargo, en más de una ocasión he sido engañado por los franceses, pero jamás por los españoles. Desconfiemos de nuestros gustos.
El primer efecto de la cólera es privar al hombre de su facultad de juzgar.
Se ama el espíritu de quien nos hace reír.
Sólo se pierde el tiempo que se consume en el aburrimiento.
La carrera de las armas reduce al hombre a un estado ínfimo por la constante renuncia a toda la propia voluntad que exige la obediencia pasiva.
Los moralistas dicen que los verdaderos placeres son los que sólo afectan al alma, que es totalmente independiente de los sentidos. Sin embargo, yo no puedo imaginarme qué placeres pueda gozar el alma sin tener los sentidos como intermediarios.
Quien se quita la vida por desesperación no puede ser condenado ni por un filósofo virtuoso ni por un cristiano tolerante.
Nunca hay que estar más alerta que cuando se les hacen preguntas a los bobos.
Si el sexo femenino no existiera, el hombre sería el animal más desgraciado de la tierra.
La alegría conduce fácilmente a la franqueza y la franqueza a la amistad.
En toda lengua lo último que se aprende es el humor.
Es imposible que un hombre que no ame la música no se entusiasme con ella si cuenta con un intérprete extraordinario.
No existe nadie en el mundo que pueda llegar a conocerlo todo, pero cualquier hombre que posea facultades, contando con la fuerza de su moral, está obligado intentar conocer lo máximo posible.
Pese a lo que diga san Agustín, las criaturas no cumplirían con la obligación de reproducirse si no encontraran placer en ello.
El ser humano se torna acomodaticio cuando las desgracias se ceban en él.
Hay sirvientes que, queriendo imitar los modales de sus amos, sólo copian sus ridiculeces.
El hombre que desee instruirse ha de leer primero y luego viajar para rectificar lo aprendido en los libros.
El diablo tiene más poder en la iglesia que en cualquier otra parte.
El hombre es un ser triste porque su única certidumbre es la muerte.
La suerte y la honradez no corren parejas.
CASANOVA, Giacomo. Observaciones y pensamientos. Barcelona: Círculo de lectores, 1999.
COMPOSICIONES DE LUGAR
CIUDADES COMO CUERPOS (II)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPara Ben Clark
Nunca de una ciudad afirmes
ya toda la conozco,
cada secreto lugar he descifrado.
Toda ciudad son capas superpuestas
de una ciudad distinta, misteriosa,
como noches en fila, haciendo cola,
mezclándose en las hondas oficinas
de la memoria y la piel,
como cuerpos ajenos y palabras
de los que nunca nunca debes afirmar
ya todos los conozco,
cada secreto lugar he descifrado.
CATALÁN, Andrés. Composiciones de lugar. Madrid: Departamento de Publicaciones de la Universidad Popular José Hierro, 2010.
ITINERARIO POÉTICO
Repaso el ‘Itinerario poético‘ de Gabriel Celaya y me reconforta encontrarme con cosas como las siguientes:
POESÍA ERES TÚ
Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. No hagamos poesía como quien se va al quinto cielo o como quien posa para la posterioridad. La poesía no es –no puede ser– intemporal o, como suele decirse un poco alegremente, eterna. Hay que apostar al «ahora o nunca».
xxxxx***
Nada de lo que es humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. Debe haber ideas, aunque otra cosa crean los poetas acéfalos. Debe haber calor animal. Y debe haber retórica, descripciones y argumentos, y hasta política. Un poema es una integración y no ese residuo que queda cuando en nombre de «lo puro», «lo eterno» o «lo bello», se practica un sistema de exclusiones.
La Poesía no es neutral. Ningún hombre puede ser hoy neutral. Y un poeta es por de pronto un hombre.
BIOGRAFÍA
No cojas la cuchara con la mano izquierda.
No pongas los codos en la mesa.
Dobla bien la servilleta.
Eso, para empezar.
Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.
Eso, para seguir.
¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?
La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si sigues con esa chica, te cerraremos las puertas.
Eso, para vivir.
No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.
No bebas. No fumes. No tosas. No respires.
¡Ay sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.
Y descansar: Morir.
QUIEN ME HABITA
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCar Je est un autre.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRimbaud
¡Qué extraño es verme aquí sentado,
y cerrar los ojos, y abrirlos, y mirar,
y oír como una lejana catarata que la vida se derrumba,
y cerrar los ojos, y abrirlos, y mirar!
¡Qué extraño es verme aquí sentado!
¡Qué extraño verme como una planta que respira,
y sentir en el pecho un pájaro encerrado,
y un denso empuje que se abre paso difícilmente por mis venas!
¡Qué extraño es verme aquí sentado,
y agarrarme una mano con la otra,
y tocarme, y sonreír, y decir en voz alta
mi propio nombre tan falto de sentido!
¡Oh, qué extraño, qué horriblemente extraño!
La sorpresa hace mudo mi espanto.
Hay un desconocido que me habita
y habla como si no fuera yo mismo.
TODAS LAS MAÑANAS CUANDO LEO EL PERIÓDICO
Me asomo a mi agujero pequeñito.
Fuera suena el mundo, sus números, su prisa,
sus furias que dan a una su zumba y su lamento.
Y escucho. No lo entiendo.
Los hombres amarillos, los negros o los blancos,
la Bolsa, las escuadras, los partidos, la guerra:
Largas filas de hombres cayendo de uno en uno.
Los cuento. No lo entiendo.
Levantan sus banderas, sus sonrisas, sus dientes,
sus tanques, su avaricia, sus cálculos, sus vientres,
y una belleza ofrece su sexo a la violencia.
Lo veo. No lo creo.
Yo tengo mi agujero oscuro y calentito.
Si miro hacia lo alto, veo un poco de cielo.
Puedo dormir, comer, soñar con Dios, rascarme.
El resto no lo entiendo.
PEQUEÑAS E INDISPENSABLES EXPANSIONES
Las máquinas nos mascan con dientes igualitos
y salen aeroplanos, gramolas, ascensores…;
del sudor y la sangre, un mundo limpio y nuevo.
(Y a veces instantáneos palacios de luz loca
donde los millonarios gastan todos sus ceros.)
Mas a los que nacimos pequeños y callados
nos queda la materia común de los fracasos,
el fiemo espeso y dulce que todo lo aglutina,
la podredumbre madre.
O acaso la amargura que aún emborracha un poco.
TODO ES FIESTA
¡La fiesta! ¿Cómo ignorar que en el mundo todo es fiesta
y que tan sólo los hombres penan cuando piensan?
Las flores explotan, los animales brillan
rápidos y voraces, ¿y las nubes?
Las nubes nos proponen lo que nunca se sabe.
Sólo para los hombres la vida es una condena
y los pocos de entre ellos que se entregan a la fiesta
general y sin reservas de la naturaleza
no suelen ser bien vistos. Les llaman poetas.
CELAYA, Gabriel. Itinerario poético. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992.
SUSTITUIR ESTAR
Hay días que pienso muchas veces en mí.
Esos días me fijo más en las cosas, visito
los parques, escucho el ruido de las terrazas.
Formo parte de la naturaleza, en el desorden,
desde la lentitud de lo que siempre hay.
Al menos sí soy, existo porque sí, hasta que.
En ese momento, cuando pienso en mí,
digo: qué suerte. Pero también digo: por qué.
Si tuviera a mi lado una cascada bebería,
lo mismo que si tuviera una copa de vino.
Vivo encima de mi vida, y a veces debajo.
Y cuando pienso en lo que es en medio
hay algo en la vida que me dispersa,
y me hace sentir otra cosa, respirar sin más.
Cuando en una terraza hay un pájaro
es que la terraza tiene un aviso, y ese aviso,
que llega a través del aire, se propaga,
y en todas partes se percibe el hecho,
y de igual manera me llega a mí,
que soy otro hecho, pero más pequeño,
más buscador, más alegremente veloz
hacia esa terraza que, casi siempre,
mantiene al pájaro para que yo lo vea.
Nuestra capacidad de almacenar secretos es limitada.
Llega un momento que no caben, y ello te obliga
a confesar un secreto, para dar cabida al nuevo.
Es una situación apurada, porque todos los secretos son nuevos,
porque crees que todos los secretos son importantes.
Así que eliges, y liberas uno de los secretos.
Cuando se está solo no vale gesticular
abruptamente, no vale gesticular en absoluto.
Basta con guardar silencio, esperar un rato,
dejar que la vida siga su curso sin tu ayuda.
Qué bello instante.
Tengo el libro a medio,
la cerveza a medio,
la terraza semirepleta,
las gafas medio limpias.
El perro aún no me ha ladrado,
el camarero aún no me ha pedido el euro,
el pájaro aquel aún no ha empezado a cantar.
CAÑIZARES MATA, Julián. Sustituir estar. Barcelona: DVD Ediciones, 2009.
TRAVIS POEMAS
Hace ya unos años, Mercedes Díaz-Villarías publicaba en su blog una reseña maravillosa relacionada con ‘Travis poemas‘ de Julián Cañizares Mata (lean el anexo 5), así que yo sólo dejaré hoy algunos poemas del libro.
I (RING)
no voy a contestar al teléfono: mi teléfono está enfermo, se repite continuamente:
los mismos mensajes, las mismas citas, las mismas personas (la vida es algo más,
que diría una antología poética); dejaré que suene hasta que el sonido se solidifique
y se caiga el suelo y se lo lleve cualquier motivo (cómo odio el mar, su aburrimiento,
su estúpida manía de hundir los barcos y esconder los ahogados);
dejaré que suene hasta que huela a podrido o hasta que yo falte,
y entonces puede que vuelva a tener ilusión por el teléfono, por su electricidad,
la maldita electricidad que me recuerda que yo no soy eléctrico.
III (CÓRDOBA)
pensé que diría mi nombre ante la audiencia, soportaría el devenir
de la audiencia, que dentro de los trenes llovería a las cinco de la madrugada,
que dentro del instituto alguien proveería de cantimploras los pasillos;
pero ningún pasillo fue nunca tan lacónico ni tan blanco, nunca tan estrecho;
pensé que la ciudad sería más interesante, puede que amara más ese día,
puede que hiciera más calor de lo que mis ojos querían soportar;
pero el tren se reciclaba en autobús y el autobús nunca habló conmigo
durante la noche.
VI (NIHILISMO)
cuando abrí el atlas por aquella página vi el país lejano, sin infraestructuras,
sin moneda, sin gobierno; no se veían habitantes, ni el voto de las mujeres,
ni siquiera la calidad de la leche; no había carreteras, ni cines, ni pensiones;
no había amantes, ni selección de informáticos, buscadores o empresarios;
ni tan siquiera una pequeña parada de autobús; en un país lejano
toda la imaginación nunca pudo con su requisito primordial, y cuando pasé
aquella página el atlas era un poco de aire entre mis dedos.
IX (INFANCIA)
como niño que fui (y nunca seré) (vida en otra parte)
me gustaría conocer el testamento de epi y blas.
X (POESÍA)
en el mundo de la polipoesía se ha visto que el siglo XXI no está perdido;
la monopoesía se retuerce en el desconsuelo, mientras que la tecnopoesía
investiga nuevos sintetizadores y nuevas estrofas electrónicas de desgarradores tiempos;
la digitalpoesía renueva sus cumbres gráficas y se perfecciona la imagen digital
de la ciberpoesía, los caminos ya no son tan descarnados: están conducidos por electricidad;
la poesía telefónica tiene proyectos de publicidad inmediata, algunos polipoetas
ya han echado los papeles; la polipoesía es una gran idea para la disminución natalista;
la única pregunta que queda es; ¿qué haremos con todos nuestros bolígrafos?
XI (TRAVIS)
travis, te pareces terriblemente a una inundación de agua, a una roca gigante en el borde de una montaña ansiosa, que gotea miedosa la lluvia ninfómana de la normalidad más absoluta, como un perfecto cristal absoluto de miles de reflejos sordomudos, tecleados miles de veces por el aliento de la burocracia, cansada de servir al mismo patrón que nunca está en su despacho rojo de terciopelo enigmático, instinto automático de un cartel de publicidad donde se indica el final o el principio de la Realidad Absoluta, la que conoces de oídas porque aunque te confieses nihilista sigues creyendo en el afeitado de su pecho, el pecho que nos indica el camino de la aromática luz de lo real, lo que existe, lo que realmente sí existe, aquello que tú ahora buscas en una reflexiva calle con algunos faros y algunos coches cansados de tener ese motor de poker, aquello que tú ahora registras de manera inmediata para cerrar los ojos y continuar imaginándotelo sin perder un ápice de realidad, como tan obsesionado estás con la realidad, tan completo de Vida y de sopa del Recuerdo, tan lejano en tus convicciones de un señor otorgado en el magnífico escenario de la vida, terrible vida que no es terrible, aunque tú te esfuerces en encontrar el vómito de esa conciencia, que es casi literaria, alfombra literaria de vestíbulo pequeño y ultrajado por la virtualidad de los hechos, afirmada conciencia que será tuya cuando tires el último sueño por la ventana, la última imaginación articulada con un fin sencillo y magnífico.
CAÑIZARES MATA, Julián. Travis poemas. León: Diputación de León, 1999.
DESPUÉS DEL CONCIERTO DE ALBERTO ALCALÁ Y PATRICIA LÁZARO EN EL ‘CAFÉ DE ALBA’
Lo que ha ocurrido entre ayer y hoy ha sido uno de esos regalos que uno recibe de vez en cuando. Y es que uno siente una querencia especial por Alberto y por Patricia desde que hace ya unos cuantos años coincidiéramos en las ‘Cantigas de mayo’ de Ceutí. Es cierto que la sensación que se nos quedó anoche después del concierto fue un poco desagradable, pero es algo que no tuvo nada que ver con el concierto en sí; sin embargo, no pienso perder el tiempo comentando la poca clase que se puede llegar a tener hacia los músicos.
El caso es que ayer tarde fui a recoger a Alberto y a Patri a la estación, pasamos por casa a descansar un rato y nos fuimos a preparar el concierto. Y allí coincidimos con Alberto Saura (que llevó parte del soporte técnico) y con Road Ramos (que se terminó encargando del sonido).
Justo antes de empezar el concierto empezaba a quedar sitio para un par de alfileres como mucho.
Y con los reglamentarios minutos de cortesía, Alberto y Patri comenzaron a repasar sus temas –maravilloso el momento en el que el público cantó a coro ‘Little Pat’ y Patricia casi se queda sin palabras– y nos enseñaron un par de temas nuevos cada uno; y a mí me da la sensación de que ambos están subiendo un grado más en sus composiciones y en sus letras, así que espero que ambos saquen sus respectivos discos cuanto antes porque estoy deseando disfrutarlos con tranquilidad.
Entre el público se encontraba parte de la familia Miñano-Frutos, a quienes conocimos hace apenas seis meses, y tuvieron a bien invitarnos a comer hoy con ellos. Así que esta mañana hemos quedado Alberto, Patri, Road Ramos, Cris y yo y después de perdernos durante un buen rato, han tenido que ir a buscarnos para terminar disfrutando en casa de los Miñano-Frutos de unas cervezas, algo de comida y una excelente compañía. Nada, que habrá que conseguir que Alberto y Patri vengan más por esta región para que se repitan estos maravillosos encuentros 😀
Ya en serio, gracias a todos por lo de anoche y por lo de hoy. Nos vemos pronto. Y un par de videos para acompañar a la memoria de estas últimas horas.
PORQUE HOY ES VIERNES
SONETOS
Este libro nos llegó de la mano de Mario Paz González, que tuvo a bien reseñar el trabajo que Cris y yo llevamos a cabo con Hache. ‘Sonetos‘, de Gabino-Alejandro Carriedo, está compuesto por una veintena de sonetos escritos a lo largo de su vida, seleccionados por Mario Paz González. Aquí tienen dos de ellos.
DOS HOMBRES QUE SE MUEREN EN LA NOCHE
Murieron entre un vaso y otro vaso,
las manos juntas de mirar el cielo;
iban midiendo el clamoroso vuelo
de las aves nocturnas con el paso.
Murieron de esperar la cosa, el caso
de la vida azarosa y el anhelo:
hartos estaban de tirarse al suelo,
de dormir en la calle, a cielo raso.
Tenían erizadas las orejas
de escuchar a la noche y el reflejo
de todos los misterios en la frente.
Venían de envidiar a las parejas,
y murieron al lado de un pellejo,
de negro vino rojo incandescente.
SONETO ILEGAL
Esto de bien morir a la manera
de los hombres de pro y los animales
xxxxxxxxalgo espirituales
es cosa tentadora y verdadera.
Esto de caminar como el que espera
xxxxxxxxvientos primaverales
y topar en los cerros los corrales
donde habita la mano invernadera,
es cosa que se presta a la osadía
según vase y se viene al sueño oscuro;
xxxxxxxxla promesa latente
del viento y de la niebla opaca y fría
que nos cierra la tierra y abre el muro
xxxxxxxxdel sueño permanente.
CARRIEDO, Gabino-Alejandro. Sonetos. Palencia: Fundación Díaz Caneja, 2010.
LA VOZ SUMERGIDA (Suite Kolesnikov)
Este es uno de esos libros de los que uno está más que orgulloso de tener en su biblioteca particular. Les cuento: en abril de 2004, la Galería La Aurora de la ciudad de Murcia se publicó un libro que lleva por título el de la entrada de este post con motivo de una carpeta que contenía cuatro aguafuertes originales y un dibujo original de Ángel Haro con textos de Francisco Carpio. En el libro en cuestión se puede leer:
«El 12 de agosto de 2000 en las gélidas aguas del mar de Barents, en pleno círculo polar ártico, el submarino nuclear KURSK, con 118 tripulantes a bordo, sufrió una explosión y se hundió a 100 metros de profundidad. Comienza así la historia trágica de un rescate imposible. Los dos batiscafos enviados para acoplarse a la escotilla del submarino fracasan. Se intenta con un tercero pero no hay éxito.
El hallazgo de una nota informativa escrita dos días más tarde por el teniente de 27 años Dimitri Kolesnikov reveló al mundo que alguno de los tripulantes del KURSK había sobrevivido a las dos explosiones y se refugió en la popa, a la espera de un rescate que nunca llegaría.
Inspirados en esta nota y la necesidad vital de lanzar la voz más allá de nuestro final se han creado estas imágenes y poemas, como canto al asombroso instinto de contar el mundo en un último acto consciente.»
Y aquí dejo uno de los textos del libro, el que lleva por título
GEOMETRÍA DE LA ASFIXIA
Sin oxígeno, el cerebro es un cuadrado negro y las ideas se transforman en gaseosos embriones, en blandas geografías de neblina, en ciudades de éter azul ahogado.
Los sueños son, entonces, gotas de semen flotando en el mar amniótico del recuerdo; son, entonces, lluvia de saliva naufragando en la líquida sal del olvido; son, entonces, partículas de luz viajando a la deriva por el humor vítreo de la muerte.
Sin oxígeno, las ideas, el lento y reconocible desfile de lo cotidiano, el hastío y el desencanto, incluso el dolor, la ausencia de un cuerpo amado o el futuro, se convierten solo en palabras irrespirables. Lo verdaderamente importante es mendigar un humilde beso de aire, otro más, otro más…
Cada nueva respiración es un milagro en forma de rectángulo, un milagro negro, gris, azulado, un blanco esfuerzo que convierte el aire en la graciosa dádiva de un dios apiadado. En la monocroma geometría que precede a la asfixia.
Tras el ataúd de cristal de mi camarote veo a dos hombres luchar por un gramo de oxígeno, una lucha épica y bufa que observo desde el trono de la inmóvil piedad. Dos cuerpos que se enlazan y retuercen como dos joyas moribundas engastadas en la carne. Dos hombres se devoran entre cantos y risas negras. Y yo no puedo hacer nada. Rojo corazón, víscera de sangre y vino en el cáliz de unas mandíbulas.
Un postrer movimiento y la atávica danza cesa; la desesperada necesidad de respirar ha terminado uniendo sus bocas en un beso letal. La vida siempre frota sus labios con los de la muerte.
CÁMARA OSCURA
Después de estos días tan caóticos en el blog (supongo que fiel reflejo de cómo han sido) vuelvo a mi biblioteca a reposar y me encuentro con el que creo que es el segundo libro de Valentín Carcelén Ballesteros, ‘Cámara oscura‘, del que dejo aquí algunos poemas.
EN el fragor de la lucha
uno piensa que es inmortal.
Se aplica proverbios, obedece discursos
e invoca a su estamina
que le aporte más beneficio,
para después perecer: uno parece
no escarmentar nunca.
Un lance merece otro mejor.
Yo propongo salir de la rutina.
¿Es suicidio lo que sugiero?
Veo el remedio en la rendición:
también yo me alío con el refranero.
HAY mañanas que, en ayunas,
concebimos como el principio
de los tiempos, un génesis del mundo
que al mediodía el cartero
o las visitas contaminan
con noticias y encargos
que casi nunca nos interesan.
Esta mañana diría que, a los treinta,
la vida me guarda ya pocos secretos
o ninguno,
y no niego
que un ansia de equivocarme
me ocupa la garganta cuando lo pienso.
DOS CIUDADES
1. SHEFFIELD’87
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxValencia, 1982-Sheffield, 1987.
Buscaba en las microfichas
Manhattan Transfer y toda
la bibliografía sobre el libro y Dos Passos.
Como casi siempre en aquella época
iba solo.
Me aburría entra libros Penguin
y clases de inglés sobre Chaucer
y dialectos del inglés contemporáneo.
Al final, tuve que comprar el libro,
pero aquella tarde crepuscular
en la biblioteca,
mientras repasaba los archivos,
concluí que símbolos y teorías
nada valen si no se luchan,
nada importan si no se asumen.
2. VERANO EN READING
I
Descanso en la cafetería
de la Universidad
de Reading.
xxxxxxxxxxxHay un campus extensísimo
y verde para que los estudiantes
africanos y asiáticos
–bromeamos– no se sientan tan extraños.
Si en la vida hay distancias,
aquí hay también colores que destacan
y son el blanco de nuestras miradas,
impactos en el pecho
más vulnerable.
xxxxxxxxxxxxxxxEllos
vienen con sus peinados
raros, sus turbantes
negros y sus costumbres a estudiar
las nuestras, que no son las mías.
II
Viejas ciudades donde desplegué
todos mis mapas por desconocidas.
Europa va apagando
sus luminarias de cuatro siglos.
Esto queda después de tantas guerras.
Busco calles en Reading,
donde casi murió,
por marica, Oscar Wilde.
Aquí poca gente lo sabe.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxAquí
se habla, sobre todo, de recesión.
Esto queda después de tanto imperio
en ultramar.
xxxxxxxxxxxxTodos los mapas hablan
de la misma ciudad,
de cualquier ciudad de la vieja Europa
que guarda la memoria de sus muertos
en las tumbas anónimas
de cementerios abiertos al tráfico.
CARCELÉN BALLESTEROS, Valentín. Cámara oscura. Albacete: Diputación de Albacete, 2000.
FELICIDADES POR LOS 1000 PROGRAMAS
Pues sí, algunos nos alegramos y mucho de que ‘El Intermedio‘, con Wyoming a la cabeza, haya cumplido mil programas en estos tiempos tan perros para la televisión. Es cierto que algunos echamos de menos a la china del programa (más conocida mundialmente como Beatriz Montañez), pero no es menos cierto que Sandra Sabatés ha ido ocupando más que dignamente un lugar que era muy difícil desde un principio.
Gracias, gracias, gracias a Usun Yoon, a Thais Villas, a Dani Mateo, a Gonzo, a Sandra Sabatés y al gran Wyoming (junto al resto del equipo) por, después de conocer las noticias, contarnos siempre la verdad durante estos mil programas. Espero que, al menos, dure otros mil más. ¡Felicidades!