Archivo

Archive for noviembre 2012

LA LENGUA POPULAR

noviembre 30, 2012 Deja un comentario

La lengua popular

 

El último disco de Andrés Calamaro que entró en casa fue ‘La lengua popular‘, un disco que está a la altura de lo mejor que ha hecho en su vida.

Y no hay mejor texto para hablar de este disco que el del escritor bonaerense Rodrigo Fresán (que pueden encontrar en la web de Andrés Calamaro):

«Una de mis canciones favoritas de Andrés Calamaro (“Señal que te he perdido”) en uno de mis discos preferidos de Andrés Calamaro (Nadie sale vivo de aquí) comienza con versos donde la acción se convierte en definición: “Abro la puerta como un poeta fértil / Dándose a conocer”.

Tantos años y canciones y álbumes después, casi dos décadas, es ese mismo poeta fértil –curtido ahora como “poeta malhablado”—quien, “el día menos pensado”,  vuelve a recibir el consuelo del retorno de las musas en una de mis canciones preferidas de Andrés Calamaro (“Carnaval de Brasil”) en uno de mis discos favoritos de Andrés Calamaro y que tal vez el mejor y más logrado de toda su carrera (La lengua popular).

Un sitio donde todos y cada uno de sus doce tracks funcionan como piezas de un puzzle armacabezas (la de Calamaro y las nuestras y el modo en que Calamaro les canta esas cosas con la suya luego de armarla desarmándonos) a la vez que se oyen como potentes hits en potencia. Doce momentos engañosamente pequeños y universalmente íntimos en los que un grande sin atenuantes hace sentir que está cantando exactamente lo que uno siente sin saber exactamente lo que uno está sintiendo. Supongo que de eso se trata el genio.

Producido y contenido con astuta y colaboradora sabiduría por Cachorro López, La lengua popular es, también, el sitio exacto y la parte de su cuerpo en la que Andrés Calamaro se reencuentra con el fino arte de componer y cantar canciones redondas. Canciones que pueden ser un gozoso y funeral cántico hooligan (“Los chicos”); una nota de agradecimiento y temor a aquello que inspira (la ya mencionada “Carnaval de Brasil”); una graciosa exploración del lado oscuro del músico en la carretera y de las limpias poluciones que acaso se piensan en una habitación de hotel (“5 minutos más [Minibar]”); amorosas exploraciones del lado luminoso del corazón (“Soy tuyo” y ese standart instantáneo que es el bolero-rumba-sinfónico “Cada una de tus cosas”); el pop de profundidad arrojándole deseos a los trenes que pasan (“Mi gin tonic”); el pop populista de alcurnia down-under (“La espuma de las orillas”); la postal turística que sólo puede ocurrírsele a un local (“Comedero piquetero”); la declaración de principios finales (“Sexy & Barrigón”, donde el rocker se describe, casi apocalíptico, con un “Soy una buena combinación / De Homero Simpson con rolling stone / Saco ventaja de la confusión / Ya sé soy sexy y barrigón); los aires terrenos y muy dylan-mex (“De orgullo y de miedo”); el pacífico himno de batalla del redimido enamorado pero que no olvida la pesadilla sedienta y existencial antes del sueño realizado (“La mitad del amor”, donde se oye un gracioso “Voy a tomarme hasta el pelo / Mi pelo, por favor, con mucho hielo / Voy a tomarme hasta los trenes que no van a venir” para después ascender en un coro gritado que todos gritaremos con Calamaro dentro de poco en vivo y en directo: “Parte de mí no cambió y a la vez / Ya no soy el viejo Andrés que no dormía jamás / Qué subidón, que momento ideal / Encontré la mitad del amor”); y la coda findemundista (“Mi Cobain [Superjoint]”) donde se nos advierte, sin angustias pero sin anestesia, que “Nadie miraba pero se veía venir”.
Igual que se veía venir el retorno del poeta fértil.
Aquí está, ya llegó.

Contracorriente, como corresponde, El Salmón ha vuelto a casa. Pero –fértil y malhablado, con las palabras justas y sacando la lengua popular—no para descansar para siempre sino para seguir viviendo y haciéndonos vivir mejor que nunca.

Reabriendo la puerta y dándose a reconocer.
Señal que lo hemos encontrado.
Otra vez.»

 

De ‘La lengua popular‘, disco al que me parece que no le sobra ni un tema, voy a dejar hoy aquí ‘La mitad del amor‘, entre otras cosas, porque me gusta mucho la autorreferencialidad de la que hace gala Andrés Calamaro.

 

 

LA MITAD DEL AMOR

Voy a tomar unos apuntes, voy a tomar para olvidar,
voy a tomar unas medidas urgentes… urgentes,

voy a tomarme hasta el pelo, mi pelo por favor
con mucho hielo,
voy a tomarme hasta los trenes
que no van a venir.

Voy a tomar, para no llorar, lágrimas de cocodrilo,
voy a tomarme mi tiempo, para vivir tranquilo,

voy a tomarme hasta el pelo, mi pelo por favor,
con mucho hielo, voy a tomarme hasta los trenes,
que no van a venir.

Parte de mi, no cambió y a la vez,
ya no soy el viejo Andrés, que no dormía jamás,
que subidón , que momento ideal,
encontré la mitad del amor.

Voy a tomarme el olivo, voy a tomar que tengo sed,
Voy a tomar agua bendita, voy a beber para creer,

voy a tomarme hasta el pelo, mi pelo por favor,
con mucho hielo,voy a tomarme hasta los trenes,
que no van a venir.

Parte de mi, no cambió y a la vez,
ya no soy el viejo Andrés, que no dormía jamás,
que subidón , que momento ideal,
encontré la mitad del amor.

Dicen que para reír, no hace falta mirar atrás,
Y esta vez para mi, tienen razón.
Que subidón , que momento ideal,
encontré la mitad del amor. (bis.)

 

EL SALMÓN

noviembre 29, 2012 Deja un comentario

El salmón

 
Lo de ‘El salmón‘ fue una de esas cosas que sacudió el mundo musical. En 1999 Andrés Calamaro sacaba ese disco quíntuple (!!) y muchos no sabíamos qué pensar. Algunos lo dejamos pasar y tuvimos la suerte de encontrarnos el disco a 9 euros algún tiempo después, así que ahora forma parte de nuestra discoteca particular. Elegir sólo unos cuantos temas del disco es más que arriesgado, lo que me gusta es el riesgo que corre Andrés Calamaro mostrando una obra como ‘El salmón‘ y dejando que los demás hablaran.

Como ya saben que me gusta dejar un tema, en esta ocasión dejaré aquí uno de los temas del primero de los cinco discos de ‘El Salmón‘, un tema que lleva por título ‘Horarios esclavos‘.

 

 

HORARIOS ESCLAVOS

Vieja me quedo en casa
tomando mate y bizcocho de grasa.
Pasa que ya no puedo
es este cuerpo que no aguanta el pedo.

Hoy te quiero decir que hoy
no me decidí tampoco.
que no sé si cambiar
mi forma bohemia de ser y pensar .

Quiero que me comprendan
y que me dejen vivir a mi modo
pero parece malo no respetar
los horarios esclavos.

Hoy me quedo a escuchar
algunas canciones preferidas
quiero ordenar los discos y
ver el fútbol por televisión.

Quiero que me comprendan
y que me dejen vivir a mi modo
pero parece malo no respetar
los horarios esclavos.

Vas a tener que esperar
si quieres llevar el pescado al agua
el pobrecito tiene hora en clase fuera
no puede respirar.

Nada, nadita, nada,
no me interesa lo que piense nadie
uno es uno solo
y eso es algo que nadie lo cambia

Quiero que me comprendan
y que me dejen vivir a mi modo
pero parece malo no respetar
los horarios esclavos.

No respetar los horarios esclavos.
No respetar los horarios soretes.
No respetar los horarios esclavos.

HONESTIDAD BRUTAL

noviembre 28, 2012 2 comentarios

 

Sin ser fanático, reconozco que hay varios discos de Andrés Calamaro que deberían formar parte de casi cualquier discoteca. Además del que hablaba ayer, creo que su siguiente disco, ‘Honestidad brutal‘, publicado en 1999 es otra de esas joyas que uno debería tener. Este disco contiene himnos como ‘El día de la mujer mundial‘, ‘Los aviones‘, ‘Prefiero dormir‘, ‘Jugar con fuego‘, ‘Socio de la soledad‘, ‘Ansia en Plaza Francia‘, ‘No tan Buenos Aires‘, ‘Victoria y Soledad‘ o ‘Naranjo en flor‘; pero uno de los temas que siempre me vendrán de inmediato a la cabeza cuando hable de este disco que, como pueden leer en su misma página, Andrés Calamaro hizo porque quiso, porque supo y porque pudo, es ‘Clonazepán y circo‘.

 

 

CLONAZEPÁN Y CIRCO

Perdimos estabilidad.
No sabemos de qué lado
vamos a quedar parados.
Se agotó lo natural,
mentimos una vez más,
no cantamos la verdad.
En nuestra vida real
siempre fuimos decadentes,
tuvimos la libertad
apretada entre los dientes.
Alguien cantó no va más.
Con los párpados pegados,
por un sueño postergado,
nos cansamos de luchar.
Demasiada camiseta
y cada vez menos gambeta.
La sonrisa cuesta más.
De qué país estoy hablando.
Las neuronas van marchando,
mucho traje de fajina,
pero sobra cocaína;
y con el precio que tiene
éste lugar me conviene.
Gente fina, delincuente;
algunos ya diputados,
y brindo por nosotros
dos tarados que les pagamos.
Antes pelo, ahora gente.
Antes lucha ahora circo.
Antes pán, ahora clonazepán.
Pastillas, la última esperanza negra.
Podés pedirle pastillas a tu suegra.
No me digas la verdad, no me mientas,
ya me dí cuenta que no es lo que era,
de eso se da cuenta cualquiera.
Antes o después de las rosas
ves a través de las cosas.

 

ALTA SUCIEDAD

noviembre 27, 2012 Deja un comentario

 

Sigo con mi discoteca particular y me engancho con ‘Alta suciedad‘, aquel disco que Andrés Calamaro sacó en 1997 y que hizo que muchos alucináramos con él. ‘Alta suciedad‘ se ha convertido en uno de los discos esenciales del rock en castellano; un disco del que no pienso decir nada porque ya hay cientos de páginas hablando sobre él. Y sí, están temas como ‘Alta suciedad‘, ‘Donde manda marinero‘, ‘Media verónica‘ o ‘El novio del olvido‘, pero el primero o uno de los primeros temas que me vienen a la cabeza cuando hablo de ‘Alta suciedad‘ es ‘Nunca es igual‘, una canción inclasificable, como el propio Calamaro, en la que colabora Antonio Escohotado.

 

 

NUNCA ES IGUAL

El gaucho se despierta a la mañana
y mira el horizonte otra vez,
lleva sin dormir una semana:
perdió una china de rojo libanés.

¿Qué está pasando?
Algo está cambiando:
siempre era el que apagaba la luz.
¿Qué está pasando?
Grita el viejo Armando
mientras hace trampas en el mus.

Qué verde que amanece con María,
qué fácil que parece el porvenir
cuando el gaucho
saluda al nuevo día.
¡Qué bien, hoy va a comer!

Pobrecitos animales de la granja,
les falta el alimento principal;
a la vaca que da chocolate
le queda chocolate comercial.

Qué está pasando…

Qué verde era mi valle cuando había
una china siempre en mi habitación;
eso sí, la cama nunca está vacía,
pero no es igual, nunca es igual.

Qué está pasando?…

Parece que no hay mal que resista mucho sueño y ayuno. Nos dicen que hagamos otras cosas y especialmente que nos miremos ciertos líquidos, periódicamente, asiduamente. Pero yo no conozco un mal que resista a veinte horas de sueño y un prudente ayuno.
Ayuno quiere decir por ejemplo tomar gazpacho y ajo; y en invierno, guisos con abundante tocino, y pan.
Y darse cuenta de que no siempre que uno piensa que se va a morir y que está hecho polvo, se muere uno.
Y entonces si tenemos miedo, no evitamos el dolor, pero encima lo anticipamos. Quiero decir, para seguir viviendo, a veces, con tal de estar sanos, vamos a hacernos chequeos, nos preocupamos, porque nos ha salido una mancha o un dolor.
Nuestra meta es vivir largo tiempo, y claro, en el fondo no pretendemos vivir largo tiempo, pretendemos vivir a secas, pretendemos vivir.
Si uno intenta vivir largo tiempo el día a día se puede envenenar bastante, pero si uno no intenta, si uno no intenta cuidarse, tampoco es buen plan.
Uno confunde la valentía con la temeridad, se granjea grandes cantidades de dolor, de modo que
Cuentan de Alejandro que una vez se metió en un rio tumultuoso de la India, todo con barro, persiguiendo al ejército que peleaba con él, y que cuando iba en mitad, los caballeros perdieron pie, aquellas aguas estaban heladas, y se volvió a sus compañeros y dijo:
-Me cago en la leche, ¿os dais cuenta de las cosas que tengo que hacer para que me tengáis respeto?-
Eso pasa poco ahora. Respeto.

AMARAL

noviembre 26, 2012 Deja un comentario

 

Dejo mi biblioteca por unos días y me dispongo a repasar mi discoteca y me causa un efecto extraño volver a escuchar el primer disco de Amaral, que salió hace casi quince años (!!) y que tenía joyas como ‘1997‘.

 

 

1997

El año en que Allen Ginsberg murió
el cielo estaba roto de estrellas de metal
de gotas de mercurio
de patinadores sobre la lámina del pozo

El año en que Allen Ginsberg murió
montones de crisálidas salían del letargo
entraban en mi armario
devoraban los guantes de lana

El año en que Allen Ginsberg murió
el cielo estaba roto de estrellas de metal
de gotas de mercurio resbalando
de patinadores sobre la lámina del pozo

El año en que Allen Ginsberg murió

 

Categorías: Música Etiquetas: , ,

‘SAL EN LOS OJOS’ EN ‘LA AZOTEA’

noviembre 25, 2012 4 comentarios

El viernes por la noche se presentaba en el local de la Asociación Artística y Cultural ‘La Azotea’ de la ciudad de Murcia el nuevo libro de Natxo Vidal, ‘Sal en los ojos‘, publicado por la editorial Los papeles del sitio.

La presentación fue una fiesta en la que Natxo estuvo acompañado a la guitarra por José María Ramón y por un buen puñado de amigos que leyeron algunos de sus poemas. Como pueden comprobar, entre otros, estuvimos allí José Daniel Espejo, Isabelle García Molina, Diego Sánchez Aguilar, José Antonio Martínez Muñoz, Manuel Pujante, José Óscar López, Cristina Morano y un servidor.

Y aquí tienen algunas de las fotos del evento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las dos últimas fotos subidas son de la post-lectura; y es que ‘La Azotea‘ es un lugar en el que uno no puede tomarse sólo una cerveza, parte de lo cual corresponde a los responsables de la asociación.

 

Y aquí tienen tres de los poemas del libro, tres razones para hacerse con él.

 

SOMOS la evolución:
las correcciones a las correcciones
de una prueba de imprenta milenaria.
Y míranos: apenas damos
para una modesta edición
de fe de erratas.

 

 

APUNTE DE REALIDAD Nº 1,
EN EL ANIVERSARIO DE LA MUERTE
DE MI ABUELA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxA todos ellos

Mis cuatro abuelos
sobrevivieron a la guerra, al hambre,
al frente de Teruel,
a las cartillas de racionamiento.

Mis cuatro abuelos, mi tío Marcial,
sus compañeros de partida
en los altos de un bar con mucho humo
sobrevivieron a la guerra, al hambre,
al frente de Teruel,
a las cartillas de racionamiento.

Mis cuatro abuelos, mi tío Marcial,
sus compañeros de partida
en los altos de un bar con mucho humo,
algunos hombres
a los que vi volviendo cada tarde
de los campos, habiéndola perdido,
sobrevivieron a la guerra, al hambre,
al frente de Teruel,
a las cartillas de racionamiento.

Luego la paz
los fue matando a todos, despacito.

 

 

APUNTE DE REALIDAD Nº 2

Ayer estuve todo el día
con dos amigos míos (quiero decir poetas)
un poco como yo (quiero decir de buenos)
o mejores.
Compartimos cervezas y hablamos de lo nuestro
con la imprudencia
que nos caracteriza.
Sobra decir que lo pasé muy bien.
No coincidimos sólo en una cosa:
ellos son futboleros y yo haría
lo que fuera por no ver un partido.
El caso es que tres horas después de saludarnos
no éramos los mismos;
ya sabes, las cervezas.
Así que yo quería complacer
su gusto por el fútbol y el de todos
por la literatura,
especialmente por la poesía,
y dije:
somos el triplete más ofensivo
de toda la segunda división
poética española.
No sé si volveré a verlos.
Los poetas
son gente vanidosa.

 

 

VIDAL GUARDIOLA, Natxo. Sal en los ojos. Sevilla, Los papeles del sitio, 2012

 

MUERTE Y LEVITACIÓN DE LA BALLENA

noviembre 24, 2012 Deja un comentario

 

A Rómulo Bustos Aguirre lo conocimos hace un par de años en La Mar de Letras, el ciclo de literatura enmarcado en La Mar de Músicas en la ciudad de Cartagena, junto a Piedad Bonnett. Tuvo a bien regalarnos su ‘Muerte y levitación de la ballena‘ (Premio Blas de Otero de Poesía 2009) y aquí dejo varios poemas de dicho libro. Que los disfruten.

 

EL JUGADOR

Se sabe que en el caso de Dios
estamos ante un incorregible jugador de dados

Eso aclara
la paradoja extrema del misterio cristiano
en que Dios
se apuesta a sí mismo contra sí mismo

Y pierde

 

 

POÉTICA I

La cicatriz es la que escribe
Tú solo pones la herida
La cicatriz es la que escribe
Es anterior a ti y a toda tu oscura sangre
Extraños labios hablantes, callantes
xxxxxxxxxxxxxxxxxbalbuceantes
desde el primero cielo de los orígenes

 

 

POÉTICA II

¿Qué impulso hace al colibrí
detenerse en el aire –la cuerda
xxxxxxxxxxxxxxxxxifloja del aire–
trazar con el pico una flor en el aire
y en esa flor de aire
sostener su vuelo?

 

 

BUSTOS AGUIRRE, Rómulo. Muerte y levitación de la ballena. Madrid, Serv. de publicaciones de la Univ. Complutense, 2010.

FOTOPOEMARIO

noviembre 23, 2012 Deja un comentario

 

Si no fue el primero, fue uno de los primeros libros que me regaló Cris, y aluciné con él desde la primera lectura. Además, una de las fotografías del libro me acompañaba en mi caja de recortes desde hacía ya unos cuantos años, antes de descubrir quién era su autor. Y por si todo esto no fuera poco, cuando releía el libro hace poco me percataba de que la traducción al castellano era del gran poeta y escritor Carlos Vitale.

Les transcribo aquí parte del prólogo de esta joya que lleva por título ‘Fotopoemario‘ y que reúne textos de Joan Brossa y fotografías de Chema Madoz:

«UN DOBLE ITINERARIO LÍRICO DE CORRESPONDENCIAS

Fotopoemario: una colección de fotos y poemas de dos personalidades aparentemente alejadas por sus trayectorias, pero con muchas cosas en común. A quien haya conocido primero a sólo uno de los dos artistas, Chema Madoz o Joan Brossa, le parecerá que el que haya conocido en segundo lugar ha imitado al primero. Pero sabemos con certeza que no fue así. Cada uno de ellos, uno mucho más joven que el otro, siguió su propio camino hasta que llegó un momento en que conoció al otro. Fue a raíz de la exposición antológica 1941-1991 de Joan Brossa en el Museo Reina Sofía de Madrid, que el fotógrafo descubrió al poeta y lo dejó maravillado. Cuatro años después, con ocasión de una visita de Joan Brossa al taller de Fernando Bellver en Madrid, el poeta vio un libro de Chema Madoz. Las fotografías le gustaron tanto que quiso conocer al artista lo antes posible. Fernando Bellver preparó de inmediato una cita y así se conocieron Brossa y Madoz. Según explica este último, Brossa dijo que había tardado setenta años en conocer a un hermano. A su vez, Madoz le regaló un libro con la siguiente dedicatoria: ‘Creo recordar que fue en el año 1992 en el Reina Sofía donde recibí mi primera cura de humildad. Un abrazo. Chema.’

Lo que descubrió Chema Madoz al ver los objetos de Brossa es lo mismo que sorprende al espectador que ha tenido acceso a las dos obras: unas semejanzas y unos paralelismos que van más allá de las simples coincidencias. Se trata de una misma búsqueda del efecto poético, de un mismo tipo de comunicación, de la expresión de un mismo concepto sobre la vida y la cotidianidad. Pero, además, tanto el uno como el otro trabajan a partir de unos objetos semejantes: sombreros, cartas, antifaces, utensilios en desuso… cosas que hablan en sí mismas por el recuerdo que despiertan en el espectador, objetos que, como en una ocasión dijo Chillida a propósito de Brossa, tienen memoria. Por otro lado, uno y otro utilizan unos mismos recursos: la transformación, el emparejamiento absurdo y la ironía, en un juego reflexivo que denota una mirada crítica sobre la sociedad.

Este paralelismo llevó a una mutua simpatía, de la cual nació una amistad breve (ya que el poeta murió en 1998). Y de aquí surgió la voluntad de convertir la coincidencia en colaboración, haciendo un libro en común. Pero no a partir de la obra que más puntos en contacto presenta con el fotógrafo, los objetos, sino contrastando las fotografías con los poemas escritos. A Brossa siempre le gustó colaborar con artistas a los cuales admiraba y con los que tenía afinidad. Su manera de trabajar era siempre la de hacer dos obras en paralelo sobre una idea común o la de crear o buscar poemas a partir de la propuesta del artista. Incluso, a veces, modificaba la propia naturaleza del libro porque consideraba que la obra del artista ya estaba bien tal como se presentaba y que los poemas podían ir por separado (…). Otras veces, los poemas que Brossa elegía no habían sido escritos expresamente para esa obra sino que eran seleccionados entre aquellos inéditos que más se avenían al espíritu de la obra del artista.

Con Chema Madoz no fue así, sino que, a pesar de la avanzada edad del poeta y su precario estado de salud, la sugerencia de las fotos del artista madrileño lo llevó a una creación totalmente paralela, como en los mejores casos de los libros hechos hacía ya muchos años con artistas de la talla de Joan Miró o Antoni Tàpies, entre otros.

En Fotopoemario el diálogo entre artista y poeta va más allá de la exposición de dos caminos paralelos, porque el conjunto es una de las obras en colaboración hechas por Brossa en que se establecen más correspondencias entre una y otra propuesta. De alguna manera podríamos considerar que los poemas son la respuesta a las fotos o al revés. Cada foto tiene su pareja y de la conversación entre imagen y escritura nace una nueva realidad más lírica, dinámica y crítica. El espectador-lector va de una propuesta a otra y del contraste y complemento surge una única reflexión más profunda y sorprendente sobre la realidad.

Doce poemas y doce fotografías que ofrecen visiones paralelas: doce ‘fotografías’ textuales de la realidad al lado de doce objetos poéticos sorprendentes. Tanto en un caso como en el otro el aislamiento de la pieza conocida o la unión con otros utensilios alejados provocan la sorpresa y el cuestionamiento. (…)

Chema Madoz y Joan Brossa han compuesto, a lo largo de doce piezas paralelas, sendos itinerarios entrelazados de transformaciones, giros musicales y reflexiones vitales. Gradualmente el lector-espectador habrá ido viviendo y construyendo, mediante la imagen y la palabra, un crescendo lírico que lo habrá transportado de la realidad engañosa a las esferas cósmicas, para devolverlo finalmente a la verdad humana: una armonía reflexiva que sólo pueden conseguir dos genios de la sencillez, como Chema y Joan.

Glòria Bordons, abril de 2003
(Traducción de Carlos Vitale)»

 

 

Y aquí tienen dos de los poemas del libro junto a las imágenes que los acompañan.

 
IMATGE

Un pentinat amb la clenxa al mig
contribueix a allargar aparentment
el nas, i una perruca rapada
aplana el cap.

 
IMAGEN

Un peinado con la raya al medio
contribuye a alargar aparentemente
la nariz, y una peluca rapada
aplana la cabeza.

 

 
S’ACABA…

S’acaba d’inaugurar un saló de bingo
muntat en una ex fàbrica de filatura de llana.
També els tallers d’una empresa
metal.lúrgica s’han convertit en un local
poliesportiu. I una fàbrica que va tancar
les portes les ha tornades a obrir
per donar pas a una bolera
i una discoteca.

 
SE ACABA…

Se acaba de inaugurar un salón de bingo
montado en una ex fábrica de hilados de lana.
También los talleres de una empresa
metalúrgica se han convertido en un local
polideportivo. Y una fábrica que cerró
sus puertas las ha vuelto a abrir
para dejar paso a una bolera
y una discoteca.

 

 

 

 

BROSSA, Joan; MADOZ, Chema. Fotopoemario. (VITALE, Carlos; trad.) Madrid, Ed. La Fábrica, 2003.

DEFENSA PERSONAL

noviembre 22, 2012 Deja un comentario

 

JUAN ANTONIO CANTA
(1965 – 1996)

Nadie te salvará, así que no tientes
ningún rostro de ayer, ningunos labios
besados hace tiempo. Ya no hay sabios
aforismos que digan lo que sientes.

Te queda el miedo. Y unos cuantos dientes
con los que masticarlo. No hay canciones
a las que huir. Vendiste los cojones
y el alma a un ejército de clientes.

Así que ponte tu vistoso traje
de rayas y dirígete al garaje.
Te salvarás tú sólo, antiguo y bello

devorador de tiempo. Te luciste:
has compuesto tu balada más triste:
te has salvado con una soga al cuello.

 

 

AULLIDO

Yo he visto a los mejores de mi generación
destruidos por el ansia de hacer mucho dinero.
Poetas conformándose con letras de canción,
pintores diseñando zapatos y sombreros.

Nuestro Truman Capote aprendió la lección
y emplea su talento de ávido reportero
en un programa bobo de la televisión.
Pero tiene un chalet, diez novias, cien roperos.

Quien estaba llamado a hacer la gran novela
gana millones con eslóganes baratos.
El vanguardista eximio escribió una zarzuela.

Y el artista rebelde que vivió en una gruta
decidió traicionarse, harto de malos ratos.
Se dedica a lo mismo que los demás: es puta.

 

 

(LLAMADA PERDIDA)

En el bolsillo

xxxxxxxxxxxxdel inmigrante muerto

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxsonaba un móvil.

 

 

(TRAS LA TORMENTA…)

Tras la tormenta

xxxxxxxxxxxxxxxel cielo a nuestros pies

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxen cualquier charco.

 

 

 

BONILLA, Juan. Defensa personal (Antología poética 1992-2006). Sevilla, Ed. Renacimiento, 2009.

CHÁCHARA

noviembre 21, 2012 Deja un comentario

 

CUANTO SÉ DE MÍ

Mi dni: 31650987C.
El pin de mi teléfono es 9276.
El de mi visa –número 4940005043313975– es 7692.
El de mi mastercard –número 0030443298919438– es 9276.
El password de mi email juanbonillagago@yahoo.es es cruyff1974.
La clave de mi cuenta en ebay, usuario varanasai2003, es toureiffel1918.
Para entrar en mi cuenta del BBVA,
marque en bbva.es el número de mi VISA
y escriba cruyff1974 cuando le pidan la clave.
La de mi cuenta en iberlibro es kyntaniya23.
Lo mismo para paypal.
Lo mismo para uniliber.
Número clave del portero automático de mi casa
en Menéndez Pelayo 29, Sevilla, 6691.
Número clave de mi cuenta e-barclays, es 50987,
usuario número de mi tarjeta mastercard.
En RENFE, IBERIA, VUELING, BRITISH AIRLINES,
soy bonilla66, y mi clave de acceso: cuidadoconelperro.
Creo que nunca antes un poeta
había puesto tanta intimidad
al alcance de sus lectores.

 

 

NADIUSHKA

cuántas pajas nos hicimos, oh nadiushka,
mirando en las revistas prohibidas
tus tetas y tu culo,
tu cara de no importa lo que me hagas
no voy a sentir nada
si se cobrasen derechos de autor
por las pajas que has inspirado
te hubieses hecho millonaria a nuestra costa

y ahora, treinta años han pasado
y dicen los periódicos
que mendigas en las puertas traseras
de los supermercados,
peleas con una legión de zombies
por yogures caducados, fruta rota,
unos bistecs a punto del gusano,
dicen que vives olvidada de quien fuiste
y sospechan que vendes el cuerpo por dos duros
en una calle céntrica

debería ir a salvarte,
buscarte en la puerta trasera de algún supermercado
luchar contra los zombies
y obtener para ti las frutas menos corrompidas, los yogures
que caduquen mañana, los bistecs
que aún no sean un nido de gusanos
debería ir a decirte que recuerdo
las noches anchas en las que a escondidas
mirábamos tus fotos
deseábamos hundirnos en tu carne tensa
nadiushka
nuestro primer amor

deberíamos ir a darte
tus derechos de autor
por las cientos de pajas
que nos hicimos fantaseando
que venías a dejarte
morder las tetas
que hundiésemos la lengua entre tus piernas

y deberíamos prestarte el cuarto de invitados
servirte tres comidas cada día
y besarte en la frente cada noche
y darle una patada en la cabeza al tiempo
y a su eficaz aliada
la zafia realidad
en la que sólo eres la mendiga
que no se acuerda que un país entero
se masturbaba fantaseando con ella

 

 

HAI-KU

En todas partes esta sensación
de haberme presentado disfrazado a una fiesta de disfraces
que fue desconvocada sin que nadie me avisara.

 

 

UNA IMAGEN DE CUMMINGS

una imagen de cummings
no me deja dormir

la vida es un anciano que camina
con la cabeza llena de flores

a quién le lleva flores ese anciano?

quizá a quienes no fue capaz de ser
primero de la clase
o un soldado heroico
o el hombre que hizo tablas con el campeón del mundo de ajedrez
o activista político
o aquel que enamoró a Gabriela Sabatini

se cruza con las tumbas
donde están inscritos los nombres del que no es
deposita las flores de luz y sangre frescas
que en su cabeza lleva
escucha los ladridos del futuro
que ya ha quedado atrás

y sigue hacia su tumba, la real

todo el pasado siempre por delante

 

 

SUEÑO DE MAIAKOVSKI

Maiakovski soñaba con el día
en que la poesía se imprimiese en las paredes de la gran ciudad.
Grandes letras borrachas enunciando
verdades como puños, puñetazos de verdad.
Y frases lapidarias exaltando a transeúntes dormidos
o poniendo coraza a los mendigos.
Slóganes mágicos que susurrasen
a los enamorados lo que sentían aunque no supieran decirlo,
y ofrecieran aliento a los enfermos.
Versos potentes como golpes de luz solar
en el cerebro nocturno de los ciegos.
Versos que fueran
el boca a boca que salva a una bañista
rescatada por un desconocido
de las aguas del tedio y le enseña,
después de salvarla,
lo que vale vivir.

La poesía es útil, soñaba Maiakovski.
Es útil como un golpe de kárate que para en seco a un agresor.
En los cafés, de madrugada,
gritaba, se encendía,
y daba bofetadas por doquier:
La poesía es útil si diciendo verdades como puños
da puñetazos de verdad.
Esto decía a carcajadas el poeta Maiakovski.
Y luego se apuntó en la sien,
y por un agujero del bolsillo
se derramó el minuto que le quedaba.

La poesía es útil, soñaba Maiakovski.
Soñaba con el día
en que la poesía se imprimiese
en las paredes de la gran ciudad.
Grandes letras borrachas enunciando verdades como puños.

Y, ahora, paseamos por las calles del centro,
y míralo,
esto es lo que nos queda de aquel sueño,
versos fundamentales de la época
gritando en las paredes del ahora:

la chispa de la vida,
just do it,
ahorra o nunca,
impossible is nothing,
¿te gusta conducir?
Hay cosas que el dinero no puede comprar.

 

 

BONILLA, Juan. Cháchara. Valencia, Ed. Pre-textos, 2010.

BUZÓN VACÍO

noviembre 20, 2012 Deja un comentario

 

HAI-KU

Otra mañana
que me avisa la muerte:
buzón vacío

 

 

EL GRAN SÍ

Tanta vida gastada en no vivirla
mientras afuera el mundo era un gran sí,
un nuevo yo con hambre y un banquete
de parques y columpios y sabores
hechos de puro instante y juventud.

Tanta vida gastada en adorar
el futuro, desnudo emperador de nuestras vidas,
mientras afuera el mundo era un cachorro
suplicándonos a todos en silencio
que saliésemos a jugar con él.

Tras el cristal se amontonaba el miedo
apagando caminos del ahora,
volviéndolos pasado sin haber
dejado que pudieran ser presente,
repitiendo tu nombre hasta volverlo
el de un extraño.

Escucha esos ladridos otra vez:
te dicen que el futuro tan sólo es
el lugar donde espera tu cadáver.

 

 

EL NOMBRE SECRETO

Es el rumor del frigorífico en la noche del insomne.
Es la irrecuperable voz de un muerto que se incrusta en nuestros sueños.
Lo que piensa el suicida en el momento
de arrepentirse pero es tarde, es demasiado tarde.
Es el espasmo de placer que aplasta con su pie descalzo nuestra identidad.
Es el chasquido de dos piedras que repite la invención del fuego.
El mensaje ilegible que componen los erizos en la playa.
Es la extrañeza del niño que no sabe hablar
cuando lo llaman por un nombre en el que aún no se reconoce.
Es el gañido de los perros que se ahorcan en las noches de fuegos artificiales.
Es lo que no le sabe susurrar el padre al cadáver de su hijo.
Es el suspiro de la anciana que se acuerda de una madre mucho más joven que ella.

 

 

OUIJA

Que se callen los muertos de una vez,
que no nos llenen más con su vacío,
que no gobiernen nuestros desconsuelos
y que no nos recuerden el futuro,
allí donde se hielan los muertos que seremos.

Todos nos traicionaron.
Nos miran en sus marcos en el mueble del salón
o desde el istmo de sombras
que une el país del sueño con la espuma de la realidad.
Y siempre dicen algo, y a veces nos engañan
haciéndonos pensar que no murieron.
Y suenan dentro de nosotros
y saben que no podremos extirparlos.
Sonríen extrañados de que nos extrañemos.
Inyectan en nuestra conciencia niña
la terca certidumbre
de que están protegiéndonos.

Merecen el olvido todos ellos.
Que se callen los muertos de una vez.
Que se mueran los muertos,
vivieron, se apagaron, cumplieron con lo escrito
y nada de lo escrito ha de permanecer.

 

 

UNA DÉCIMA DE FIEBRE

Y ya se va la juventud
que más que el cofre de un tesoro
ha sido el extenso ataúd
de un fantasma hecho de deseo.
Lo que nos queda es un paseo
para completar la condena.
Juventud, divino inodoro,
te marchas y no nos das pena:
regamos tus restos con cloro
y tiramos de la cadena.

 

 

BONILLA, Juan. Buzón vacío. Valencia, Ed. Pre-textos, 2006.

Categorías: Poesía Etiquetas: , , ,

EL BELVEDERE

noviembre 19, 2012 Deja un comentario

 

EPITAFIO DEL ATEO

Buscando a un dios incólume al que exigir sentido
para ofrecerlo miedo, adelanté paisajes
vaciando mi memoria cada noche.
Al cabo no encontré más que intemperie.
De mí tan sólo queda el miedo antiguo
que heredé de mis padres y que a mis hijos lego.
Caminante que fijas tu atención en mi lápida:
adelanta paisajes, vacía tu memoria cada noche
pero no pidas sentido a ningún dios.

 

 

EPITAFIO DEL SUICIDA

Todo suicidio es un crimen pasional.
El suicida se sacrifica siempre
por un amor no correspondido:
el que siente por alguien –por sí mismo–
que no siente por él
más que absoluta indiferencia.

 

 

LA CERTIDUMBRE

No es fácil aceptar que cuanto existe nos celebra:
sólo quienes no saben otra cosa, lo saben de verdad.
Si buscas en el fondo de la dicha encontrarás
la inexplicable gratitud que explica
que eres la sede de una gran victoria.

Hay un sabor de infancia en el milagro repetido
de despertar, raya de sol marcando en la pared
la altura de nuestra perplejidad.
Hay un sabor de infancia en el milagro repetido
de deslizarse a las aguas del sueño cada noche,
talco de luna rubricando en el aire de una celda
nuestra inocencia antigua.
Hay instantes así por cuyos huesos
transitan certidumbres colosales
como un vaso de vino o un beso apasionado.
Y todo nos celebra entonces y es el triunfo
sin adjetivos de estar vivos, el de ser espejos
de toda la belleza de este mundo.

 

 

PANIC ATTACK

De pronto la extrañeza se cicatriza en cada
objeto, los esmalta de tiniebla
y el aire de tu habitación se puebla
con la ceniza azul de la mirada

que te arroja un intruso en el espejo.
Te pide que lo sueltes. No le abras.
Forman en tu cerebro las palabras
un pelotón de ejecución. Son viejos

ya todos tus recuerdos como números
de empresas que quebraron hace mucho.
Cierras los ojos, tiemblas: una barca

depositada en un mar calcinado
por el olvido. Un miedo lento encharca
tu pecho y el futuro se pudre en tu pasado.

 

 

PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA

Un hombre me enseñó en La Habana un libro
prohibido, un libro de Cabrera Infante.
En una caja de zapatos lo escondía:
La Habana para un infante difunto, Seix Barral, 1979.
Quiso que lo hojeara.
Resultaba imposible descifrar aquellas líneas,
caravanas de signos grises que ayer fueron palabras.
Las yemas de los dedos de cientos de lectores
habían lentamente ido borrando
la tinta de aquel libro hasta hacerlo ilegible.
Las yemas de unos dedos manchados de literatura perniciosa,
robando a aquellas páginas la vida,
como nos va robando el tiempo la esperanza o el deseo.
Yo le propuse al hombre cambiarle mi ejemplar por aquel libro,
un ejemplar incólume que le envié a La Habana a mi regreso.
Ahora ese ejemplar irá debilitándose de tinta,
las yemas de los dedos de cientos de lectores
trasladarán su prosa a unas manos insomnes.
Aquí en mi estantería el ejemplar que me enseñó ese hombre
liberado por fin de la ceguera de una caja de zapatos
descansa en paz
como un gigante desangrado que donó toda su savia
a una legión clandestina de vampiros.

 

 

BAJO LOS EFECTOS DEL MDMA

Rueda por las fachadas la linterna
policial de la luna y soy feliz.
Sol dormido en mi pecho y por mis venas
avenidas de luz, dragones líquidos
con fauces en las que van triturándose
todos mis sentimientos. Soy feliz.
No sé quién soy. Mi cuerpo es un juguete,
el sol fundido que dormita ciego
en las entrañas de un volcán. No soy.
En la tapicería de los mares
las olas me susurran sus secretos,
las blancas dentaduras de las olas
que al morir en la playa borrarán
huellas fantasmas, sustantivos rotos
de idiomas que perdieron la elocuencia.
Escribo en una lengua fenecida
que no sabe decirme lo que sé,
los buitres del rencor, el ciervo herido
de la culpa, el mensaje que hay grabado
en el capó del viento, los silencios
que en la cornisa de la madrugada
disuelven la verdad que perseguimos.
Tiniebla, acógeme en tu danza de hélices,
hazme salir ileso de la trampa
de envenenados garfios que se amaga
en todas las preguntas que avejentan.
Tiniebla, haz que mis párpados conserven
la rosa de cristal, que el sol dormido
en mi pecho perdure, que en mis venas
las fauces del dragón sigan salvándome,
que el idioma del mar sepa decirme
–las blancas dentaduras de las olas
en las arenas negras de una playa
mi nombre borrarán con su sonrisa–
la verdad perseguida que me salve.

 

 

CANSADO IDIOMA

Escribes árbol pero no consigues
oír el canto de los pájaros en sus ramas
ni el susurro que les arranca el viento.
Escribes agua pero siguen secas tus manos
y agrietada de sed permanece tu garganta.
Escribes sol pero la noche insiste fuera,
lenta tortuga, cuánto tarda
en resbalar al otro lado del horizonte.
Escribes muerte pero sigues sintiendo
en las sienes el compás del corazón,
rumor de tiempo que avanza o que da vueltas.
Para qué escribir más palabras si el idioma
se cansó y ya no sabe suscitar la lluvia
con la palabra lluvia
ni dar calor con la palabra lumbre.

 

 

BONILLA, Juan. El belvedere. Valencia, Ed. Pre-textos, 2002.

Categorías: Poesía Etiquetas: , , , ,

PARTES DE GUERRA

noviembre 18, 2012 Deja un comentario

 
CORDURA DE DIOS QUE QUITAS EL PECADO DEL MUNDO

Padre nuestro que estás en paradero
desconocido, líbranos de Ti.

No nos llenes el tiempo con tu ausencia.

Tú utilizaste el fuego del infierno
para encender el sol de nuestra infancia.

No nos des certidumbre de tus ojos
después de que los nuestros ya no puedan
mirar la rosa negra de la vida.

Oh cordura de Dios que catas
el pecado del mundo,
dispendia tu piedad con los cobardes,
los que te encuentran en cualquier fenómeno
de meteorología, los que imponen
tu Nombre en leyes y oraciones.

Confórmate con ser un huésped
de nuestra infancia rota en mil pedazos.

Vacíanos de Ti,
regresa a tus orígenes
a aquella inmensa noche de tormenta
en la que el miedo de unos monos te inventara.

 

 
LO INÚTIL

Tantos gestos inútiles
de decepción, oprobio, hastío, pesadumbre.
Tantas voces inútiles:
la del que le protesta al firmamento,
la del que tararea coplas ebrias,
la del que nos pregona el fin del mundo.

Esos gestos de nada:
los del que reza a un Dios que ya no existe,
los suspiros de una viuda joven
que achica así el vacío que anega su interior,
o esas muecas de indiferencia
con las que pretendemos camuflar
la lástima por uno mismo.

Esas voces que se encendieron sólo
para apagar dolores e impotencia,
la humillada razón de los vencidos,
las súplicas ante lo inevitable,
como ese ruego inane
de sálvelo Doctor, o ten piedad de mí.

Tantas cosas inútiles:
los poemas de amor de adolescentes
que no obtendrán un beso a cambio,
el híspido sonido del teléfono
en una casa en la que nadie vive
y esas fotografías de seres que se han muerto
y a los que ya nadie recuerda.

La niña que pregunta a una flor
si la quieren o no la quieren
y se esperanza si hay un sí aguardando
en el último pétalo y si no
confía aún en que la flor le mienta.

Tantas cosas que no sirven de nada,
como estos versos míos
o los golpes del sol en los ojos de un ciego.

 

 
TREINTAGENARIOS

Aquí me veis, viajero
de una generación desencantada
cuyo dios seductor es el dinero
que hemos gastado en ropas, viajes, hadas.

Las luchas y consignas
palabras son que anhelan nuestros viejos
nostálgicos de tanta causa digna
porque se miran poco en los espejos.

Somos conservadores
según denuncia una revista en boga,
por preferir usar consoladores
al sexo y masticar chicle a la droga.

Aquí me veis, viajero
de una generación que en vano
quiere evitar los aguaceros
pues vino sólo a pasar el verano.

Somos insolidarios
y nos da igual que el mundo sea un desastre
(a fin de cuentas ya los partidarios
de Sartre lo cambiaron por el sastre).

No es por casualidad
que sea época de pocas luces
morales. Vuelve el Dogma o la Verdad
a convencernos con mentiras dulces.

Aquí me veis, viajero
de un tiempo que se pierde en la espesura
del paso y el me da lo mismo…pero
nunca fue tan hermosa la basura.

 

 
A CIERTA HORA DE LA MADRUGADA

La verdad de los espejos:
cada vez que les preguntas
te contesta alguien más viejo.

 

 

 

 

BONILLA, Juan. Partes de guerra. Valencia, Ed. Pre-textos, 1998.

Categorías: Poesía Etiquetas: , ,

SECONAL Nº2 & ESPECIAL ERÓTICO

noviembre 17, 2012 Deja un comentario

 

 

EUGENIO SÁNCHEZ SALINAS

PARA ARRANCARSE UN NOMBRE PROPIO

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEl animal que llora, ése estuvo en tu alma
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxantes de ser amarillo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxAntonio Gamoneda

Para  arrancarte  un  nombre  propio,   si   quieres,   puedes
pensar  que  eso  te  va  a  doler  como llevar una pandemia
entera, mordiendo dentro de ti.

Si  quieres,  llora  como  una  mujer  cubana  dentro  de una
tragedia griega, o llora como un parto.

Sal  a  la  ciudad  a  deshacer  los  mapas,   a   descoser  los
caminos  y   los   besos:   Se   trata  de  ir  borracho  de  las
sombras   de   las   calles,   borrando   las   pisadas   y   sus
nombres.   Pero   debes  tener  en  cuenta   que   te   vas   a
tropezar  con  que  el  nombre  propio  colocó  allí  banderas,
hizo nidos, erigió templos,  pisó  en  ciertos  rincones  fuerte,
como el ámbar en unas alas remotas:

así de lenta,
así de sordamente,
así de
xxxxxxvoy a permanecer amarillo aquí
xxxxxxhasta que quiera, invariable, quieto.

Y, muchas veces,
la tarde se va a despeñar
una tristeza de parras, o de pinzas rojas temblando
sin nada,
en el alambra de tender viejo
de un patio de pueblo viejo.
No la rehuyas.

Si quieres, repítete que:  «nunca  más  pianos desafinados,
nunca más ramos de nudos».

O recuerda la biología exacta del olor de su pelo:  a  ocre, a
raíz,  a  matrices,  a  fotografía de película americana de los
setenta,  a tejas tácitas de barro quieto, a esa vieja canción
irlandesa  de  muertos.  Recuerda  que  tocó  el fondo de tu
tacto.

xxxxxTen frío de todas las cosas, si quieres.

Pero lleva todo esto de lo esporádico a la costumbre,  de  la
costumbre a la liturgia, de la liturgia al  vicio,  del  vicio a la
manía, y más allá. Mucho tiempo.

Conseguirás  arrancarte  el  nombre  propio,  para  ser  más
hermoso y más sabio.

Está   bien,  se  te  permite  todo  esto;  pero  ahora,  ahora
ahórrate   algo   como  lo  que  acabas  de  hacer.   Ahórrate
escribirlo.   A    estas   alturas   deberías   tener   claro   que
escribir es regresar desde  lejos.  Uno  nunca  escribe  sobre
lo que se está.  No  regresarás  de  ese viaje con sonatas en
las manos.  Ahórrate algo como lo que acabas de hacer:  no
más que astillas de palabras,  no  más  que  disparos  en un
idioma
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxya de nadie.

 

 

ERIC F. LUNA

CUALQUIER OTRO DOMINGO

Mientras tú acaricias
y desgranas
la piedra de polen,
yo acaricio tu pubis
y desgrano
tu resistencia.
El humo no me deja ver
con claridad.
Tu desnudez tampoco.
Pero el tiempo se ha parado
en este segundo.
Aprovechemos.

 

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 2 DE LA REVISTA SECONAL

noviembre 16, 2012 2 comentarios

Esta tarde se presenta en un local del centro de la ciudad de Murcia el tercer asalto de un grupo de jóvenes que pretende difundir la literatura en una ciudad como ésta, y de aquí al resto del mundo. Los tres responsables de la publicación que se presenta esta tarde son Manuel Pujante, Rebeca Pérez e Ino Mateos y la joya que llevan entre manos se llama ‘Seconal‘, y esta tarde deberían acercarse quienes puedan a la presentación del segundo número de la revista y tercer asalto de ‘Seconal‘ (sacaron un número 0) porque por las páginas de esta revista ya han pasado poetas de la talla de José Óscar López, José Daniel Espejo o Ana Pérez Cañamares.

Pero es que, además, este número 2 que presentan hoy tiene como poeta invitado a José María Álvarez, cuenta con poemas en catalán de Silvia Bel junto a las traducciones de los mismos hechas por Ángel Paniagua, y hay textos del propio Ángel Paniagua, de Antonio Marín Albalate y de José Daniel Espejo entre otros. Y todo esto en el especial de poesía erótica (uno tiene el lujo de tener una prueba de impresión desde hace una semana), que sólo se podrá conseguir en papel durante la presentación; y habrá que esperar a esta tarde para saber qué más sorpresas nos depara el número 2 de ‘Seconal‘ ¿Se apuntan? Porque si lo dicho no fuera suficiente –y como afirman ellos mismos–, los que hemos ido a las presentaciones de los números 0 y 1 hemos comprobado que no decepcionan cuando se trata de dar la nota. Y añaden: «Venga, va, que leer no mata y ‘Seconal‘ no sale precisamente todos los días».

 

 

Y aquí les dejo uno de los textos del especial erótico, el preteneciente a José Daniel Espejo:

 

ELEGÍA

 

Dejemos fuera de esta historia cómo construí una máquina del tiempo con forma de bañera de hidromasaje, y también lo muy nervioso que estaba al ponerla en marcha. Eran las 22:00 y marqué como destino las 21:59. Pulsé el botón rojo y salí del aparato. Ahí estaba yo, nervioso pero excitado, sabiendo lo que me esperaba. Me besé, me quité la camiseta, mordisqueé mis pezones, me comí la polla. Estaba resultando el polvo perfecto; en un momento dado decidimos pasar a la bañera, experimentar con el hidromasaje.

 

Daftar Harga Mobil Bekas

Literatura, música y algún vicio más

El lenguaje de los puños

Literatura, música y algún vicio más

Hankover (Resaca)

Literatura, música y algún vicio más

PlanetaImaginario

Literatura, música y algún vicio más

El blog tardío de Elena Román

Literatura, música y algún vicio más

El blog de Ben Clark

Literatura, música y algún vicio más

DiazPimienta.com

Literatura, música y algún vicio más

El alma disponible

Literatura, música y algún vicio más

Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

Literatura, música y algún vicio más

Las ocasiones

Literatura, música y algún vicio más

AJUSTES Y OTRAS CUENTAS

Literatura, música y algún vicio más

RUA DOS ANJOS PRETOS

Blog de Ángel Gómez Espada

PERIFERIA ÜBER ALLES

Literatura, música y algún vicio más

PERROS EN LA PLAYA

Literatura, música y algún vicio más

Funámbulo Ciego

Literatura, música y algún vicio más

pequeña caja de tormentas

Literatura, música y algún vicio más

salón de los pasos perdidos

Literatura, música y algún vicio más

el interior del vértigo

Literatura, música y algún vicio más

Luna Miguel

Literatura, música y algún vicio más

VIA SOLE

Literatura, música y algún vicio más

El transbordador

Literatura, música y algún vicio más

naide

Literatura, música y algún vicio más

SOLIPSISTAS DEL MUNDO

Literatura, música y algún vicio más

MANUEL VILAS

Literatura, música y algún vicio más

El fin de las siestas

Literatura, música y algún vicio más

Escrito en el viento

Literatura, música y algún vicio más

un cántico cuántico

Literatura, música y algún vicio más

Peripatetismos2.0

Literatura, música y algún vicio más

Hache

Literatura, música y algún vicio más